Thursday, January 31, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 10: Mexico City - Matos Moctezuma To Receive The Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007
On February 15, 2008, Eduardo Matos Moctezuma will receive the Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, which acknowledges his 30 year career as archaeologist. Today, January 31, 2008, the online edition of the Mexican daily newspaper La Jornada posted an article dedicated to Matos Moctezuma, based on an interview with this newspaper (edited by AMaNU):
“La revolución tecnológica ha enriquecido la arqueología” - Para Eduardo Matos Moctezuma (DF, 1940) el Proyecto Templo Mayor es su máxima obra. Sus estudios sobre la historia de la arqueología y la muerte en el mundo prehispánico los conjuga con otra de sus pasiones: la escritura. Cordial y bromista, el arqueólogo recibe con agrado el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 que le fue conferido en el rubro de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, el cual recibirá el próximo 15 febrero.
El investigador es miembro de El Colegio Nacional y ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), además de haber recibido varias distinciones. El año pasado fue homenajeado por su fructífera trayectoria.
Cobijo del mundo prehispánico - En entrevista con La Jornada, efectuada en el Templo Mayor, donde por su conocimiento del sitio se mueve con mucha soltura, Matos Moctezuma manifiesta ser un hombre feliz, con objetivos y retos que asume y ha afrontado durante su larga trayectoria en el ámbito de la arqueología.
Cobijado por ese mundo prehispánico que ha investigado desde hace 30 años –tras el hallazgo del monolito de la Coyolxauhqui–, el autor de Muerte al filo de la obsidiana asegura que su Premio Nacional de Ciencias y Artes reconoce “una labor de toda la vida”. Prosigue: “Este galardón no es un hecho fortuito. Es gracias a lo realizado durante tantos años y por lo que me siento orgulloso; pero, también, buena parte de este premio es para los investigadores que han colaborado conmigo, así como para el INAH, que me ha cobijado como investigador y arqueólogo”.
Ahora viene el momento de recapacitar sobre lo que se ha hecho y reflexionar hacia el futuro. “No puede uno conformarse y ya. Seguiré investigando y escribiendo; así como Carlos Prieto (otro de los galardonados con ese premio nacional) seguirá tocando el chelo maravillosamente”. Sin embargo, Matos Moctezuma dice que tiene como enemigo el transcurrir del tiempo para emprender diversos proyectos.
“El tiempo se acorta y no es como cuando uno tiene 30 años y un panorama amplísimo, pero a futuro sí quisiera concretar mis ideas sobre la historia de la arqueología y sobre el tema de la muerte en el mundo prehispánico.” Para el coordinador del Proyecto Templo Mayor, infinidad de cosas se le han quedado en el tintero, “pero todo lo que me he propuesto, lo he realizado, tal vez en menor o mayor escala de lo programado. Ahora trabajo en un libro sobre la historia de la arqueología y, recientemente, publiqué –junto con otros especialistas– sobre los hallazgos en Tlatelolco, en la Revista de Arqueología Mexicana.
Vicisitudes del oficio - Matos Moctezuma explica sus vicisitudes en el oficio que ejerce desde hace muchos años. “Los aportes de la arqueología mexicana han revolucionado el conocimiento desde hace 25 o 30 años, porque antes eran menos investigadores y avanzábamos a paso lento; a lo largo de los años se dispararon nuevas técnicas, sobre todo en aspectos de fechamiento, superficie, detección de materiales y análisis de diferentes tipos.”
A decir de Matos Moctezuma, esa revolución tecnológica ha aclarado muchas cosas y enriquecido el panorama arqueológico para que se obtenga información precisa, con mayor certidumbre, de las hipótesis planteadas.
Matos ha publicado más de 400 textos –entre libros y revistas– y participado en trabajos de investigación en las zonas arqueológicas de Teotihuacán, Tula, Cholula, Tlaltelolco y Tenochtitlán. “He tenido la suerte de trabajar en cinco de las grandes ciudades prehispánicas, pero las cuatro primeras fueron un gran aprendizaje para el establecimiento de la zona arqueológica del Templo Mayor.”
Entrevista - ¿El Proyecto Templo Mayor es su máxima obra? – Es la zona en la que he estado más tiempo y ha proporcionado información rica y novedosa. Sin duda, sí lo ha sido.
–Si Eduardo Matos pudiera elegir a un personaje prehispánico para encarnarlo, ¿quién sería?
–Me gustaría ser Eduardo Matos. Nunca me he ubicado en el deseo de ser tal o cual persona.
–Luego de los recientes hallazgos tanto en Las Ajaracas como en Tlatelolco, ¿qué más esperan descubrir?
–Las investigaciones no cesan, pero sin duda aparecen nuevos datos, se van a reformar algunos y otros se desecharán.
–Todavía es factible hallar los restos de un tlatoani mexica o un alto dignatario debajo de donde estaba Tlaltecuhtli?
–El arqueólogo Leonardo López Luján cuenta con un equipo completo de biólogos y de especialistas inmersos en ese trabajo; se ha avanzado poco, debido al exceso de agua que impide continuar las excavaciones. Hasta la fecha el planteamiento está dado y esperaremos qué nuevos datos nos ofrecerá la arqueología, pero hasta ahora no vemos una información que cambie la hipótesis inicial.
Viaje a España - Antes de viajar a España para impartir una serie de conferencias, Matos Moctezuma recibirá su premio y, después, encabezará las pláticas sabatinas en el Museo del Templo Mayor, a propósito de las tres décadas del hallazgo de la Coyolxauhqui, la deidad lunar, las cuales se iniciarán el 2 de febrero para concluir el primero de marzo.
Eduardo Matos impartirá el 23 de febrero, a las 10 horas, la conferencia El Templo Mayor: una retrospectiva de 30 años de investigación (written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada).

