Friday, November 30, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 92: Churubusco, Mexico City - Ten Centuries of History
In a symposium held Thursday, November 29, 2007, archaeologist José Antonio López Palacios presented the most recent archaeological findings at Santa María de Churubusco, Mexico City. The online edition of Mundo Hispano provided a summary of the most important parts of his presentation (edited by AMaNU):
Promueve culturalmente un arqueólogo la zona de Churubusco - Casi diez siglos de historia en la zona arqueológica de Huitzilopochco fueron expuestos hoy por José Antonio López Palacios, como parte de las actividades organizadas por el Museo Nacional de las Intervenciones, para la promoción cultural de la zona de Churubusco, ubicada en el sur de la capital.
El arqueólogo López, quien es investigador titular de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, detalló las etapas históricas de las que la zona de Churubusco ha formado parte, y estos períodos comprenden momentos que van de la época prehispánica hasta el siglo XX. El coloquio se tituló "El Barrio de Santa María de Churubusco, su pasado arqueológico y sus técnicas de construcción: el yacimiento en el nuevo edificio de la ENCR y M," (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía).
Este proyecto de exploración en las instalaciones del ENCR y M, empezó en el mes de diciembre de 1999 gracias al apoyo del Instiktuto Nacional de Antropología e Historia y la colaboración del Laboratorio de Prospección Arqueológica, de la UNAM, organismo que permitió la implementación de técnicas geofísicas en el estudio de superficies, mediante el uso del radar.
Dentro del proceso técnico que se utilizó para desarrollar la investigación, López precisó que los datos geofísicos provenientes del radar permitieron obtener una idea del yacimiento antes de excavar, mientras que la fotografía aérea estableció indicadores en la planeación del proyecto. "El registro de las intrusiones es un paso importante para la identificación de los materiales y su correcta disposición", comentó el ponente.
Asimismo detalló el contexto en que se encontró una colección de ofrendas prehispánicas que estaban contenidas en vasijas, mismas que resultaron ser la combinación de sangre con pulque. Como resultado de la investigación, López dijo que lo más inusitado fueron las casas que databan del siglo XVI, en una de las cuales se encontró una moneda de 1575, etapa en que hubo una epidemia que trajo como consecuencia la quema de las vivendas de los indígenas que estaban infectados con la peste.
La zona arqueológica que se exploró comprende una hectárea dentro de la cual se hallaron clavos con calaveras labradas que simbolizaban los límites de la ciudad; por otro lado también se rescataron materiales que datan de 1850 y cuya función era el trabajo de la penca de maguey.
López explicó la "Matriz de Harris", la cual es un esquema donde se ordenan los sucesos más importantes que tienen lugar durante la excavación; además ordena los eventos y los relaciona, "por lo que garantiza obtener una visión real del yacimiento que permite actuar sobre una base cierta". Uno de los pasajes históricos que emergieron durante la exploración, sucedió en 1728, período en el que hubo un "acto de fe" en la zona de Churubusco, donde existían adivinos prehispánicos que intuían el futuro.
En este ciclo comenzó un proceso en contra de los chamanes, por lo que las autoridades del clero utilizaron como estrategia engañar a las mujeres de la localidad, para conseguir información de los hombres que practicaban la brujería. Para reprimir las tradiciones paganas de adivinación, la jurisdicción eclesiástica ordenó la clausura de los pozos de agua, porque los chamanes los utilizaban para sus ritos. Ello obligó a los indígenas a obtener su líquido vital de un sólo pozo, ubicado precisamente en San Mateo Churubusco, sitio que está dentro de los límites de la exploración. "La piedra más importante que se encontró tiene que ver con la adivinación, tiene grabada una serpiente y unas cuencas que simbolizan el tiempo", adujo.
Por otro lado se puede observar que las construcciones prehispánicas estaban orientadas de oriente a poniente, gracias a ello podían recibir el Sol a sus espaldas" remarcó Palacios, para profundizar en el contexto cultural de sus hallazgos.
Este proyecto de exploración corresponde a un esfuerzo que tuvo que pasar por varias etapas que retrasaron su materialización, por ejemplo, el costo de la reconstrucción virtual del sitio, cuyo precio en el 2001 era de 3 mil dólares por cada minuto de diseño digital.
Al final, el resultado fue el rescate de un patrimonio cultural que no sólo implica la zona de Churubusco, sino que reafirma a todo el territorio de México, como un espacio geográfico que se distingue por sus riquezas históricas.
El segundo Coloquio estuvo a cargo de José Luis Alvarado, quien trabaja en la Subdirección de Laboratorios del INAH y es Maestro en Cienias de la UNAM. Su ponencia se tituló "Arqueobotánica del sitio el Coroco, Churubusco", cuyo objetivo era identificar y analizar los materiales vegetales recuperados en esta zona arqueológica.
En el proceso de investigación se tomaron 18 muestras recuperadas en las dos unidades de excavación. De estos materiales se desprendieron 160 elementos que estaban carbonizados en su mayoría. Además se recataron semillas de nopal, tomate, chile, agave caracoles y material óseo, que esperan ser analizados más a fondo para ubicarlos en un contexto histórico.
La tercera ponencia fue "Análisis de Restos óseos de Mamíferos del Sitio el Coroco". Esta investigación fue desarrollada por el Laboratorio de Paleozoología del INAH. Como resultado de este proyecto se encontraron restos de caballos, perros, toros y ovejas. Un dato que cabe señalar, es que los huesos de estos animales fueron modificados para su uso como herramientas de trabajo.
Este viernes concluirá este ciclo de actividades con la presentación de dos ponencias: "La Memoria de los Muros de Churubusco", a cargo de Raymundo López Valenzuela, y "La fortaleza de la Nación, Churubusco frente a la Invasión Mexicana", por Tomás Villa Córdova (Notimex; source Mundo Hispano).

Sunday, November 25, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 91: Oaxaca - The X Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales Opens This Weekend
The Mesoamerican ballgame was and is played in different variants all over Mesoamerica and beyond (see also special ballgame section in the link column). This weekend the X Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales was inaugurated with a ballgame, Purépecha style, as reported today, Sunday November 25, 2007, by the online edition of the daily Mexican newspaper Milenio. During this tenth edition some 120 demonstrations of Prehispanic games and sports will be given (edited by AMaNU):
En Oaxaca, torneo de pelota prehispánica - Una bola de fuego cruza veloz la Plaza de la Danza. Pronto, cuatro hombres con el torso desnudo y pintado, ataviados con taparrabos, se disputan la posesión de la pelota con unos bastones semejantes a los usados en el polo o hockey. Uno de los jugadores desplaza a otro con el cuerpo, y cambia el rumbo de la estela. Se trata del juego de Pelota purépecha en la ceremonia de inauguración del X Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, este año realizado en Oaxaca.
El encuentro es convocado por la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), así como las dependencias federales de Asuntos Indígenas, Cultura y Turismo. En él participan 300 deportistas indígenas de 20 estados de la República, entre ellos Zacatecas, Sinaloa, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Yucatán y Michoacán.
