Friday, May 30, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 46: El Calón, Sinaloa - A Unique Prehispanic Pyramid Constructed Of Molusc Shells
Yesterday, Thursday May 29, 2008, the Instituto Nacional de Antropologia posted a short notice on a Prehispanic pyramid, over 20 meters high, solely constructed of molusc shells, estimated at over 300 million single shells. Archaeological material obtained in the excavations seasons of 2001-2005 date the apogee of the El Calón site to circa AD 750-1000 (edited by AMaNU; photograph from http://www.mazatlaninteractivo.com.mx/):

En Sinolao, pirámide única en el mundo - Conforme se avanza por los terrenos pantanosos y centrales del sistema de esteros Marismas Nacionales, en Sinaloa, se percibe lo que parece un monte cubierto de maleza y árboles; lo sorprendente es descubrir una pirámide construida enteramente con conchas de molusco, de más de 20 metros de altura y 80 por 80 metros, de base.El Calón, como se denomina a este monumento, se localiza en las inmediaciones de las marismas (llanura húmeda próxima al mar) de la ciudad de Escuinapa, a 12 kilómetros aproximadamente en línea recta, y a orillas de la Laguna Agua Grande. Y como se mencionó es parte de la zona de marismas más grande de México, que va del río Presidio, en Sinaloa, al río Santiago, en Nayarit.

De acuerdo con el arqueólogo Alfonso Grave Tirado, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), "se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20.70 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas."

"Es decir, fueron extraídas específicamente para ser usadas como material constructivo y no son desecho de alimentación. Se ha podido calcular que para su levantamiento se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha (275, 746, 791.5 para ser exactos), su forma fue planeada así desde un principio y es evidente su carácter sagrado, es decir, funcionó como templo". El hecho de que El Calón fuera edificado con conchas se explica fácilmente si se considera que en esta área no hay piedras sino hasta tres semanas de camino. En los principales esteros de las marismas se pueden contar con más de 2 mil montículos realizados con este material. Conforme a las observaciones del arqueólogo Stuart D. Scott (el primero en concluir que fue un adoratorio prehispánico) muestra una desviación de 15 grados con respecto al eje norte-sur, misma que caracteriza a todos los templos de Mesoamérica. Sin embargo, una de las principales dificultades en torno a esta pirámide sui generis, es su datación, pues se ha encontrado poco material arqueológico asociado, básicamente obsidiana, elementos de lítica pulida: manos de metate, machacadores, algunos pulidores y dos figurillas antropomorfas. "Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte Aztatlán."

"Al parecer, formaba parte de los mecanismos de control religioso y es probable que El Calón haya servido como un templo donde se llevarían a cabo ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias de fertilidad agrícola", detalló Alfonso Grave, adscrito al Centro INAH de Sinaloa. Las divergencias en torno a la antigüedad de El Calón se deben a que los fechamientos de carbono 14 realizados específicamente a sus materiales de construcción han arrojado una temporalidad de 4 mil años. Sin embargo, no hay otra evidencia de ocupación de esa época (2000 a.C) ni en el sur de Sinaloa ni en el norte de Nayarit. "La explicación más probable es que el material constructivo es el que tiene esa antigüedad y que fueron recolectadas conchas de moluscos ya muertos para construir El Calón, pues varias de las conchas, sobre todo, de pata de mula están cerradas. También se determinó que fue construido en un sólo momento", anotó el especialista.La incógnita sobre la datación de la pirámide quedará probablemente despejada gracias a los procesos de fechamiento que se aplicarán a la obsidiana encontrada, así como a los otros elementos de lítica pulida, descubiertos.

Otro aspecto interesante es que no hay evidencias de un asentamiento habitacional cercano; alrededor todo es mangle y pese a que existe un pequeño sitio a unos 800 metros de distancia, también posee pocos materiales arqueológicos (lasca de obsidiana y tepalcates). Fue entre los años 750 y 1200 de nuestra era cuando se habitó prácticamente todo el sur de Sinaloa, los sitios no sólo se encontraban en las orillas de los ríos sino también en los esteros. Entre otras, se pueden mencionar las zonas El rancho, La loma y La limonera, en el río Presidio, y Loma Ramírez, en las cercanías de Chametla. Había algunos asentamientos de gran tamaño que contaban con pirámides de tierra de hasta 10 metros de altura e, incluso, canchas para el juego de pelota formando plazas, lo que indica la importancia que tenían las ceremonias religiosas para mantener el orden del mundo. "Después del 1200 d.C., pareciera que hay una especie de retraimiento, ya no se explotan tan intensivamente los recursos del estero. No obstante, permanece estable la situación política y los sitios principales siguen estando en la orilla de los ríos y es el panorama que encuentran los españoles cuando llegan a Sinaloa en 1531", concluyó Alfonso Grave Tirado (source INAH - Sala de Prensa).