Wednesday, January 30, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 9: Cuenca de Mexico - New Study of the Western Region of the Cuenca de Mexico
Although archaeologically of great importance, the western region of the Cuenca de Mexico is one of the least known. Recently archaeologist Francisco Rivas Castro received his Ph.D. after defending his thesis entitled "El paisaje ritual del occidente de la Cuenca de México, siglos VII-XVI. Un análisis interdisciplinario". In his thesis Rivas Castro not only shows the richness and importance of already known archaeological sites, but also of less well-known sites at which exploration may be initiated (edited AMaNU):
La riqueza arqueologica del occidente de la Cuenca de Mexico - A pesar de su importancia arqueológica, el occidente de la Cuenca de México es el área menos conocida en materia de investigación, dentro de esa región; razón por la que el doctor Francisco Rivas Castro, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un estudio que no sólo devela la riqueza de algunos sitios ya conocidos de esa zona, sino que indica sobre otros susceptibles de ser explorados.
En su tesis titulada El paisaje ritual del occidente de la Cuenca de México, siglos VII-XVI. Un análisis interdisciplinario, el especialista aborda espacios rituales que representan en sí mismos una oportunidad para comprender de manera integral el desarrollo cultural de esa zona, y que se encuentran distribuidos a partir de la Sierra del Ajusco en el Distrito Federal hasta Tepotzotlán, en el Estado de México.
Entre estos sitios se hallan el Cerro del Judío o Mazatépetl, en el pueblo de San Bernabé, delegación Magdalena Contreras, el Cerro Zacatépetl, en la colonia Jardines del Pedregal, delegación Coyoacán; el Cerro Moctezuma, en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México; así como el Cerro Tres Cabezas y la Cueva de la Leona, en Tepotzotlán.
“Me atrevería a decir que el Cerro del Judío, es uno de los pocos sitios excavados y trabajados de manera sistemática en el occidente de la Cuenca de México. Se localiza en la parte media de la región montañosa, a dos mil 750 metros sobre el nivel del mar”, indicó. No obstante la exploración sistemática que, en la década de los 70 del siglo XX, llevaron a cabo en la Cuenca de México expertos como Sanders, Jeffrey Parsons, y Robert Santley, tuvo como equívoco el trasplante de datos arqueológicos obtenidos en la zona de Texcoco, para brindar interpretaciones generales, consideró Rivas Castro.
Como parte de su tesis de doctorado, con la que obtuvo una mención honorífica en el apartado de Antropología Social y Etnología, en la pasada entrega de Premios INAH; el arqueólogo enfatizó que además de vestigios arqueológicos en el occidente de la Cuenca de México, también se dan hallazgos de restos de megafauna — inclusive con una datación de 20 mil años a.C.— y de utensilios de grupos cazadores-recolectores.
Para el periodo Preclásico o Formativo, hacia el 1,800 a.C., están documentados algunos sitios, tal es el caso de la zona arqueológica de Van Beuren, en el pueblo de San Miguel Amantla, delegación Azcapotzalco; o Tlatilco, Estado de México, enclavado en la orilla oeste del Lago de Texcoco. A las ocupaciones de tepanecas, teotihuacanos y mexicas, en esta región que sirvió como un paso geográfico pueden ubicarse asimismo evidencias de la influencia de grupos mazahuas y otomíes venidos del Valle de Toluca.
La intención de su tesis, explicó Rivas Castro, “es aportar datos para que se tome conciencia de los pocos sitios que nos quedan susceptibles de ser investigados en esta parte de la Cuenca de México, y de que se conserven a través de proyectos interdisciplinarios que incluyan estudios de biología, antropología social y arqueología”. Entre los sitios que, pese al saqueo, pueden brindar información mediante una exploración sistemática —citó el investigador del INAH—, están aquellos que aún conservan una importancia ceremonial, pues encima de ellos se construyeron santuarios.
“Se tiene, por ejemplo, el Santuario de la Virgen de los Remedios en Naucalpan de Juárez, seguramente el sitio ceremonial prehispánico se halla debajo del templo. A 500 metros de distancia de éste, en línea recta hacia el oriente, está el sitio de Cerro Moctezuma, el cual no ha sido explorado y tiene estructuras y petrograbados muy importantes.”
“Huixquilucan es otra zona de interés. Uno más es el sitio ceremonial de La Coconetla, a 3 mil 338 metros sobre el nivel del mar, en la delegación Magdalena Contreras y que posee una plataforma prehispánica y una densidad de materiales arqueológico, considerable”. Francisco Rivas destacó la necesidad de ocuparse de los sitios periféricos, más allá de los grandes centros ceremoniales como el Templo Mayor. “Realmente hay sitios alternativos que tienen un gran valor, que poseen elementos que nos ayudan a complementar la historia amplia de lo que es el desarrollo cultural de la Cuenca de México.”
“A su vez, es darle la oportunidad a los pueblos originarios, es decir, de raigambre indígena, de consolidar más su historia. Me parece muy importante el trabajo que se tiene que hacer en los sitios que nos quedan, no obstante el crecimiento de la mancha urbana, y que han sobrevivido gracias a la protección del INAH y de las comunidades” (source INAH - Sala de Prensa).
A recent issue of Arqueologia mexicana (no. 86, Julio-Agosto 2007) was dedicated to the history of the Cuenca de Mexico. A map of the Cuenca de Mexico in the past and present can be found here.

Sunday, January 27, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 8: Mexico City - Archaeologists Employ GPR In Their Search of Prehispanic Settlements
The team of archaeologists from the Universidad Nacional Autonoma de Mexico, directed by Luis Barba, has detected Prehispanic settlements and other remains employing Ground Penetrating Radar at for instance Tlatelolco, Centro Histórico, Coyoacán, and Churubusco in Mexico City. On Friday January 25, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada reported on some of the most recent results (edited by AMaNU):
Innovadora tecnología permite ubicar vestigios sin excavar - Visualizar el subsuelo sin necesidad de excavar y así hallar vestigios arqueológicos es la labor que realiza el equipo de Luis Barba Pingarrón, secretario académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual mediante el uso de un avanzado radar, el cual produce imágenes similares a las de un ultrasonido, y con él se han detectado bajo tierra infinidad de antiguas construcciones, tanto en Tlatelolco como de la antigua Tenochtitlán, Coyoacán y Churubusco.