El objetivo, según dijo a Milenio la presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, Álida Zurita Bocanegra, es “generar un espacio de diálogo cultural entre todos los grupos étnicos y rurales que han conservado durante milenios, a través de la tradición oral, sus conocimientos y prácticas, en este caso, los juegos de pelota y de destreza mental”. El programa incluye la exhibición de más de 120 disciplinas deportivas y juegos prehispánicos. Destacan los torneos de pelota tarasca, mixteca y purépecha; lucha tarahumara, chupa porrazo —un tipo de lucha zapoteca—, trompo, balero, ehcamalotl —parecido a la rayuela o avioncito actuales—, el olote que vuela y matatenas, entre otros.
La Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales tiene el objetivo primordial de preservar los valores inherentes a los juegos prehispánicos, más aún cuando dos rasgos característicos de este momento del país son la hibridación cultural y el gran índice migratorio hacia Estados Unidos. “Estas prácticas siguen conservando sus rasgos esenciales, el valor social, el sentido de pertenencia, de identidad de un pueblo o etnia específica, pero han ido cambiando en algunos implementos que se usan para jugarlos”, dijo Zurita Bocanegra. “La cultura evoluciona, es dinámica y sí, tiene influencias de otras. Mucha gente tiene la idea de que a las etnias hay que meterlas en un museo, pero son culturas vivas. Lo más importante es que preservan la esencia del juego. Hay una resistencia cultural. No importa si se ponen un guante o no, se están oponiendo culturalmente a otras prácticas, como lo han hecho durante siglos, resistiendo los embates de otras culturas, adoptando y adaptando lo que les sirve. Pero su esencia está viva en la música, en la poesía, en la gastronomía, también en el juego”.
“En la federación nos importa mucho no trastocar el espíritu del juego, porque hay veces que por el afán de crecer entran otras mentalidades, metalizadas, que buscan fines económicos. Ellos, las comunidades, son los herederos de estos conocimientos. Ellos nos dicen por dónde ir. Si hay que ajustar las reglas de un juego se reúnen los ancianos, que ellos digan lo que se tiene que hacer, porque si no, al rato esto va a ser una vacilada, como han sido otras expresiones, se folclorizan y todo mundo se burla”.
Algunos de los logros más importantes de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales ha sido la modificación de la Ley del Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1994, respecto a la necesidad de preservar las prácticas deportivas prehispánicas; y la inclusión, en planes y programas para los maestros de educación física en la educación básica, de los juegos autóctonos como una alternativa para ejercitar a los alumnos (written by Alonso Aguilar; source Milenio).

Friday, November 23, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 90: Alta Vista, Zacatecas - In 2008 It Is 100 Years Since the First Excavations
Archaeological research was initiated already in 1908 at the site of Alta Vista, Chalchihuites, Zacatecas, under the care of Manuel Gamio, but the site became well-known among Mesoamericanists during and after the excavations by John Charles Kelley, from the middle of the 1970's until the early 1990's. From Kelley originates the still controversial theory that the site was founded by a group that came from Teotihuacan. In 2007 the site museum was opened, show-casing some 400 objects (see Ancient MesoAmerica News Updates 2007, Nos. 74 and 81) and in 2008 it will be 100 years after the first (official) excavations at the site. Yesterday, Thursday November 22, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a short overview on past research at the site as well as a series of events that have been developed to celebrate this occasion (edited by AMaNU):
Cumplirá sitio arqueológico de Alta Vista, Zacatecas, un siglo de excavaciones en 2008 - El sitio arqueológico de Alta Vista en Chalchihuites, Zacatecas, cuyas hipótesis sobre su origen lo convierten en uno de los más controvertidos de Mesoamérica, cumplirá en 2008 un siglo de excavaciones por lo que el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en ese estado, prepara una serie de actividades como la realización de un coloquio y una exposición, así como la edición de un catálogo.
Ubicado en las inmediaciones del Trópico de Cáncer, Alta Vista representa uno de los principales observatorios astronómicos del área mesoamericana, además de su extensión más septentrional o norteña. Su emplazamiento permite percatarse de los pasos equinocciales y solsticiales de sol, esto con relación a la salida del astro a través de los cerros circundantes: Chapín, Pedregoso y Picacho.
Fue precisamente el doctor John Charles Kelley, quien exploró el sitio arqueológico a mediados de los años 70 y principios de la década de los 90 del siglo XX, quien planteó una de las tesis que han causado mayor polémica entre la comunidad académica, de acuerdo con sus investigaciones la fundación de Alta Vista en 450 d.C., fue resultado de la expedición de grupos venidos de la gran urbe de Teotihuacan.
Baudelina García Uranga, responsable de la zona, informó que para festejar los 100 años de estudio en Alta Vista hacia octubre de 2008, se convocará a especialistas que han trabajado en ella a lo largo del tiempo, destacando la presencia de la doctora Ellen Abbot Kelley, quien —junto con su esposo— inspeccionó el lugar entre 1991 y 1992, lo que permitió liberar la segunda Plaza Mayor y las construcciones anexas; y descubrir el Palacio de los Astrónomos.
En tanto, el vestíbulo del recientemente abierto museo de sitio, servirá para el montaje de una exposición fotográfica que abordará la historia de Alta Vista, a las imágenes captadas en las distintas temporadas de campo se sumarán algunas proporcionadas por los vecinos de Chalchihuites. Esta exhibición tendrá por complemento notas periodísticas de inicios del siglo XX, en las que se da a conocer su descubrimiento.
La primera noticia apareció en El Imparcial del domingo 25 de octubre de 1908: El señor Manuel Gamio, ayudante del Departamento de Arqueología del Museo Nacional, ha comunicado por telégrafo a la Secretaría de Instrucción Pública que, en la localidad denominada Chalchihuites, se han hecho descubrimientos arqueológicos importantes, encontrándose monumentos enteramente desconocidos que comprenden salones, sepulcros, escalinatas, pasillos, todo lo cual ocupa un área de más de un kilómetro. Estos descubrimientos serán explorados y estudiados con la atención que reclaman.
La arqueóloga agregó que también se planea la publicación del catálogo de las piezas recuperadas en Alta Vista, no sólo entre 1971 y 1999, sino incluso aquellas encontradas por Gamio, que muy bien, “podría derivar en una antología”.
Alta Vista es el centro ceremonial más importante de la cultura chalchihuites, esta cultura ocupó la parte inferior de la ladera oriental de la Sierra Madre Occidental desde los años 100-200 a 1250-1300 de nuestra era. Su origen y devenir estuvo muy relacionado con los desarrollos culturales del centro y occidente de nuestro país, y su época de esplendor se dio entre los años 700 y 750 d.C.
El arqueólogo Humberto Medina, del Centro INAH Zacatecas, explicó que en los años 70 de la centuria pasada John Charles Kelley —luego de trabajar el Valle del Guadiana en Durango— con su equipo de la Universidad del Sur de Illinois se dirigió a Alta Vista para buscar las manifestaciones más tempranas de la cultura chalchihuites. La zona quizá fue un punto de adquisición y distribución de recursos minerales, así como de avanzada para las expediciones mercantes en ruta hacia el norte. Se conocen casi 800 minas chalchihuitenses, de las que se extrajeron diversos tipos de rocas y minerales para uso local, intercambio con otras culturas de áreas tan lejanas como centro de México y el llamado suroeste americano.