Monday, May 26, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 45: Xochitécatl, Tlaxcala, Mexico - New Discoveries
As was reported yesterday, Sunday May 25, 2008, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia a series of small but important discoveries was made at the end of the 2007 season at the archaeological site of Xochitécatl, located close to the site of Cacaxtla in the Mexican state of Tlaxcala. The discoveries include two secundary burials as found at the Building of the Serpent, as well as some offerings within other buildings, providing indications of contemporaneity with the nearby site of Cacaxtla (edited by MaNU):
Nuevos hallazgos en Xochitécatl - Al paso de los años, el centro ceremonial de Xochitécatl, "Lugar de las Flores", por su significado en náhuatl, ha sido objeto de mantenimiento permanente en distintas temporadas las cuales, permitieron realizar nuevos hallazgos en la zona; tal es el caso de noviembre y diciembre de 2007, cuando se desarrolló la última.
En ésta, el Edificio de la Serpiente, objeto de una excavación inconclusa, los responsables decidieron aprovechar trabajos que se realizaban para terminar de intervenir algunas secciones del edificio, en donde se dieron los hallazgos. Los resultados arrojaron dos entierros secundarios, es decir, cuerpos incompletos de difuntos que fueron sepultados, originalmente, en otro lugar. Consisten, básicamente, en huesos que corresponden a personas adultas-jóvenes, sin tener hasta el momento definido el sexo, acompañados por sencillas ofrendas compuestas por piezas completas como cajetes, incensarios y vasijas, del periodo preclásico tardío (400 a.C.-200 d.C.).
Al mismo tiempo, los pisos del edificio mostraban afectaciones por desgaste continuo que generó el paso de visitantes, motivo por el cual los especialistas se vieron en la necesidad de protegerlos.
Según palabras de Beatriz Palavicini, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH), y encargada de los trabajos arqueológicos en el sitio, el paso de las personas ocasionó desgaste, al grado de llegar a los pisos prehispánicos, por lo que procedieron a instalar protecciones en ellos.
En otro de los edificios que se intervino, el Basamento de los Volcanes, se halló una ofrenda más, aunque de tipo distinto. Palavicini destaca las dos etapas en que fue construido, lo cual deja claro que fue colocada al momento de la construcción; destaca el hecho que ésta no presentó entierro.
Sin embargo, a partir de las investigaciones, se concluyó que los platos encontrados, fueron depositados originalmente completos y, al momento de vaciar el material de relleno para la segunda etapa de la estructura, se rompen, por lo que se recuperaron las piezas para proceder al armado.
Hasta el momento, se integraron en su totalidad tres platos, contemporáneos a Cacaxtla (600-800 d.C.), ya que la segunda etapa del basamento se hizo en una reocupación que hicieron los habitantes de esta zona a Xochitécatl. Se recuperaron también cantidades importantes de material arqueológico producto de las excavaciones, que sirvió de relleno al momento de construir los edificios, principalmente tepalcates mezclados con tierra de los bloques de tepetate que aportan información relevante para la historia del sitio.
Ubicada al sur del estado de Tlaxcala, en la parte superior de una loma que presume vistas impresionantes de los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, se encuentra la zona arqueológica donde Tlazoltéotl, diosa de la fertilidad, fue adorada por sus habitantes. Su época de esplendor, según los especialistas, data del año 700 d.C., y una de sus principales características fue distinguirse como un centro de labores diversas, a causa de los talleres de navajas identificados y de las tinas, que demostraban un avanzado conocimiento en los procesos de producción.
Además de las obras intervenidas, al sitio lo constituyen dos más, el Edificio de la Espiral y la Pirámide de las Flores, ésta última considerada la estructura más importante del conjunto (source INAH - Sala de Prensa).