El georradar es un aparato que hace parecer transparente el suelo donde es utilizado y emite imágenes antropomorfas que son interpretadas por los investigadores de la UNAM. Las condiciones en las que ese instrumento funciona de manera óptima son en las de zonas desérticas, como en Egipto, mientras que las de humedad y arcilla, como en el caso del Centro Histórico, ofrecen mayor dificultad para realizar análisis e investigaciones con rapidez y precisión.
Tan sólo en Tlatelolco, explica el investigador, todavía existen vestigios prehispánicos debajo de ese conjunto habitacional. “Además, planeamos pasar el georradar por los alrededores de la zona arqueológica, como serían las avenidas Reforma, Manuel González y el eje Guerrero, pero para hacerlo sería necesario realizarlo en días y en horas en que el tránsito no sea tan abundante.”
Enorme labor - A Barba Pingarrón le preocupa la construcción de la nueva línea del Sistema Colectivo Metro que iría de Tláhuac a Mixcoac, debido a que se perderían y avasallarían por lo menos cuatro asentamientos debajo de ese trayecto urbanístico.
El investigador de la UNAM explica en entrevista con La Jornada, que la utilización de esta compleja técnica se ha convertido en una guía muy eficaz para determinar “si es conveniente realizar excavaciones en algún sitio arqueológico, además de que permite plantear hipótesis y saber qué se puede esperar de algo o, incluso, la profundidad en la que se ubica lo que fue detectado con el georradar”.
La geofísica “ofrece a la arqueología un excepcional paquete de herramientas que permite visualizar el subsuelo sin necesidad de excavar; es una especie de ultrasonido, con imagen deformada y borrosa, que además de dar información sobre la ubicación indica la profundidad en la que se encuentran las cosas y puede reconstruir la imagen en tres dimensiones”.
Barba Pingarrón señala que con la utilización de estos modernos aparatos se pretende realizar un mapa de la ciudad de México, que integre un trazado urbano antiguo, el cual se encuentra debajo de la actual capital de la República. Sin embargo, el académico sabe que esta labor es enorme, puesto que existen más de 200 sitios prehispánicos debajo del Distrito Federal. “Hasta ahora mis cartas fuertes son los resultados del trabajo realizado en Tlatelolco, el Templo Mayor, Coyoacán y en Mérida, Yucatán”.
A manera de ejemplo, Barba Pingarrón dice que con la proyección de la nueva ruta del Sistema Colectivo Metro que será construida de Mixcoac a Tláhuac, se podrían afectar al menos cuatro pueblos antiguos prehispánicos que se encuentran sepultados en los lugares por donde pasará ese transporte, “y con ello también se afectaría todo ese contexto histórico y patrimonial.
“Es absolutamente necesario que antes de hacer el trazo a lo largo de ese trayecto se realicen estudios para saber aquello que se va afectar y si es mejor mover, aunque sea un poco, la ruta, la cual atravesará por tres o cuatro pueblos grandes.
“Antes de hacer cualquier hoyito es mejor averiguar qué se va a afectar, y con ello se podrá preservar el patrimonio arqueológico.” En el caso de Tlatelolco y el Templo Mayor, explica Luis Barba, “trabajamos intensamente en esas zonas arqueológicas, que son semejantes y son dos ciudades gemelas con desarrollos paralelos”.
En la Plaza de las Tres Culturas, el equipo de la UNAM realizará los trabajos con georradar en los edificios prehispánicos y en la caja de agua novohispana, donde la herramienta tecnológica avizoró el que parecía ser un escudo de armas de Carlos V, y que excava el grupo dirigido por Salvador Guilliem.
Misterio en el Templo Mayor - En la antigua Tenochtitlán, Barba Pingarrón está al pendiente de los avances en el predio de las Ajaracas, donde los estudios de geofísica arrojaron la presencia de espacios vacíos debajo de donde se encontraba el monolito de Tlaltecuhtli.
“Somos optimistas de que podrían hallarse en ese lugar los restos de algún alto dignatario o jerarca mexica, pero las excavaciones que realiza el equipo del Templo Mayor, que encabeza Leonardo López Luján, nos permitirá develar ese misterio.”
Luis Barba y su equipo de especialistas, como el arqueólogo Agustín Ortiz y el geofísico Jorge Blancas, también participan en el Proyecto de la Pirámide del Sol, el cual está detenido y en el que se esperaba detectar la presencia de discontinuidades en el relleno de la pirámide que sugirieran la existencia de cámaras.
Este año, el Instituto de Investigaciones Antropológicas celebrará con un encuentro académico, del 27 al 29 de febrero, el 25 aniversario del laboratorio de prospección arqueológica en su sede de Ciudad Universitaria (written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 7: Valle de Tlacolula, Oaxaca - INAH Registers Some 100 Caves With Prehistoric Occupation
The Instituto Nacional de Antropologia e Historia has registered some 100 caves that contain evidence of Prehistoric occupation in the Valle de Tlacolula, located in the central region of the Mexican state of Oaxaca. Some caves have wall paintings, while at other caves the human occupation goes back as far as 8000 BC, as was reported Thursday January 24, 2008, on the website of the INAH (edited by AMaNU):
Registran centenar de cuevas prehistoricas en el Valle de Tlacolula, Oaxaca - En el Valle de Tlacolula, en la región central del estado de Oaxaca, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han logrado registrar un centenar de cuevas y abrigos rocosos del periodo prehistórico, inclusive, en algunas de estas formaciones naturales se encuentra documentada la transición de la vida nómada al sedentarismo en el continente americano.