“El doctor Kelley se da cuenta que Alta Vista era diferente a todo lo que había registrado e investigado tanto en el Valle del Río Colorado como en el Valle de Río San Antonio, aledaños a Chalchihuites. Él encuentra un gran centro ceremonial, con orientaciones astronómicas muy precisas y supuso que gente extranjera, posiblemente de Teotihuacan vino a fundar Alta Vista.” [Y concluyó Medina con:] “Sólo en Alta Vista, el solsticio de verano ocurre el mismo día que el paso cenital del sol, este lugar representaba para los teotihuacanos el extremo noreste del mundo mesoamericano, y por eso buscaron localizar este punto para trazar las orientaciones y dejar un adoratorio al sol nocturno. Sin duda, este será uno de los principales puntos a debate en el coloquio conmemorativo del primer siglo de trabajos en Alta Vista.”
Se cree que para los años 800 a 900 de nuestra era, Alta Vista rompió la interacción con otras culturas mesoamericanas y comenzó una época de constantes guerras entre los grupos vecinos, esto por el incremento de sacrificios humanos e incendio y abandono del centro ceremonial durante el mismo lapso, aunque la ocupación perduró en algunas aldeas de la comarca. Finalmente, la población agrícola se dispersó, la mayoría emigró hacia el Valle de Guadiana en Durango, donde tiempo antes se habían establecido algunas colonias. Los guerreros y dirigentes, seguramente migraron al sur de Zacatecas para mezclarse con la cultura cazcan, o quizá más al sur donde tomarían parte en la fundación de Tula (source INAH - Sala de Prensa).

Tuesday, November 20, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 89: Guanajuato, Mexico - A State with over 1,400 Archaeological Sites, Some 30 with Monumental Architecture
The archaeological patrimony of the Mexican state of Guanajuato has been the subject of various past postings at Ancient MesoAmerica News Updates (in 2007, Nos. 20, 31, 33, and 73). With some 1,400 archaeological sites, of which some 30 major sites with monumental architecture, the state of Guanajuato is generally best known for its Colonial patrimony. Of the major sites with monumental architecture, Plazuelas was the first to open for the general public in 2006. In 2008 other sites will follow, among them Peralta. Today, Tuesday November 20, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a short notice on the archaeological patrimony of the state of Guanajuato and the awarding process of Guanajuato's yearly Premio Conservación del Patrimonio Cultural Edificado (edited by AMaNU):
Guanajuato, un estado con mas de mil zonas arqueologicas - A Guanajuato, a diferencia de otras regiones de México, se le conoce más por sus monumentos históricos que por sus zonas arqueológicas. Pero lo cierto es que hasta el año 2004, se había registrado la existencia de mil 400 zonas, de las cuales por lo menos 25 cuentan con estructuras monumentales e importantes trazos de desarrollo urbano, comenta la arquitecta Guillermina Gutiérrez, titular del Centro INAH Guanajuato.
Desde el año pasado, en marzo de 2006, se inauguró el primer sitio arqueológico abierto al público, la zona de Plazuelas, que representa la tradición típica de Guanajuato con patios hundidos y un trabajo espléndido de cantería, entre otras características. Por ello, prosigue, ha tenido muy buena recepción del público, que ha respondido a la apertura con una gran afluencia. A partir del éxito de esta primera zona arqueológica abierta al público ocurrió un fenómeno curioso: ahora casi todos los municipios del estado quieren tener abierta su propia zona arqueológica. Ante la imposibilidad de que esto suceda, pues es muy complicado tanto porque requeriría de un presupuesto muy alto como porque no existe el número de especialistas necesarios para estudiarlos, el Centro INAH Guanajuato ha abierto un proyecto paralelo que ofrece protección jurídica de dichos sitios para evitar saqueos y conservar este patrimonio, plantea la arquitecta.
A diferencia de Plazuelas, hay otros sitios de arquitectura en adobe y tierra, como Ojuelos, muy en el estilo de las zonas urbanas de Zacatecas, y Cañada de la Virgen que es un área inmensa sin desarrollo urbano donde, pese a que su estructura mayor fue dinamitada en los años 50, pudo hallarse ahí un importante entierro conocido como “el gran jerarca”. Además, se ha incluido para la investigación el sitio Tzethe en Apaseo el Alto, donde actualmente se están iniciando el ordenamiento territorial, la cuestión jurídica y su delimitación.
Asimismo es importante, en opinión de Guillermina Gutiérrez, capacitar a quienes trabajan en las oficinas de los municipios, con los que cada tres años se establecen reuniones para dicho fin, con la ventaja de que los encargados de la parte técnica no cambian con cada elección y ya tienen más conocimiento del tema. Eso sin contar con que en Guanajuato y San Miguel de Allende, la gente sabe perfectamente el valor de su patrimonio histórico y por ello lo cuida y procura conservarlo.
Otra vía para fortalecerlo, prosigue la especialista, ha sido la implementación, desde hace siete años del Premio Conservación del Patrimonio Cultural Edificado en el estado, que ha resultado una forma efectiva y barata para fomentar y animar esta actividad, pues propicia mediante la competencia, que las propias comunidades, regiones y municipios compitan por verse reconocidos. El premio consta de siete categorías, entre ellas inmuebles habitacionales, religiosos e históricos públicos, junto con plazas, centros históricos, barrios, espacio público colectivo y proyectos de conservación, que reconocen lo mismo a asociaciones civiles que grupos de colonos o autoridades municipales con montos no muy altos que finalmente son simbólicos, pero que dan un sentido de competencia sana.
Así como el Centro INAH Guanajuato debe ser duro e inflexible cuando se daña el patrimonio, su titular advierte que también le dan importancia al reconocimiento e incentivación del trabajo de conservación, lo que es también muy valioso. Las ceremonias de premiación, relata, resultan muy emotivas y, por ejemplo, en la pasada edición fueron premiados San Felipe Torres Mochas como centro histórico y San Luis de la Paz en barrios y templo, pues la convocatoria permite que puedan competir perfectamente comunidades pequeñas con ciudades grandes como Guanajuato o San Miguel de Allende. Actualmente, finalizó, se está considerando la posibilidad de incluir la categoría de área natural (source INAH - Sala de Prensa).

Monday, November 19, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 88: Templo Mayor, Mexico City - In 2008, Celebrating the 30th Anniversary of the Coyolxauhqui Stone Discovery
At the end of February 1978 employers of Compañía de Luz y Fuerza discovered the now well-known circular stone depicting the dismembered Coyolxauhqui (approximately meaning "She with the Copper Bells" or "Face painted with Bells"), older sister of Huitzilipochtli (approximately meaning "Hummingbird from the South"), the god who led his people from Aztlan to ultimately found their new capital, Mexico-Tenochtitlan. In 2008, the 30th anniversary of the discovery will be celebrated at the Museo del Templo Mayor with a special exhibit opening in April of that year (also see Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 77). Today, Monday November 19, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal posted an article based on an interview that the Mexican newsservice Notimex had with Carlos Javier González González, director of the Museo del Templo Mayor (edited by AMaNU):
Celebrarán 30 años del hallazgo de Coyolxauhqui - En 2008 se cumplirán 30 años del descubrimiento del monolito de la diosa azteca Coyolxauhqui, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del país que permitió sacar a luz lo que fue el centro ceremonial de la antigua Tenochtitlán, capital del poderoso imperio mexica.