Saturday, May 24, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 44: Cueva de San Borjita, Baja Calfornia Sur, Mexico - The Oldest Painted Rock Art of the Americas, Painted Over 7,500 Years Ago
Recent research on the painted rock art at the Cueva de San Borjita, in the Sierra de Guadalupe, located in the south of the state of Baja California, Mexico, shows that the earliest among these are some 7,500 years old. This means that these paintings are at present the oldest painted rock art in the Americas. A report on the research, based on 60 examples of radiocarbon dates, was posted yesterday, Friday May 23, 2008, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia (edited by AMaNU):
México tendría las pinturas rupestres más antiguas de América - Las pinturas rupestres halladas en la Cueva San Borjita, en Baja California Sur, podrían representar el ejemplo más antiguo de este tipo de manifestaciones plásticas producidas por el hombre prehistórico, que se haya datado hasta el momento en América, como lo refiere el resultado obtenido recientemente por análisis de fechamiento, que arroja una antigüedad de 7,500 años. Para corroborar lo anterior, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) actualmente llevan a cabo un proceso de validación de 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos, que fueron analizadas por el método de radiocarbono. Con este estudio se podrá ampliar la incipiente cronología que se conoce para el arte rupestre.
La arqueóloga María de la Luz Gutiérrez, responsable de esta investigación científica, dio a conocer que de corroborarse la antigüedad de 7,500 años antes del presente, no sólo se modificarían las interpretaciones y discrepancias en torno a las primeras fechas que ya se habían obtenido para el arte rupestre, donde la más antigua apuntaba a cuatro mil 900 años, sino que aportará valiosa información sobre el proceso de producción de estas obras de los pueblos pretéritos que habitaron la región.
Las muestras fueron tomadas de diversos páneles de las pinturas rupestres que se albergan en abrigos rocosos de las cuatro sierras de Baja California Sur, San Francisco, San Jorge, San Juan y Guadalupe, mismas que fueron analizadas bajo el sistema de Aceleración de Espectrometría de Masa, en el Rafter Radiocarbono Laboratory de Nueva Zelanda.
"En estos momentos estamos realizando la validación de fechas, y esta labor implica además correlacionar cada uno de los 60 resultados con la pintura correspondiente, porque se evidenció que hay sobreposición de imágenes", detalló al especialista. Durante su participación en el Primer Seminario de Investigación de Arte Rupestre México-Sudáfrica, organizado por el INAH, con la participación de expertos de ambas naciones, Gutiérrez comentó que de las fechas obtenidas destaca la del sitio Cueva San Borjita, donde fueron pintadas más de 90 imágenes de gran tamaño, y que arroja una antigüedad de 7,500 años antes del presente, es decir que fueron creadas hacia el 5400 a.C.
"Estos resultados son sorprendentes porque superan todas las expectativas al colocar la producción de esta tradición pictórica en una época tan remota", destacó la arqueóloga del INAH, al recordar que en el año 2000, las fechas más antiguas que se tenían, corresponden a las pinturas de la cueva del Ratón, en la Sierra de San Francisco, con 4,900 años. "La confirmación de las fechas de San Borjita, en la Sierra de Guadalupe, será de gran relevancia porque permitirá determinar el momento en que comenzó a generarse la tradición de pintura rupestre de escalas considerables, conocida como estilo Gran Mural, porque llegan alcanzar hasta más de 10 metros de altura", destacó.
La sobreposición de imágenes y la escasa presencia de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos, han sido dos de las principales dificultades para fechar este tipo de manifestaciones rupestres. "Cuando tomamos las muestras, pensábamos que las figuras que estaban más abajo iban a ser las más antiguas, y las más superficiales, las mas recientes".
"La sorpresa es que no fue así, porque hay claras evidencias de que las pinturas eran repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco. Esto lo notamos principalmente en las imágenes alusivas a individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque tal vez remitían a sus ancestros o a figuras míticas", abundó la arqueóloga Gutiérrez. Tras señalar que hasta el momento las sierras más investigadas son las de San Francisco y Guadalupe, donde se han registrado cerca de mil 150 sitios con manifestaciones rupestres, la investigadora precisó que paralelamente a los fechamientos, se efectúa la clasificación de las pinturas del estilo Gran Mural.