Antonio Martínez Tuñón, encargado del Proyecto de investigación y conservación de estas cuevas que forman parte de la Lista Indicativa de México —instrumento de planeación para inscripción de sitios como Patrimonio Mundial—, dio a conocer que entre el pasado año y este 2007, se realizó el reconocimiento de esa centena de sitios. “Contamos con el registro de más de 100 cuevas y abrigos rocosos, algunos de bastante profundidad como la llamada Cueva de la Paloma. Muchas de ellas, si bien no todas, poseen pintura rupestre y otro tipo de representaciones gráficas; además en superficie han sido localizados restos de cerámica y herramientas líticas.”
“Esta área es muy importante debido a que estudios realizados en la década de los 60 del siglo XX, particularmente en la Cueva de Guilá Naquitz (Piedra blanca, en zapoteco), arrojaron datos trascendentes sobre el proceso de domesticación de algunas plantas, entre ellas la calabacera, con una datación de más de diez mil años de antigüedad”. Como se citó, algunas de las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla —así conocidas por ubicarse entre tales zonas arqueológicas— fueron excavadas en los años 60 por Kent V. Flannery. Aparte de Guilá Naquitz, también se exploró la cueva conocida como Martínez Rockshelter y Cueva Blanca. Los estudios determinaron una larga secuencia de ocupación humana que se remonta hasta el año 8 mil a.C.
Por sus características culturales, los materiales extraídos de este sitio prehistórico pueden ser comparados en antigüedad con los primeros vestigios de domesticación de la cebada y el trigo en el Medio Oriente. Se equipara también con el sitio Head Smashed en Buffalo Jump Complex, al suroeste de Alberta, Canadá.
De acuerdo con Martínez Tuñón, arqueólogo adscrito a la zona arqueológica de Monte Albán, lo anterior señala que en esta zona “se encuentran los vestigios más tempranos del paso de los cazadores-recolectores nómadas hacia los agricultores incipientes y, por ende, todo el proceso del desarrollo de la cultura mesoamericana”. No obstante el avance en el registro de las cuevas, el especialista señaló que faltan varios cientos por reconocer, la mayoría de mucho menor tamaño en comparación con la Cueva de la Paloma.
Asimismo, el asiento de datos en torno a la existencia de representaciones gráficas y de materiales arqueológicos, a la vez de un análisis de condiciones ambientales, ayudará a seleccionar un par de cuevas en donde sea factible llevar a cabo una excavación sistemática para el año 2008.
Esta posible excavación contribuirá a definir parte de la información encontrada por Flannery, para ello también se está en acuerdos con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, institución académica en la que se efectuarían los análisis bioquímicos y de radiocarbono, de las muestras a tomar. Por su parte, la doctora Nelly Robles García, coordinadora del proyecto y directora de la zona arqueológica de Monte Albán, comentó que todos estos datos darán mayor sustento al expediente técnico de la zona, la cual abarca unas 2 mil 500 hectáreas distribuidas en tres localidades: Tlacolula de Matamoros, la Villa de Díaz Ordaz y Unión Zapata.
“La intención es continuar la investigación en las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, con el objetivo de conformar un expediente sólido y que, en su oportunidad, pueda presentarse ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).”
“También trabajamos de manera conjunta con expertos del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, para la identificación de las plantas endémicas del lugar. Cabe precisar que el expediente sobre las cuevas está orientado hacia la salvaguardia de un paisaje cultural”, concluyó (source INAH - Sala de Prensa).

Saturday, January 12, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 6: Centro Histórico, Mexico City - Discovery of Two Archaeological Objects in the Historic Center of Mexico City
During regular maintanance work recently two archaeological objects were discovered in the historic center of Mexico City, dating from the Aztec III period at circa AD 1400-1500, as was reported today, Saturday January 12, 2007, in the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada (edited by AMaNU):
Descubren dos piezas prehispánicas en el Centro Histórico - Un par de esculturas prehispánicas, una con la representación de cabezas de serpiente, fue hallada recientemente en las inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México. El hallazgo ocurrió durante el desarrollo de obras de cambio de drenaje y cableado eléctrico que lleva a cabo el gobierno capitalino.
Se trata de dos piedras talladas en forma cúbica cuya temporalidad se estima corresponde a la Fase Azteca III (1400-1500 d.C) y que en esa época formaron parte del remate de alguna alfarda o plataforma prehispánica, informó el arqueólogo Francisco Ortuño Cos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El más reciente hallazgo, detalló, se registró el pasado 9 de enero, en la esquina de las calles de Correo Mayor y República del Salvador, donde se encontró una escultura antropomorfa con la forma de cabeza de víbora, cuando trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro trabajaban en el cambio del cableado eléctrico subterráneo.
"Las obras se realizaban cerca de un edificio del siglo XVIII, donde al hacer las excavaciones registraron una de las caras de la piedra labrada e inmediatamente se dio aviso al INAH", comentó el especialista. Asimismo, refirió que al lugar acudió el arqueólogo Miguel Hernández, quien determinó que efectivamente se trataba de una pieza prehispánica.
"La escultura que aún presenta pigmentación de tonalidades rojizas, se encontró debajo de la esquina de dicha construcción colonial, donde se observó que ésta fue usada para cimentar el inmueble", abundó. Luego de hacerse el registro correspondiente, se procedió a la limpieza y extracción de la piedra labrada para emprender su proceso de restauración, manifestó.
Otro hallazgo similar -continuó Ortuño Cos-, se suscitó el pasado 17 de diciembre en las calles de Mesones y 5 de Febrero, donde se localizó otra escultura semejante en forma de cabeza de serpiente. "Ésta fue encontrada durante el desarrollo de trabajos de cambio de drenaje, en la parte inferior de un muro de contención del siglo XIX" y al igual que la anterior, fue reutilizada como cimentación, por lo que se desconoce cuál fue la ubicación original que tuvieron en la época prehispánica, precisó el arqueólogo.