Ante ello, el Museo del Templo Mayor, ubicado en el corazón de la ciudad, prepara una serie de actividades entre exposiciones, conferencias, la emisión de un billete de lotería y la cancelación de un timbre postal que recordará a la majestuosa diosa. En entrevista con Notimex, Carlos Javier González González, director del Museo del Templo Mayor, informó que con motivo del festejo ya se prepara una magna exposición que concentrará los diferentes descubrimientos e investigaciones realizadas en el lugar desde aquel 21 de febrero de 1978, cuando trabajadores de la luz encontraron el vestigio.
Esta muestra recordará que fue a través del descubrimiento que surgió el Proyecto Templo Mayor, que se ha encargado de revelar los secretos de la cultura mexica, y que a su vez, dio pie para la construcción del Museo del mismo nombre, 10 años después. Los hallazgos de las últimas fechas, señaló, "se van exhibir en la próxima exposición temporal que inauguraremos en el mes de abril de 2008 y que servirá para conmemorar los 30 años del hallazgo de Coyolxauhqui. Entre otras cosas, la intención es mostrar los nuevos hallazgos, las nuevas piezas".
La localización de la escultura, agregó, "en su momento cautivó el interés de los medios, fue un hallazgo que sensibilizó a mucha gente y provocó gran interés; pero además trajo muchas consecuencias positivas, pues en primer lugar, propinó la excavación del Proyecto Templo Mayor, la excavación de toda el área que hoy se puede visitar" .
Además dio pie a la creación del museo inaugurado en 1987, el cual enfatizó, "en última instancia fue un factor muy importante para la declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO", decretada por el organismo hace exactamente 20 años en 1987. Por ello, señaló la exposición, incluirá una revaluación del trabajo de investigación que se ha hecho desde el museo, "que no solo exhibe material arqueológico, sino que tiene un equipo de investigadores; queremos mostrar lo que se está haciendo, qué materiales se están estudiando y qué resultados se están obteniendo" .
Asimismo, agrupará una serie de testimonios con los protagonistas del hallazgo de Coyolxauhqui y todo lo que se ha realizado en torno a la pieza, incluyendo la emisión de billetes, monedas y representaciones de la enorme escultura de alrededor de tres metros y 40 centímetros de diámetro.
Durante las actividades, agregó, se realizará un ciclo de conferencias en el mes de febrero, donde participará el arqueólogo Raúl Arana, el primero en divisar el descubrimiento, y los especialistas Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, actual coordinador del Proyecto Templo Mayor.
También, dijo, "se está tramitando la emisión de un billete de lotería que será lo más próximo al aniversario; así como la emisión de un timbre postal "que celebrarán la fecha. A sólo cuatro meses de haber asumido la dirección del recinto, González dijo además que se trata de "un museo emblemático, sin duda es el museo de la cultura mexica y desde luego porque hay piezas muy importantes y espectaculares; la de Coyolxauqui es nuestra pieza estrella".
Tras 20 años de su creación, indicó, "el recinto está en buenas condiciones, es un museo muy vivo e importante. Hablando en términos de visitantes, ocupamos el tercer lugar como museos del INAH a nivel nacional, superado sólo por el de Antropología y el de Historia. Eso dice mucho porque siendo un museo de sitio, que no tiene carácter nacional, estaría por encima de muchos de ellos".
A pesar de ello, dijo, "siempre en un museo hay muchas cosas por mejorar y actualizar, debido a que se trata de una entidad viva y dinámica "por lo que uno de los puntos que se atenderán a la brevedad, será la regularización del cedulario de todas las salas. "Al cabo de los 20 años de existencia del museo -dijo- resulta que hay cédulas que se han ido agregando; una de las ideas es que el cedulario quede uniforme, bien, con calidad de redacción, la información tiene que irse actualizando".
Sin embargo, consideró, "me parece que la información que se ofrece sigue siendo vigente, el museo se planeó desde un principio para reflejar los dos aspectos fundamentales de la sociedad mexica, que a la vez estaban plasmados en el templo mismo, uno que estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, este último dios de la lluvia". Doctorado en estudios mesoamericanos, González concluyó diciendo que uno de sus objetivos cuando tenga que dejar su cargo en el museo, es entregar un mejor recinto, en óptimas condiciones y más atractivo para el visitante" (Notimex; source El Universal).

Sunday, November 18, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 87: Las Ajaracas, Templo Mayor, Mexico City - Location of the Tlaltecuhtli Monolith Will Be United With The Templo Mayor Area
According to Carlos Javier González González, director of the Museo del Templo Mayor, the location of the Tlaltecuhtli monolith, possibly covering the tomb of the Mexica ruler Ahuizotl, at Las Ajaracas will be united with the area of the Templo Mayor archaeological zone, as was reported yesterday afternoon, Saturday November 17, 2007, by the daily Mexican newspaper El Universal (edited by AMaNU):
Integrarán Las Ajaracas parte de zona arqueológica del Templo Mayor - El predio de Las Ajaracas, donde fue localizado el monolito azteca de Tlaltecuhtli en octubre de 2006, quedará integrado a la zona arqueológica del Templo Mayor, para conformar un solo conjunto, informó el arqueólogo Carlos Javier González González.
En entrevista, el director del Museo del Templo Mayor detalló que después del traslado de la escultura de la Diosa de la Tierra de su lugar original a la calle de Argentina, el 5 de noviembre pasado, ha sido instalada una caseta provisional donde especialistas trabajan en la restauración y consolidación de la pieza.
La conclusión de los trabajos, aclaró, "es algo difícil de prever, apenas después del traslado ha dado inicio la fase de restauración y conservación del monolito, mientras tanto el movimiento permitirá las excavaciones, pero esto es muy impredecible". Fragmentado en cuatro piezas, el monolito fue encontrado por un grupo de especialistas encabezados por el arqueólogo Álvaro Barrera sobre una cavidad que, de acuerdo con las primeras hipótesis, podría corresponder a la tumba del emperador azteca Ahuizotl, muerto en 1502.
En el lugar del hallazgo, los arqueólogos trabajan en la búsqueda de más evidencias que les conduzcan a una posible cámara mortuoria, además de que se estudia la forma de incorporar el predio al principal conjunto prehispánico mexica, actualmente dividido de la zona arqueológica por una calle.
Tal posibilidad, añadió González, es estudiada por las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , "hay mucho interés al respecto, (incluso) del actual director, Alfonso de Maria y Campos, quien tiene un interés muy especial en todo esto y en la integración del área del predio Ajaracas a la zona arqueológica del Templo Mayor".
Esta anexión, dijo, "es algo que vamos a estar viendo con las autoridades del INAH y, desde luego, se elaborará un proyecto para esto, pero la idea es integrarlo a la zona arqueológica del Templo Mayor".
La pieza fue localizada el 2 de octubre de 2006 y tiene una longitud de cuatro metros de largo por 3.57 de ancho y 40 centímetros de espesor. Se cree que fue hecho durante la séptima fase constructiva de Tenochtitlán y que iguala en importancia, por sus dimensiones y representación, al monolito de la diosa Coyolxauhqui, encontrada en 1978. En 2008 se cumplirán 30 años de ese importante hallazgo, el cual dio pie a la creación del Proyecto Templo Mayor, que saco a la luz los vestigios de lo que fue el principal centro ceremonial de la Gran Tenochtitlan (Notimex; source El Universal).