En los años sesenta, cuando se inició el estudio de estos murales prehistóricos, se identificaron cinco subestilos de Gran Mural, esto de acuerdo con sus principales características: Rojo sobre granito, para las grandes figuras pintadas con este color; Realista, para las figuras humanas y animales, con tonos rojo y negro; Antropomorfo, para las imágenes de individuos con cabezas cuadradas y cuerpos desproporcionados.
Semiabstractos meridionales, para los dibujos menos realistas; y La Trinidad, subestilo que se acuñó por la gran cantidad de venados pintados, en la que las figuras aparecen sin relleno de color. "La intención de esta identificación y el fechamiento, es poder determinar cuál de estos subestilos se originó primero y cuál fue el último, aunque muchos paneles de pintura rupestre presentan una mescolanza de varios de éstos", puntualizó María de la Luz Gutiérrez.
Aunado a ello, especialistas del INAH se han dado a la tarea de indagar en el origen de los pigmentos, con la posibilidad de hallar los yacimientos de donde se obtuvieron. "Los colorantes son de naturaleza mineral, los rojos y amarillos provienen de óxidos de hierro, los negros de óxido de manganeso y el blanco es yeso", abundó. Las hipótesis señalan que los pintores pretéritos, molían los minerales y los mezclaban con agua y un aglutinante que se obtenía de la savia de una cactácea, sin que hasta el momento se haya podido determinar la especie.
Sobre la forma en que los creadores pudieron haber dibujado en las partes más altas de las cuevas, la arqueóloga precisó que las teorías apuntan a que construyeron andamios con troncos de palmeras, cordeles y sogas de fibras vegetales. "Inclusive hay indicios de que las hojas del maguey, por contar con mucha fibra, fueron usadas a modo de brochas. Hay pinturas en las que se notan las huellas de las cerdas, e inclusive hemos encontrado este tipo de "pinceles" con restos de pintura", comentó.
Finalmente, la arqueóloga destacó que a más de una década que se creó el Plan de Manejo de la Sierra de San Francisco, las pinturas rupestres guardan un buen estado de conservación, gracias a la serie de acciones de protección que se han implantado, principalmente para disminuir el impacto de las visitas del público.
En estas acciones, destacó la habilitación, en 1993 y 1994, de andadores, barandales y cercos de protección en las cuevas de la Sierra de San Francisco, conocidas como La Pintada, Las Flechas, La Soledad, Boca de San Julio, El Ratón y La Música, como medidas para controlar el arribo de turistas. De igual manera en los últimos meses de 2007, se terminó de instalar este tipo de infraestructura en la Cueva del Chavalito, al sur de la Sierra de Guadalupe (source INAH - Sala de Prensa).

Wednesday, May 21, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 43: Mexico, DF - INAH Hopes to Retrieve 600 Archaeological Objects from Munich
The seizure of the large collection of Prehispanic objects earlier this year in Munich, Germany (see Maya News Updates 2008, Nos. 22, 24, & 26) has instigated the Instituto Nacional de Antropologia e Historia in Mexico to reclaim some 600 objects of art, as was reported last Monday, May 19, 2008, in the online version of the daily Mexican newspaper El Universal (edited by AMaNU):
Espera México recuperar más de 600 piezas de arte prehispánico - Más de 600 piezas de arte prehispánico mexicano, pertenecientes a una colección privada, se encuentran detenidas en Munich, Alemania, en espera de poder ser recuperadas por México, informó hoy aquí Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
En entrevista realizada durante un homenaje dedicado al historiador Silvio Zavala, el funcionario dijo que las piezas han sido retenidas a través de una petición diplomática, pero que se ha iniciado acción legal por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) para recuperarlas.
Las piezas, detalló De Maria, proceden de una exposición que se realiza desde 1993, en donde figuran objetos arqueológicos de otros cinco países latinoamericanos y que incluyen de 600 a 650 piezas mexicanas. "Los países latinoamericanos que tenían piezas ahí -dijo- y México encontraron que ahí había por un lado muchas piezas falsas y por otro, piezas que no se podía saber su origen y que eran originales".
"Desde entonces -agregó- se inicio una negociación diplomática que finalmente tuvo éxito en esta administración (a finales del año pasado y a principios de 2008), con España tenemos un convenio cultural de repatriación, ese país mandó una petición cautelar de mantener las piezas ahí". La colección, que incluye piezas olmecas, mayas, teotihuacanas y aztecas, había sido presentada por su propietario, Leonard Patterson, en dos museos de la capital de Galicia, a donde asistieron la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, y las autoridades del gobierno regional.