Con dimensiones de cerca de 60 x 60 centímetros, ambas esculturas fueron localizadas a una profundidad de 1.30 metros. La primera, que fue encontrada en diciembre, es de roca de basalto y la segunda, localizada esta semana, es de cantera. "Para sorpresa de nosotros, en menos de 30 días se han encontrado este par de esculturas con características similares", acotó. Comentó que estas piezas representan los más significativos hallazgos registrados desde el inicio de las obras de remodelación del Perímetro A que el Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo en el Centro Histórico de la ciudad.
"Desde los primeros meses del 2007, cuando se emprendieron los trabajos, el INAH ha mantenido personal de manera permanente para la vigilancia y supervisión de cualquier tipo de hallazgo que pudiera presentarse tanto de temporalidad prehispánica como colonial y del siglo XIX, a fin de proteger este patrimonio cultural", apuntó Ortuño Cos.
Asimismo, manifestó que entre los materiales que también se han hallado, se encuentran restos de drenajes y colectores y fragmentos de cerámica de distintos periodos. Finalmente, el arqueólogo del INAH agregó que el registro de dichos hallazgos permite contar con nuevos elementos para configurar parte del `rompecabezas" en las tareas de investigación histórica sobre la antigua ciudad de México Tenochtitlán (Notimex; source La Jornada).

Thursday, January 10, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 5: Sierra de Zongolica, Veracruz - INAH Develops Archaeological Projects at Amoltepec and Tepantipak
Tehuipango is a Nahua speaking community located between the Valle de Orizaba and the Valle de Tehuacan, in the heart of the Sierra de Zongolica, Veracruz, Mexico. The Instituto Nacional de Antropologia e Historia will initiate projects at two archaeological sites close to this community, Amoltepec and Tepantipak. The projects will start this year, when sufficient funds have been secured, and will employ the inhabitants of the community of Tehuipango, the third poorest in Mexico, as was reported today, Thursday January 10, 2008, by the online edition of the daily Mexican newspaper Milenio (edited by AMaNU):
INAH desarrolla proyecto arqueológico en la sierra de Zongolica - Habitantes de la localidad nahua de Tehuipango, zona enclavada en el corazón de la Sierra de Zongolica, llevan a cabo un importante proyecto que busca revertir las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan, mediante la puesta en valor de su patrimonio vivo y edificado.
En esta labor, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brindan su asesoría para iniciar trabajos arqueológicos en dos importantes sitios aledaños a la comunidad: Amoltepec y Tepantipak.
También impulsará un modelo de desarrollo comunitario que más tarde pueda multiplicarse en otras localidades que atraviesan por una situación social adversa, como la de Tehuipango, uno de los municipios de mayor pobreza en América Latina. Con poco más de 20 mil habitantes, Tehuipango, situada entre los valles de Orizaba y de Tehuacán, es a la vez el tercer municipio más pobre del país y el primero de Veracruz.
Actualmente se realizan gestiones ante el gobierno estatal para obtener recursos adicionales, con el objetivo de dar inicio en 2008 a las tareas prioritarias de este proyecto. Iván Romero Redondo, antropólogo social adscrito al Centro INAH Veracruz, explicó que el Proyecto de Desarrollo Comunitario para Tehuipango, surgió de los propios habitantes del lugar: campesinos, maestros y comerciantes, quienes crearon hace un par de años la asociación civil Tojcha Tlajsojtli, “El tesoro de nuestro pueblo”, en franca alusión al patrimonio cultural de su municipio.
“En un primer momento la iniciativa se abocaba sólo al rescate de los dos sitios arqueológicos, pero los mismos pobladores se dieron cuenta que había muchas expresiones de su cultura que se estaban perdiendo de igual forma o, peor aún, de manera más acelerada. De tal suerte que comenzaron a sensibilizarse sobre su lengua, sus textiles, sus artesanía y técnicas agrícolas, entre otros aspectos”.
Para 2009 se espera arrancar las actividades arqueológicas y una campaña para erradicar el analfabetismo, “la intención es que en cinco años, Tehuipango se convierta en un centro cultural que irradie positivamente también en las comunidades de la Sierra de Zongolica y que de alguna manera se convierta en referente para otras regiones indígenas de México”.
El especialista, quien a su vez labora dentro del proyecto institucional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, señaló que ambas zonas arqueológicas, Amoltepec (en el Cerro de los Amoles) y Tepantipak (en la orilla de la casa de los señores), mantienen hasta hoy en día una función ceremonial muy importante.
De manera particular, en Amoltepec se realiza la misa principal del municipio de Tehuipango, dedicada a Santiago Apóstol; mientras que en Tepantipak, se realizan xochitlallis o juegos de pelota, en aras de conseguir el beneficio de los “Señores de Tlalocan” para cuestiones agrícolas. “Se trata de sitios expuestos, al menos en el caso de Amoltepec, y que podrían datar del 300 d.C.
El hallazgo de Tepantipak se dio a partir de la noticia dada por un miembro de la comunidad que encontró vestigios al realizar trabajos en su vivienda”, refirió. De esa manera se encontraron estructuras que al parecer tenían finalidades ceremoniales, inclusive fue localizada una cámara en cuyo interior suponemos deben existir diversos objetos y utensilios.
Hemos generado distintos espacios de diálogo con la comunidad, que ha propiciado que detectemos distintas piezas con valor arqueológico. “Hace 6 meses, por ejemplo, se logró recuperar un entierro funerario prehispánico, una osamenta prácticamente completa junto con ollas de barro y otros elementos de ofrenda.
Cabe anotar que anteriormente, estos vestigios eran tirados o rotos por la gente al creer que eran objetos de brujería”, abundó. Romero Redondo explicó que otras líneas de acción que proyecta este modelo alternativo de desarrollo en Tehuipango son la conformación de un museo comunitario de tipo arqueológico y etnográfico, fomento de talleres para revitalizar la producción artesanal tradicional, y generación de pequeñas cooperativas encaminadas a ofrecer servicios de eco y etnoturismo.