Tuesday, November 13, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 86: Nevado de Toluca - Five Hundred Objects from the Laguna de la Luna at Mount Tlaloc Under Investigation
The small but sometimes spectacular archaeological findings at the Laguna de la Luna at Mount Tlaloc, Nevado de Toluca, have been the subject of several earlier news updates (Ancient MesoAmerica News Updates 2007, Nos. 11, 12, 14, 23, and 25). At present some 500 objects found at the Laguna de la Luna are under investigation by specialists of the Instituto Nacional de Antropologia e Historia, as reported today, Tuesday, November 13, 2007, at the INAH website (edited by AMaNU):
En estudio, las piezas encontradas en el Proyecto del Nevado de Toluca - En el marco del Seminario Informativo de Arqueología Subacuática que se imparte en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se presentó la conferencia Proyecto de Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca, a cargo del investigador y codirector del proyecto, Roberto Junco.
El mencionado es un proyecto multidisciplinario, aspecto en el que la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha puesto mayor énfasis ya que es de su interés reunir disciplinas como la arqueología subacuática, arqueología de alta montaña, antropología, etnología, restauración entre otras, en un mismo objeto de estudio, mencionó el investigador.
Como dato histórico cabe mencionar que además de Nevado de Toluca, como se le conoce actualmente, este volcán ha recibido distintos nombres como Xinantecatl, que significa señor desnudo y Chiconahuapan, en las nueve aguas, entre otros. Dentro de sus características especiales, resaltan los asentamientos humanos que han existido desde siglos a su alrededor entre los que destacan los otomies y nahuas, mismos que comparte en todas sus caras. La apariencia que posee en la actualidad tomó forma aproximadamente hace 25 mil años y desde hace casi 12 mil presenta una fuerte explosión, misma que forma el llamado cerro el Ombligo, montaña de 100 metros que sirvió como tapón para el volcán.
El principal manto acuífero que sirvió como objeto de estudio por parte de investigadores del INAH y buzos estadounidenses, fue la Laguna de la Luna que está a 4 mil 216 metros sobre el nivel del mar, altura que la convierte en una de las más altas de Norteamérica con un área de 31 mil metros cuadrados. La temperatura del agua oscila entre los 5.5 y 11 grados centígrados dependiendo de la época del año.
Por su parte, la Laguna del Sol se encuentra a una menor altura, 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar, con un área de 237 mil metros cuadrados. Ambas son lagunas estáticas, lo cual quiere decir que suben y bajan su nivel dependiendo de las precipitaciones pluviales. Otra de las características de estas lagunas es que sus aguas son ácidas, lo cual no permite que haya organismos vivos en ellas. Al no haber vida, hay menos riesgo de que los mismos ataquen el material arqueológico existente en sus profundidades.
Durante los años 50, a un personaje político local se le ocurrió la idea de introducir truchas en la laguna del Sol, con lo que también se agregaron diversos microorganismos que venían en el agua donde las transportaban. Todo ello alteró el equilibrio y cambió completamente el ambiente de la laguna, que pasó de cristalina a verde. Este hecho ha provocado que las investigaciones sean mucho más difíciles por cuestiones de visibilidad. Sahagún comenta en sus crónicas que hacia el año de 1570, uno de los principales curas del Valle de Toluca subió a la cima y encontró copal y papel, además de que menciona hallazgos relacionados con restos de niños a los que se les vincula con sacrificios.
Las exploraciones que se llevaron a cabo en los años cincuenta a cargo de buzos aficionados, permitieron el hallazgo de relicarios y maquinarias finas de relojes europeos. Se cree que durante la guerra civil española, en los años treinta, cuando los republicanos perdían Madrid, tomaron todas las cajas de seguridad del Monte de Piedad de esa ciudad y misteriosamente llegaron a México. Por lo tanto, para pagar el exilio se hizo con barras de oro que se extraían de las maquinarias de los relojes que se encontraban en las profundidades de las lagunas.
Ya para los estudios realizados este año, los primeros hallazgos que se lograron fueron rituales contemporáneos, es decir, mucha gente aún sube para hacer amarres y brujería, según palabras de Roberto Junco.
Con riesgos que presenta el buceo de altura y más en aguas frías como la hipotermia, los investigadores del INAH no cesaron en sus esfuerzos por descubrir lo que les deparaban las profundidades de la laguna, a pesar también de las inclemencias climatológicas a las que se enfrentaron. La delimitación de la parte a investigar del manto partió de criterios relacionados con el encuentro de rastros de actividad en la superficie, lugar donde implementaron los primeros estudios. Después de 28 días de investigación y 52 horas de inmersión se logró prospectar sólo el cinco por ciento del total. El resultado de estas investigaciones arrojó piezas de copal, hojas de maguey, una pieza de petatillo que está en estudio para definir si es prehispánica o pertenece a una bolsa del siglo XX y piezas de madera serpentiformes, conocidos como cetros Tláloc.
Actualmente en la Coordinación Nacional de Conservación del INAH están en estudio 79 piezas de copal, 114 piezas de turquesa, 58 espinas de maguey, obsidiana verde, cerámica del Posclásico Tardío (1200/1300-1521 d. C.), nueve piezas serpentiformes, cañas y bejucos, así como evidencia arqueológica de dimensiones muy pequeñas que son de la misma importancia que las grandes ya que pueden contener información valiosa que permita nuevos estudios e interpretaciones.
Gracias a recursos de particulares interesados en rescatar el legado histórico que puedan aportar datos para una mejor interpretación del pasado, concluyeron los estudios realizados en la laguna de la Luna, ubicada en el cráter del Nevado de Toluca, dando paso al análisis de las piezas. Uno de los coordinadores del proyecto, el investigador Roberto Junco, mencionó que se siguen haciendo esfuerzos por obtener más apoyos que permitan continuar los trabajos en el mencionado lugar (source INAH - Sala de Prensa).

Wednesday, November 7, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 85: Las Ventanas, Zacatecas - An Astronomical Observatory in Northern Mexico
At the archaeological site of Las Ventanas, located in the Mexican state of Zacatecas, research by specialists of the Instituto Nacional de Antropologia e Historia is ongoing. Ultimately this research, including cleaning, restoration and consolidation work, will lead to the opening to the public of this archaeological zone. The site of Las Ventanas harbors a special light-and-shadow phenomenon that occurs in the early morning, between 7:30 and 8:15 am, on the Spring equinox, this year as observed by specialist Armando Nicolau, archaeologist at the Centro INAH in the state of Zacatecas, on March 20. The Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted today, Wednesday, November 7, 2007, a notice on its recent investigations at Las Ventanas, which probably flourished between AD 600-950 (edited by AMaNU):
Las Ventanas, Zacatecas, fue un observatorio astronómico - El sitio Las Ventanas, en el estado de Zacatecas, una de las zonas arqueológicas en las que trabaja actualmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su apertura en el presente sexenio, también cumplió una función de observatorio de acuerdo con el registro de un fenómeno de luces y sombras, suscitado durante el equinoccio de primavera.