Ante el reclamo de los países incluídos, la colección fue retenida en España, sin embargo, agregó, "el dueño de la colección lo que hizo fue pagarle al bodeguero que la tenía y como no estaba vigilada, se fue hacia Munich". "Al ser un envió muy sospechoso, que no venía muy bien documentado, lo detuvo la aduana de esa ciudad y dos investigadoras del INAH, (entre ellas Laura Pescador, coordinadora nacional de Arqueología), fueron a Frankfurt, donde México tiene un consulado, y ahí hicieron las primeras acciones de llevar lo que se había entregado en España anteriormente", adujo.
Las especialistas hicieron la identificación de las piezas mexicanas e iniciaron junto con la PGR y la SRE dos procedimientos diferentes, "uno consiste en que las piezas se vuelvan a España, toda vez que ahí se iniciaría un procedimiento para regresarlas a México. El otro proceso se realizó en Alemania, donde una labor diplomática evitó que las piezas siguieran su curso, y "se pudieran detener con una acción preventiva, pero al mismo tiempo hicimos una denuncia penal, a través de una instancia jurídica de la PGR porque ahí, si no hay decisión de un juez, no se pueden detener más tiempo por via diplomática". Es por ello que, de no prosperar las acciones legales emprendidas, las piezas arqueológicas mexicanas en las que se incluyen "desde algunas muy pequeñas a otras grandes de piedra", se mantienen en una situación de peligro que las podría llevar a perderse entre las fronteras europeas.
La colección se mantuvo durante 10 años en resguardo en España, pero una vez trasladadas por su dueño, hasta que los gobiernos de Guatemala, México y Perú empezaron el reclamo de las piezas que consideran de su propiedad (Notimex; source El Universal).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 42: Sinaloa and Chihuahua, Mexico - More on Rock Art at Cerro de la Máscara and Other Sites
In Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 39 I presented a short news report posted by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia on rock art at the site of Cerro de la Máscara in north Sinaloa, Mexico. Today, Wednesday May 21, 2008, the INAH posted another short report on rock art at Cerro de la Máscara and other sites in north Sinaloa (edited by AMaNU):
El arte rupestre al norte de Sinaloa: Ventana al pasado - Se dice que el arte rupestre es “la primera fotografía de la infancia humana”. Pero la definición más acertada habla sobre la evidencia más antigua y tangible acerca de lo que pensaron, sintieron, necesitaron y comunicaron los hombres a sus contemporáneos, generalmente necesidades, ritos o mensajes propios de los códigos comunicantes usados por ellos.
Evidencias de este legado se encuentran en diferentes estados del país entre ellos Sinaloa, tierra de la música de banda y tambora, donde sitios como el Cerro de la Máscara, San Pedro Huayparime, Ocolome y Las Torres, entre otros, concentran grandes cantidades de petrograbados y pintura rupestre que arrojan información sobre la cosmovisión de esos pueblos.
Al estudio de estos vestigios se ha dedicado, por varias décadas, Francisco Mendiola Galván, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), especialista en el tema, que ha realizado temporadas de campo tanto en Sinaloa como en Chihuahua por mencionar algunos.
En una de esas temporadas, realizada entre 1988 y 1991, el investigador se dio a la tarea de recorrer el norte del estado, viaje en el que pudo identificar 32 sitios arqueológicos con pinturas rupestres y petrograbados. Como parte de su investigación, realizó un análisis estético de los grabados en relación con la visión del mundo que poseían los grupos mayos de la época. Según palabras del investigador, las formas grabadas y pintadas en las superficies pétreas resultan muy atractivas y conforman lo que él llama, estética de la cotidianeidad. Predominan las formas geométricas, antropomorfas, zoomorfas, de puntos que narran eventos astronómicos y otros relacionados con las fiestas de los pueblos apostados al norte de Sinaloa.
En esta parte del país, a diferencia de otros estados donde existe este tipo de vestigios, predominan las formas circulares asociadas al Río Fuerte y, en menor cantidad, abstracciones rectilíneas relacionadas a grupos nómadas dedicados a la caza y recolección.