En lo que respecta al apartado del patrimonio cultural, se prevé consolidar una red de brigadistas de estudiantes de la comunidad que paralelamente ayude a crear el inventario de piezas arqueológicas del municipio y participe en las tareas de restauración arqueológicas de Amoltepec y Tepantipak. Entre las instituciones que también se han sumado a esta inactiva se encuentran la Universidad Veracruzana, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la asociación civil “Laboratorio Escénico” y la parroquia de la localidad (Notimex; source Milenio).

Wednesday, January 9, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 4: La Ventilla, Teotihuacan, Mexico - Upcoming Restoration and Conservation of the La Ventilla Murals
At Teotihuacan, the section known as La Ventilla is well-known for its abundance of polychrome murals dating to circa AD 400-700. In 2008, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia will initiate a restoration and conservation program for some of the murals, as was reported today, Wednesday January 9, 2008, by the online edition of the daily Mexican newspaper Milenio (edited by AMaNU):
Instaura INAH criterios de restauración y conservación en La Ventilla - En 2008, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervendrá los frentes 2 y 4 de La Ventilla, zona arqueológica de Teotihuacan, destacando en este último pintura mural con la representación de animales acuáticos y otros de carácter fantástico, procediendo a su conservación.
En un comunicado del INAH, Rogelio Rivero Chong, responsable de la conservación de esa zona arqueológica, explicó que “en este conjunto arquitectónico de La Ventilla estamos estableciendo parámetros de restauración y conservación, que se pueden replicar más tarde a muchas otras zonas arqueológicas”. Comentó que en la segunda mitad de 2007 se estableció un programa de consolidación para esta área, a fin de mejorar la presentación del bien cultural, considerado el ejemplo más representativo de un barrio de la gran orbe teotihuacana.
Dicho programa inició con trabajos en el Frente 1, que es la plataforma de acceso y que incluye, entre otros espacios, los conocidos como patios Blanco y de Chalchihuites, así como el Templo de las Grecas, sitios que dan cuenta de los estatus concentrados en estos sectores habitacionales. Estas labores, comentó el especialista adscrito a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, “comprendieron desde la realización de un desyerbe generalizado en el conjunto, tanto en los monumentos prehispánicos como en la periferia”.
Hasta la homologación de criterios en la intervención de las edificaciones, para dar un aspecto que se denomina de “ruina conservada”, añadió. “Se llevó a cabo la eliminación de resanes de cemento y se colocaron ribetes con mezcla de cal-arena. También, y debido a que en ciertos lugares el agua se estanca, hemos reintegrado algunos pisos para canalizarla, es decir, fueron adecuadas pendientes en varias de las habitaciones, con el fin de dirigir el líquido a drenajes ya existentes, incluso, algunos teotihuacanos”, afirmó Rivero Chong.
“El resto de escalera, de alfarda, de tablero, etcétera, se interviene de manera que su lectura final sea la de una `ruina conservada’, brindamos un acabado que brinde la información de que se trata de un vestigio arqueológico y que significa algo arquitectónicamente”, apuntó.
Afirmó el experto en antropología que el Frente 4 se trabajará próximamente, cuyas labores serán prácticamente las que se efectuaron en el Frente 1, añadiéndose las de conservación de la pintura mural. Por otra parte, con la asesoría del biólogo Pablo Torres, adscrito también a la CNCPC, se emprendió el mejoramiento de las áreas verdes aledañas al conjunto de La Ventilla.
Se identificaron especies endémicas, entre ellas, sábila y distintos tipos de nopal, como el tunero y el tapón, y otras cactáceas, y las de tipo nocivo, que crecían sobre los monumentos, para este último problema se colocaron geotextiles antivegetativos.
Rivero Chong recordó que todas estas iniciativas son tendientes a la futura apertura al público de La Ventilla, proyecto coordinado por el doctor Rubén Cabrera, y en donde se puede desarrollar una visita muy diferente a la que tiene lugar en La Ciudadela. Lo anterior en el sentido de que va más encaminada a comprender la vida cotidiana en Teotihuacán y no solamente la apreciación de la monumentalidad arquitectónica y urbana.
“La Ventilla es el mejor ejemplo de un barrio teotihuacano, ahí tienes los diversos estatus y funciones arquitectónicas. Esa es su importancia; entre los vestigios arqueológicos expuestos está, por ejemplo, el Patio de los Glifos que es único en todo Teotihuacán porque en él quedaron registradas las pocas evidencias de escritura de esa civilización” (Notimex/source Milenio).

Sunday, January 6, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 3: Tlaltelolco, Mexico DF - Additional Information on the Recent Archaeological Discoveries
At the large twin pyramide at the center of the site of Tlaltelolco eight construction phases can now be identified, the oldest dating to circa AD 1100-1200, as recently was discovered (see Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 95). This discovery pushes back the chronology of Tlaltelolco some 300 years and antedates the foundation of Tenochtitlan. Yesterday, Saturday January 5, 2007, the online daily newsservice Mundo Hispano posted a report that contains some additional information on these recent discoveries (edited by AmaNU):
Vela Tlatelolco nuevos datos históricos con pirámide recién hallada - Sitio privilegiado sólo para el mejor Guerrero Aguila durante el reinado de Cuauhtémoc, hoy en día los vestigios del Templo Mayor de Tlaltelolco es recorrido por cientos de turistas cada día, quienes aguardan a la apertura de la pirámide recién descubierta en el sitio arqueológico. La importancia de este edificio radica en que rompe los esquemas temporales a los que se sujetó al sitio de Tlatelolco, debido a que la nueva etapa de construcción sugiere que su antigüedad es mayor de lo que se creía.
De acuerdo con los encargados de los trabajos arqueológicos, la estructura hallada hace alrededor de un mes pudo haber sido construida entre los años 1100 y 1200, mucho antes que la fundación de Tenochtitlan, lo que alteraría el orden cronológico imperante hasta por 300 años.