De acuerdo con Armando Nicolau, arqueólogo del Centro INAH en ese estado, durante el pasado evento astronómico, ocurrido el 20 marzo, se presentó entre las 7:30 y 8:15 a.m., una pequeña luz en forma de daga u óvalo en un acantilado que forma parte del sitio. Este destello continuó su trayectoria hasta desaparecer en un pozo, ubicado dentro de una casa construida en la prominencia rocosa. “En Zacatecas se localizan algunos de los más extraordinarios marcadores arqueoastronómicos que existen en toda Mesoamérica, como es el caso de Cerro del Picacho y Altavista, Chalchihuites. Éste último —situado en el Trópico de Cáncer— es un claro ejemplo de lo que se denomina pecked cross o ‘cruz con picos’, de influencia muy posiblemente teotihuacana, que señala claramente el ciclo solar anual, el paso de estaciones.”
El equipo de investigación suponía que la casa acantilado en el sitio arqueológico Las Ventanas debía tener una función más allá de la meramente habitacional y acudimos durante el equinoccio de primavera con el objetivo de establecer un patrón de lo que se llama calendarios de horizonte, utilizados por las sociedades prehispánicas para observar el paso del sol en todo su ciclo. Se trata de un movimiento longitudinal asociado a cerros y promontorios específicos, que se les conoce como gnomons o marcadores de paisaje ritual”.
El responsable de la puesta en valor de zona arqueológica ubicado en el municipio de Juchipila, al sur de Zacatecas, comentó que el juego de luces en la casa acantilado se presentó en un espacio de un metro aproximadamente, e incluso, el punto en el que desaparece “alguien lo marcó”. “La piedra está rebajada, lo cual sabemos al observar la pátina que es diferente de las otras, esto representa un dato duro”. Armando Nicolau explicó que la casa acantilado se encuentra por debajo de la zona ceremonial del sitio, lo que demuestra un patrón urbano complejo —vinculado al concepto de una ciudad ritual— y una traza que responde a planteamientos cosmogónicos, no obstante estar adecuada arquitectónicamente, por cuestiones de protección, al medio ambiente.
“Estas culturas del Cañón de Juchipila, debieron desarrollarse hacia el Clásico Terminal y Epiclásico, del 600 al 950 d.C., y tienen una relación muy fuerte en sus sistemas constructivos, puntualizando en tener observatorios. La observación del ciclo solar y lunar, de Venus, del cinturón de Orión-Sirio y el conjunto de Pléyades, etcétera, permitía controlar las temporadas agrícolas. Cabe recordar que la producción, en el ámbito mesoamericano, no estaba alejada del ritual”.
“Acto seguimos, podemos encontrar monumentos arquitectónicos que muy claramente nos hablen de esas actividades. En este caso, la primera evidencia real que encontramos en Las Ventanas es la observación de este fenómeno arqueoastronómico durante el equinoccio de primavera. Inclusive, uno de nuestros colaboradores en el equipo de investigación, lleva a cabo una tesis enfocada precisamente en la arqueoastronomía y el estudio del sonido en ese punto”.
El especialista del Centro INAH Zacatecas abundó que en próximas fechas darán inicio los trabajos de limpieza y conservación en la casa acantilado de Las Ventanas, la cual puede datar de entre el 750 y 800 d.C. Su sistema constructivo presenta un sistema de mampostería muy sólido, a base de grandes bloques trabajados, careados, superpuestos con una mezcla de arcillas a las que se agregó una especie de pasto.
“El espacio en sí está conservado, tenemos elementos que nos permiten pensar en una buena restauración de elementos originales, al igual que la reposición de algunas partes que están fuera de su contexto original. Una de las preocupaciones es atender de manera urgente el daño que le ocasiona la presencia de colonias de murciélagos y de hormigas”. Por esta razón, señaló Armando Nicolau, en esta temporada de campo comenzarán labores de limpieza y estabilización, para después proseguir con la restauración y puesta en valor del lugar. Las primeras acciones consistirán en el retiro de la mencionada fauna nociva por medio de fumigaciones, así como de la colocación de mallas de protección.
Otro aspecto importante, concluyó, será la limpieza de los muros estropeados por el graffiti, cabe mencionar que la fachada de la casa acantilado conserva su bicromía: café blanco en bandas, un estilo netamente de las culturas del norte del país. Estos trabajos estarán a cargo de la restauradora Sandra Cruz, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH (source INAH - Sala de Prensa).

Tuesday, November 6, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 84: Las Ajaracas, Templo Mayor, Mexico City - More on the Removal of the Tlaltecuhtli Monolith
Yesterday afternoon at 13:00 the removal of the four large pieces that constitute the Tlaltecuhtli monolith, discovered early October 2006, was completed. More on the removal and the investigations that will take place at the site is reported on in the online edition of the Mexican daily newspaper Milenio of today, Tuesday, November 6, 2007 (edited by AMaNU):
Mueven la Tlaltecuhtli: Buscan tumba de Ahuizotl - Después de 13 meses de haber sido descubierto el monolito de Tlaltecuhtli (señora de la tierra), en el predio de las Ajaracas en el centro Histórico de la Ciudad de México, fue ayer removido para que los especialistas procedan a su restauración y, al mimo tiempo, se inicie la búsqueda de la cámara mortuoria de Ahuizotl, el Tlatoani azteca cuyo dominios alcanzaron todo el centro y sur de México hasta Guatemala.
El arqueólogo Leonardo López Luján, responsable del proyecto del Templo Mayor, explica que a pesar de que el hallazgo se registró el 2 de octubre del año pasado, hasta ahora se dieron las condiciones para el traslado de este importante vestigio arqueológico, que contribuirá a enriquecer la historia no escrita de la cultura mexica. El primer paso, fue mover el monolito –que está fragmentado en cuatro grandes partes, con un peso aproximado de 12 toneladas– de su posición original para colocarlo sobre la calle de Argentina donde se construirá una caseta para poder realizar los trabajos de conservación y limpieza a fin de recuperar la policromía original de la estela milenaria. Este lunes se llevaron a cabo las tareas de traslado de la diosa Tlaltecuhtli, por parte de los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyados por los trabajadores de la compañía de grúas Luz. Los trabajos que estuvieron supervisados por la restauradora Virginia Pimentel, jefa del departamento de restauración del INAH, iniciaron a las 7:00 horas y concluyeron exactamente a las 13:15 horas.Mientras Alfonso de Maria y Campos, director del INAH observaba de cerca el traslado del monolito, el arqueólogo López Luján indicaba que el equipo de especialistas del proyecto del Templo mayor que él dirige, empezará a excavar en el lugar, donde se suponen podrían encontrar una tumba real.
El planteamiento de López Luján y del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma es que este monolito de la diosa Tlaltecuhtli es una lápida sepulcral, que posiblemente ha cubierto todo este tiempo una cámara sepulcral. “Especulamos que ahí pueden descansar los restos de Ahuizotl, el octavo Tlatoani mexica que gobernó de 1486 a 1502; esa es una hipótesis frente a la que tendremos que excavar para corroborarlo”. De encontrarse la supuesta cámara, ésta quedaría visible para el visitante, y estaría acompañada de réplicas de los objetos localizados en el lugar.“No nos queda muy claro, estoy hablando de una posibilidad, si es se encuentran vestigios se exhibirían en una sala en el Museo del Templo Mayor”.
El hallazgo es de los más espectaculares en la historia de la arqueología mexicana, porque es una piedra excepcional, nunca había aparecido un monolito de esta naturaleza. Por su importancia es comparable con el monolito de la Coyolxauhqui, la diosa de la luna, aparecido en 1978; y con La Piedra del Sol, localizada en 1790 en la esquina sureste del Zócalo, y que hoy permanece en el Museo Nacional de Antropología. El hallazgo de las Ajaracas ofrece mucha información que ayudará a los investigadores a conocer más sobre las prácticas religiosas. “Una de las cosas que hicimos antes se sacar la piedra fue tomar muestras de la superficie, no sólo para identificar la composición de los pigmentos, sino también para buscar las trazas de fluidos sanguíneos; por las fuentes y por otros hallazgos sabemos que a las divinidades se les daba de comer sangre humana. Eso, sin duda, nos ayudaría a comprender más sobre la vida ritual de esta civilización”.
El arqueólogo Luján reiteró que sería importante comprobar que debajo hay una tumba real, porque sería la primera en encontrarse de este tipo. Dice que a diferencia de las culturas maya, mixteca y zapotecas, la mexica todavía no les ha permitido a los investigadores encontrar una tumba dedicada a algún gobernante (source Milenio).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 83: Tabasco - Archaeological Patrimony Without Damage, According to INAH
According to Juan Antonio Ferrer, director del Centro INAH-Tabasco, the archaeological objects guarded at the Parque Museo de La Venta, the Museo Regional Carlos Pellicer, and the Museo de Historia de Tabasco (aka. Casa de los Azulejos) in Villahermosa are all intact and without damage. As reported by the online edition of the Mexican daily newspaper El Universal of Monday, November 5, 2007 (late edition), also the archaeological sites of Pomoná and San Claudio, in Tenosique, Moral-Reforma in Balancán, as well as La Venta and Comalcalco are all in good condition. According to the same official these sites are still open to the public and can be visited during the regular opening hours of 8.00 am to 17:00 pm (edited by AMaNU):
Tabasco: Sin daños patrimonio arqueológico, dice INAH - No obstante las inundaciones que afectan el estado de Tabasco, su patrimonio arqueológico prácticamente no sufrió daño alguno, aunque sus museos continuarán cerrados al público, informó hoy Juan Antonio Ferrer, director del Centro INAH-Tabasco.
En entrevista con Notimex, el funcionario señaló que tanto el Parque Museo de La Venta, como el Museo Regional Carlos Pellicer y el Museo de Historia de Tabasco (Casa de los Azulejos), están intactos en cuanto a los bienes que resguardan, aunque todavía no se determinan los daños a los inmuebles. Según Ferrer, en un recorrido pudieron constatar que las zonas arqueológicas de Pomoná y San Claudio, en [Tenosique]; Moral-Reforma en Balancán, así como La Venta y Comalcalco, están en buenas condiciones, "ninguna quedó afectada", e incluso están abiertas a la visita pública en sus horarios habituales, de 8:00 a 17:00 horas.
Desde el 29 de octubre pasado, más de la mitad del territorio del estado comenzó a ser víctima de terribles lluvias que dejaron inundaciones de hasta más de dos metros, dejando más del 70 por ciento del territorio anegado. La Casa de los Azulejos de Villahermosa, puntualizó Ferrer, "se vio afectada porque se localizada dentro de la zona centro, digamos la zona que más se inundó, pero lo que es el patrimonio de piezas arqueológicas e históricas no resultó afectado, aunque todavía vamos a evaluar el edificio".
Mientras tanto, dijo, en el Parque Museo La Venta "no se presentan daños del patrimonio", aunque el nivel del agua llegó a la base de dos de las 34 piezas arqueológicas que ahí se exhiben, por lo que debieron ser protegidas con sacos de arena para impedir la filtración de agua. Las piezas, dijo, son la cabeza colosal olmeca que corresponde al monumento uno de la zona arqueológica de La Venta, así como la estela número uno que representa a un personaje con una especie de dragón, a estas dos piezas "si les llegó (el agua) a su base, pero no lo suficiente para afectarlas".
El agua, añadió, llegó al parque debido a que sobrepasó la pequeña barda del malecón en un poco más de un metro, uniéndose a la parte más baje del recinto, que es la laguna, conocida como la de Las Ilusiones. En el Museo Carlos Pellicer, "el agua entró a los sótanos donde no hay piezas originales, éstas están del primero al tercer nivel, pero se mantiene cerrado al público porque la ciudad está inundada".
A pesar de estas afectaciones, agregó, "la evaluación es que prácticamente no hubo daño al patrimonio cultural, pues una vez que el gobernador dio la alerta, el domingo 28 de octubre, de que podría ser muy grave, todas las piezas se subieron a la primera planta". Ferrer señaló además que el director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, ya recorrió la zona y que el Parque Museo La venta "se podrá abrir una vez que baje un poco el nivel de la laguna, porque tiene lagartos, no abrimos porque éstos se pueden pasar al parque museo", y en una reunión se acordó que se esperara a que no haya ningún factor de riesgo.
El resto de los museos, finalizó, "se abrirán hasta que descienda el agua y hagamos una evaluación (de los daños), que ya se está empezando a hacer" (Notimex; source El Universal).

Monday, November 5, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 82: Las Ajaracas, Templo Mayor, Mexico City - Tlaltecuhtli Monolith Removed For Restoration Purposes
Discovered in early October of 2006, the four pieces that form the Tlaltecuhtli monolith at Las Ajaracas, Templo Mayor, in Mexico City, were moved today to the Calle Argentina for restoration purposes. The removal of the four pieces of the 12 ton weighing monolithic stone started this morning, which was reported by the online edition of the Mexican daily newspaper El Universal today, Monday, November 5, 2007. After the removal of the monolith to the Calle Argentina, cleaning and restoration work will be initiated. Additionally, as explained by archaeologist and director of the Proyecto Templo Mayor Leonardo López Luján, the excavations will continue below the removed monolith, which may bring to light the possible tomb of the eighth Mexica ruler Ahuizotl, as the stone carries the date 10 Rabbit or AD 1502, the year in which this ruler died (edited AMaNU):
Extraen monolito de Tlaltecuhtli del Templo Mayor - A poco más de un año de su hallazgo, el monolito azteca de Tlaltecuhtli, localizado en el predio de Las Ajaracas, en el Templo Mayor, fue movido hoy para iniciar su restauración y la exploración del sitio donde los especialistas creen podría localizarse la tumba del emperador Ahuizotl, muerto en 1502.
Alrededor de las 07:30 horas, una enorme grúa con capacidad para cargar 140 toneladas, comenzó los trabajos de traslado de los cuatro fragmentos en que se divide la pieza de más de 12 toneladas, para colocarlos sobre la calle de Argentina (actualmente cerrada al paso), donde será restaurada.
En entrevista, el arqueólogo Leonardo López Luján, responsable de los trabajos del Proyecto Templo Mayor, informó que el objetivo del movimiento ha sido sacar la escultura de su posición original para comenzar el proceso de conservación y restauración de la misma, el cual podría durar varios meses. A cargo de la empresa Luz Especializada, la misma que realizó el traslado del monolito de Coyolxauhqui en 1978, el desplazamiento del primer fragmento (el inferior izquierdo) concluyó alrededor de las 11:15 horas, mientras que el último de los pedazos y el más pesado se vio por los aires pasadas las 13:00 horas.