Además del proyecto de investigación que se lleva a cabo en el Templo Mayor de Tlatelolco en torno al hallazgo, los arqueólogos encargados de la obra también preparan la inauguración de un espacio ubicado en la zona que abastecía de agua a los pobladores, donde se pueden apreciar pinturas originales de la civilización mexica.
La llamada Plaza de las Tres Culturas, por contener ejemplos de los periodos históricos, prehispánico, colonial y contemporáneo, emana un misticismo que seduce a los turistas por el espíritu sacro, violento y comercial que está escondido entre sus paredes.
Uno de los acontecimientos históricos más importantes que sucedió en Tlatelolco fue durante la conquista de América por los españoles. La resistencia indígena comandada por Cuauhtémoc se prolongó durante 80 días en ese sitio, hasta que el 13 de agosto de 1521 el Señor Mexica fue hecho prisionero por Hernán Cortés.
Pese al deterioro del tiempo y la destrucción de algunos edificios por orden de los conquistadores, el patrimonio ancestral de Tlatelolco conserva algunos templos importantes. Tal es el caso del edificio que está consagrado a Ehécatl-Quetzalcóatl, inmueble que resalta por la consagración de sacrificios que albergaba durante el periodo prehispánico.
Además, el Templo Calendárico roba la admiración de los visitantes, quienes se deleitan con la magnificencia de sus fachadas secundarias, las cuales están decoradas con tableros que contienen representaciones de las tres primeras trecenas del calendario ritual mexica, conocido como Tonalpohualli.
Los mayores signos de sorpresa que Tlatelolco dibuja en el rostro de los turistas se debe a los 170 cráneos humanos encontrados en el Altar Tzompantli, una estructura de planta rectangular donde colocaban las cabezas de los decapitados en los ritos mexicas. En el corazón de la zona arqueológica, el Templo Mayor de Tlatelolco conserva los adoratorios de Tláloc, Dios del Agua, y de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra.
No obstante, uno de sus secretos más grandes apenas está por descubrirse, con el reciente hallazgo de una pirámide, con la cual el curso de la historia de este recinto y de la cultura tlatelolca-mexica en general podría cambiar (Notimex; source Mundo Hispano).

Thursday, January 3, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 2: Paquimé, Chihuahua, Mexico - 10 Year Anniversary as World Heritage Site
In 2008 the archaeological site of Paquimé, located in the Mexican state of Chihuahua, celebrates its tenth anniversary as World Heritage Site. The INAH plans several conmemorative activities to mark this anniversary as well as the fact that research was initiated at this site half a century ago, as was reported today, Thursday January 3, 2007, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia (edited by AMaNU):
Este 2008 cumple Paquimé una década como patrimonio mundial - La zona arqueológica de Paquimé, en Chihuahua, una de las más importantes del norte de México, cumplirá en este 2008 una década como Patrimonio Mundial, razón por la que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) prevé la realización de una serie de actividades conmemorativas no sólo por este hecho, sino por medio siglo de investigaciones en el sitio.
Aunque en la actualidad sólo se llevan a cabo trabajos de mantenimiento y conservación a las estructuras prehispánicas, uno de los objetivos es lograr una mayor integración entre el Museo de las Culturas del Norte y la propia zona arqueológica. Este aspecto forma parte de un Plan de Manejo para su adecuada gestión, documento que tiene un 60 por ciento de avance. En opinión de Laura Vázquez Vega, directora del sitio de Paquimé, los avances de investigación en éste han sido por demás relevantes en los últimos 50 años, estudios que dieron inicio con las exploraciones del doctor Charles Di Peso, con el apoyo de la Fundación Amerind. No obstante, con el paso del tiempo, algunas tesis sobre el desarrollo del lugar también han evolucionado.
“Una de las premisas que se manejó por mucho tiempo, era aquella que vinculaba la fundación y crecimiento de Paquimé con la presencia de grupos mesoamericanos. Ahora, algunas investigaciones de carácter muy sólido, brindan indicios de que fueron comunidades o población del suroeste del actual Estados Unidos, las que arribaron a este territorio. Estamos en ese debate, el cual debe quedar plasmado”.
Por ello, hacia la segunda mitad de 2008, se realizará un encuentro con especialistas sobre Paquimé, reunión en la que se espera contar con la presencia de la doctora Beatriz Braniff, quien en su momento fue la responsable de conformar el guión del Museo de las Culturas del Norte. En esta actividad participarán, asimismo, las distintas coordinaciones del Instituto. Entre las tareas prioritarias que tienen lugar en este momento —explicó la etnóloga—, se hallan las relacionadas con el otorgamiento de una visita de calidad tanto en el citado museo como en la zona arqueológica, y que incluye la disposición de andadores, recorridos con guía, y el mantenimiento a las áreas verdes, entre otros.
“Desde hace algunos meses también nos hemos abocado a la sistematización de estadísticas en torno a los distintos tipos de visitante, afluencia, sondeos; es decir, conocer la manera en que los visitantes perciben los servicios que se ofertan y si la información que se les brinda cubre sus necesidades de información.”
“Uno de los resultados obtenidos refiere que para muchos de ellos, el cedulario es muy técnico, cuando debe ser comprensible para cualquier persona. Todas estas conclusiones se plasmarán más tarde en la puesta al día del conjunto de datos dispuesto en el sitio”, expreso Laura Vázquez Vega.
Paquimé recibe la visita de, aproximadamente, 50 mil personas por mes, sobre todo en las temporadas de mayor impacto relacionadas con el equinoccio de primavera, y las vacaciones de verano e invierno. Y si bien la población es mayoritariamente nacional, también acude público procedente de algunos estados del sur de la Unión Americana, así como de Canadá. La protección técnica y legal de la zona arqueológica de Paquimé es otro de los factores en lo que se tiene un importante avance. Se llevan a cabo reuniones con las comunidades aledañas a fin de que se enteren acerca de su importancia y las razones por las que debe evitarse la invasión a la poligonal, aproximadamente 146 hectáreas, 7 de las cuales se encuentran investigadas y con vestigios expuestos.