Bajo la supervisión del director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, un fuerte aplauso concluyó el trabajo de traslado de la pieza, para ahora proceder a "excavar bajo las piedras en busca de una posible tumba que es la hipótesis que tenemos", indicó López Luján.
En tanto, precisó, los fragmentos serán protegidos sobre la calle de Argentina con una caseta provisional donde un equipo de alrededor de cinco personas, dirigidas por la restauradora Virginia Pimentel, limpiarán la escultura y tratarán de devolver su policromía.
A partir de mañana, agregó el arqueólogo, los especialitas estarán dedicados "casi por completo" a la excavación del espacio de donde fue movida la pieza, "donde se especula existé un depósito funerario", de acuerdo con la hipótesis planteada en conjunto con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
Los trabajos posteriores en torno a la posible tumba, comentó, "durarán muchísimo, por lo menos arriba de un año", pues se trata de un trabajo meticuloso, que en casos como en el de tumbas mayas han durado hasta dos años.
El monolito, localizado el 2 de octubre de 2006 por un equipo comandado por el arqueólogo Alvaro Barrera, tiene una longitud de cuatro metros de largo por 3.57 de ancho y 40 centímetros de espesor, con la representación de Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra, que se cree fue hecha durante la séptima fase constructiva de Tenochtitlan. Esta pudo haber tenido su génesis entre 1427 y 1521, antes de la Conquista, sin embargo, en la parte inferior, la piedra presenta tallada la fecha 1502 o año 10 conejo, el mismo de la muerte de Ahuizotl, quien fue el octavo gobernante de la antigua Tenochtitlán, de 1486 a su muerte, y a quien se cree podría pertenecer la tumba.
Ahuizotl fue el último emperador mexica en completar su gobierno antes de la llegada de los españoles y quien expandió el más grande dominio territorial azteca; contó con linaje puro al descender de Axayacatl y Tizoc, además de ser antecesor de Moctezuma II (Notimex; source El Universal).

Thursday, November 1, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 81: Alta Vista, Chalchihuites, Zacatecas - Site Museum Opens Its Doors
With over 400 objects on exhibit, collected during excavations between 1971-1999 the new site museum at Alta Vista, Chalchihuites, in the Mexican state of Zacatecas, opens its doors to the public, as reported by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia today, Thursday November 1, 2007. The upcoming opening of this site museum was discussed earlier in Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 74 (edited by AMaNU):
Abre sus puertas Museo de Sitio de Alta Vista, Chalchuites, Zacatecas - El sitio arqueológico de Alta Vista, Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, cuenta ya con un museo que resume casi un siglo de investigaciones en la zona y ostenta nombres de reconocidos investigadores como John Charles Kelley y Ellen Abbot Kelley, quienes dedicaron gran parte de su vida y su obra a la comprensión de este lugar que representa la máxima expansión septentrional del territorio mesoamericano.
Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Amalia García Medina, gobernadora de Zacatecas, fueron los encargados de la apertura formal del Museo de Sitio de Alta Vista, mismo que espera la afluencia de visitantes provenientes no sólo de la región noroeste de esa entidad, municipios de Chalchihuites, Sombrerete y Jiménez del Teúl, sino de estados como Durango y otros países.
En el acto, ambos representantes ratificaron también un convenio de coordinación y colaboración, con el fin de seguir compartiendo recursos humanos y financieros para el mantenimiento y conservación de sitios arqueológicos ya abiertos al público como el caso de Alta Vista y La Quemada ; así como para la investigación en Las Ventanas y Teúl de González Ortega, localizados al sur de Zacatecas, antes de finalizar el presente sexenio.
Mediante la exhibición de aproximadamente 400 objetos recuperados en excavaciones efectuadas entre 1971 y 1999, el guión científico del Museo de Sitio de Alta Vista elaborado por los arqueólogos Baudelina García Uranga, Peter Jiménez Betts y Humberto Medina, brinda a través de cuatro secciones: Antecedentes, Vida Cotidiana, Apogeo y Periodo Terminal, información sucinta sobre este centro ceremonial, el más importante de la etapa temprana (200-900/950 d.C) de la cultura Chalchihuites.
De Maria y Campos expresó que el acto inaugural del museo “no representa sino la parte final de un esfuerzo compartido entre el gobierno del estado de Zacatecas, el INAH y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Fonca. Actualmente el Instituto mantiene un modelo de coordinación con las entidades, que permite dar infraestructura y proyección al patrimonio cultural de las mismas.”
“Es importante que, sin ninguna excusa, podamos hacer de este patrimonio que es la zona y el Museo de Sitio de Alta Vista, una parte nuestra, de las comunidades que la rodean y del turismo que se espera también llegue a través de rutas culturales que podamos establecer. Estamos trabajando muy de cerca con los gobiernos estatales y municipales, además de la Secretaría de Turismo, para poder crear circuitos culturales que den una dimensión más auténtica de lo que somos”, abundó.
En ese sentido, la gobernadora de Zacatecas, Amalia García instó a los habitantes de los municipios de Chalchihuites, Sombrerete y Jiménez del Teúl, a apropiarse de su legado y recrearlo. “Se trata de hacer acciones para que ustedes disfruten y valoren lo que hay aquí, como lo han hecho por tantos años, pero también para que les sirva en el presente y en el futuro”.
El Museo de Sitio de Alta Vista expone importantes piezas localizadas en los cuatro principales conjuntos arquitectónicos descubiertos hasta el momento en la zona, de esa manera destacan las ofrendas (compuestas por cajetes con el símbolo del águila sometiendo a la serpiente y anillos, entre otros objetos) que acompañaban los restos óseos de tres personajes de alto rango enterrados en la Estructura 2B o Pirámide del Sol.
A su vez, se exhibe un marcador de juego de pelota, fragmentos de almenas, figurillas zoomorfas y antropomorfas y materiales etnográficos de grupos coras y huicholes, cuya cosmogonía guarda importantes relaciones con la cultura Chalchihuites manifiesta en Alta Vista. La museografía se complementa con videoproyecciones que explican la traza del sitio con base en la observación astronómica, cabe destacar que Alta Vista se ubica en las inmediaciones del Trópico de Cáncer.
Baudelina García, responsable del sitio, detalló que una hipótesis, propuesta original del doctor Kelley, es que Alta Vista fue fundada por sacerdotes vinculados a Teotihuacan y su ubicación con respecto a los cerros Picacho, Chapín y Pedregoso, permite observar de manera certera el ciclo solar anual, es decir, los pasos equinocciales y solsticiales del astro. Lo anterior derivó en el manejo del calendario agrícola, entre otros aspectos de carácter religioso.
Además del museo de sitio, Alta Vista cuenta además con un área de servicios, el Auditorio “Manuel Gamio”, iniciador de los trabajos arqueológicos en el lugar en 1908 y un vestíbulo en donde se montarán exposiciones de carácter temporal.
El evento inaugural del museo contó con la presencia de Ellen Abbot Kelley, viuda del doctor J. Charles Kelley; Laura Pescador, coordinadora nacional de Arqueología del INAH; José María Muñoz Bonilla, director del Centro INAH Zacatecas y los Gobernadores de los municipios de Chalchihuites, Sombrerete y Jiménez del Teúl (source INAH - Sala de Prensa).