Para la directora de la zona arqueológica, el contar con un plan de manejo para Paquimé permitirá a corto, mediano y largo plazo, atender otros aspectos fundamentales más allá del arqueológico, como lo son la difusión, la comunicación educativa, el manejo de colecciones, y la protección técnica y legal del mismo, por citar algunos. “Una intención más —concluyó— será buscar otro tipo de fuentes de financiamiento a través del gobierno del estado de Chihuahua, de la iniciativa privada, fundaciones internacionales, e inclusive, de una sociedad de amigos, la cual ya comienza a conformarse”.
El término Paquimé, que en lengua náhuatl significa ”Casas Grandes”, se refiere tanto a la ciudad como a su área cultural específica, de modo que incluye las pinturas rupestres del área de Samalayuca, que representan las primeras imágenes del pensamiento americano, el valle ocupado por la zona arqueológica y las cuevas con casas de las montañas.
Hacia 1958 las investigaciones desarrolladas por el doctor Charles Di Peso, con apoyo de la Fundación Amerind, permitieron establecer una cronología para el lugar, integrada por tres periodos básicos: el periodo Viejo (10000 a.C.-1060 d.C.); el periodo Medio (1060-1475), y el periodo Tardío (1475-1821). Paquimé amalgamó en su vida cotidiana elementos de las culturas del norte (por ejemplo, la Hohokam, la Anazasi y la Mogollón), tales como la arquitectura de tierra, las puertas en forma de paleta y el culto a las aves, entre otros, con elementos de las culturas sureñas, en particular de los toltecas de Quetzalcóatl, como el juego de pelota.
Paquimé fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO porque su arquitectura de tierra es un marcador cronológico en el desarrollo de las técnicas constructivas de ese singular tipo arquitectónico; todas las residencias y espacios están hechos con una técnica constructiva que empleaba barro batido, vaciado en moldes de madera y colocado hilada tras hilada, una sobre otra, hasta que se alcanzaba la altura prevista (source INAH - Sala de Prensa).

Wednesday, January 2, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 1: Cerro de la Estrella, Mexico DF - Reinforcement to be Undertaken at the Temple of the New Fire on the Cerro de la Estrella
The consolidation works to be undertaken in 2008 by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia includes the reinforcement of the Templo del Fuego Nuevo (Temple of the New Fire), located on the Cerro de la Estrella in Mexico City, as reported by the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal yesterday, January 1, 2008 (edited by AMaNU):
Reforzará INAH el Templo del Fuego Nuevo - El reforzamiento del conjunto arquitectónico del Templo del Fuego Nuevo, en el Cerro de la Estrella, en las inmediaciones de la Delegación Iztapalapa, será una de las acciones que tendrá que atender el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 2008.
Entre las acciones que se emprenderán en este 2008, será la continuación del reforzamiento del Templo del Fuego Nuevo con la construcción de una barda alrededor del monumentos prehispánico, que al parecer tendrá una inversión inicial de seis millones de pesos.
En el 2007, el INAH y las autoridades de la Delegación Iztapalapa construyeron un muro de contención en el Templo del Fuego Nuevo para evitar que se desplome, luego de que cada año se llevan a cabo ahí los festejos de Semana Santa. A decir de ambas instituciones, que advirtieron de este problema desde abril de 2007, los trabajos de reforzamiento iniciaron en agosto pasado y terminaron este 31 de diciembre con un costo de un millón 200 mil pesos, lo que reducirá el riesgo de colapso del monumento prehispánico.
En junio de 2001, la Dirección de Estudios Antropológicos del INAH, decidió crear un programa urgente para la recuperación del sitio prehispánico, dado el deterioro en que se encontraba por la expansión de la mancha urbana, debido a las invasiones ocasionadas por grupos civiles adheridos a partidos políticos, así como de la falta de cuidado por parte de los visitantes. El proyecto interdisciplinario de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE), elaborado por diversas instancias del INAH, contempla varias acciones en las ramas de la antropología, biología y geología, principalmente.
Por lo que respecta al programa arqueológico comprende entre otros aspectos que sea declarado zona arqueológica y la "protección de los monumentos explorados y expuestos a la degradación del medio ambiente, y en particular a la constante agresión y destrucción, por parte de los visitantes y la continua amenaza de invasión de grupos vecinales y "paracaidistas".
Entre los principales monumentos se encuentra el Templo del Fuego Nuevo, que forma parte de la rehabilitación del conjunto prehispánico, que incluye la plataforma, plaza y basamento, a fin de que cumpla satisfactoriamente sus actuales funciones y usos sociales. El Templo del Fuego Nuevo, llamado también Casa de Veneración a las deidades acuáticas, radica su importancia, primero, en los asentamientos humanos que datan del 900 a. de C. hasta el 200 d. C., tiempo en el que se establecen cinco fases constructivas contínuas.
Pero no solamente se llevaban a cabo rituales con motivo del fuego nuevo cada 52 años, sino también era un centro para la veneración de los dioses del agua, como lo comprueban los hallazgos de ollas y material cerámico con la efigie de Tláloc o de los sacerdotes Tláloc.
Las acciones realizadas hasta el 2007, comprenden la elaboración de un mapa arqueológico de toda la poligonal del Cerro de la Estrella, a fin de registrar los elementos arquitectónicos, cuevas, abrigos rocosos y petrograbados, y obtener una visión más amplia de la información descubierta, según la información difundida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dentro de las investigaciones realizadas por el grupo de especialistas del INAH comprende la detección de importantes concentraciones de petrograbados en todas las cuevas existentes, los cuales se catalogaron más de 100 con diferentes diseños, y en algunas se encontraron recubrimientos de estuco y pintura.
Asimismo, el programa preveé la idea de crear un museo vivo en el que se presentarán las terrazas prehispánicas con su uso original, de cómo se cultivaba el maíz y con qué elementos (Notimex; source El Universal).