Mendiola Galván destacó la existencia de una gran diversidad entre las formas y las abstracciones de los petrograbados que se concentran en los diferentes sitios del país. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, el investigador encuentra asociaciones de carácter lingüístico y etnográfico entre ellos.
Tan sólo en el Cerro de La Máscara se encuentran más de mil 300 petrograbados, agrupados en 60 unidades, es decir, grandes rocas que concentran de una hasta 30 figuras. Si bien son varios los sitios arqueológicos que aportan información relevante sobre el pasado, es La Máscara el lugar más emblemático de esa región.
El pasado sigue vivo y aunque los daños en el patrimonio cultural, relacionado al arte rupestre es significativo por el paso del tiempo y las constantes visitas, complementa la configuración cultural del México actual, ya que permite interpretar el pasado para entender, de mejor manera, el presente (source INAH - Sala de Prensa).

Tuesday, May 20, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 41: Mexico, DF - Series of Lectures "Grandes Ciudades del Centro de México"
Yesterday, Monday May 19, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada provided two short reviews of lectures presented as part of the series "Grandes Ciudades del Centro de México" One lecture was presented by Leon-Portilla on the city of Tula, the mythical/historical figure named Quetzalcoatl, and its role in Maya history, while another lecture was presented by Matos Moctezuma on urban similarities between Teotihuacan, Tula, and Mexico-Tenochtitlan (edited by AMaNU):
Los toltecas influyeron en la cultura maya: León-Portilla - La civilización tolteca tuvo marcada influencia en el área maya, explicó el historiador Miguel León-Portilla durante la conferencia magistral que ofreció a propósito de la gran metrópoli que fue Tula, la cual aún mantiene importantes incógnitas entre las culturas mesoamericanas.
En el contexto del ciclo Grandes Ciudades del Centro de México, que se realiza en El Colegio Nacional, León-Portilla se refirió a la esplendorosa Tollan y a su legado social, político, religioso, arquitectónico y urbanístico en el pasado prehispánico. El mítico Quetzalcóatl, el Palacio Quemado, los imponentes atlantes, el juego de pelota, Tula Chico, los barrios, la traza urbana, las magníficas construcciones, las características del gobierno compartido, la iconografía y las referencias sobre la urbe pluriétnica y plurilingüística que era Tula fueron detallados por el historiador, quien estuvo acompañado por los investigadores Linda Rosa Manzanilla Naim y Eduardo Matos Moctezuma.
Los expertos y miembros de ese instituto hablaron durante este ciclo sobre tres urbes específicas: Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán, de manera respectiva; cuyas culturas mantienen elementos comunes y semejanzas que las identifican en su historia, desarrollo y declive. “Lo que hoy sabemos sobre estas tres ciudades hace treinta años era impensable, y gracias a las investigaciones ha habido un avance tremendo en su conocimiento; es necesario conservar la perspectiva de continuidad y de procesos de larga de duración sobre la existencia de esas auténticas metrópolis y de una serie de interrelaciones.”
El mundo maya y el del altiplano seguramente mantuvieron relaciones en algún momento, ejemplificó. Sobre el mito de Quetzalcóatl, León-Portilla dijo que ha sido objeto de infinidad de elucubraciones: “se ha dicho que fue un vikingo y que era un hombre blanco y barbado, lo cual también ocasionó una de las grandes tragedias, que fue la equivocación de creer que (Hernán) Cortés era la Serpiente Emplumada”.
Sobre esta legendaria deidad, objeto de adoración en diversos puntos del país y épocas, el historiador develó hipótesis: “Del sacerdote, quien adoptó el nombre del dios de la serpiente emplumada en sus anales, le siguieron otros sacerdotes gobernantes que fueron tenidos como personificaciones del mismo Quetzalcóatl”. Un aspecto es evidente –prosiguió–: no es posible que fuera una misma persona a la que se refieren los textos que hablan de su entronización en Tula hacia fines del siglo noveno y quien tuvo que abandonar la metrópoli acusado por los seguidores de Tezcatlipoca al ocurrir la ruina de esa ciudad a mediados del siglo 11.
“Tampoco es sostenible que fuera el mismo quien gobernó en Tula y apareció siglos después en Yucatán, Guatemala y otros lugares; menos aún es aceptable que ya en el posclásico medio y aún después, debían recurrir a él porque desde diversos puntos buscaban legitimar su poder.”
Ante estas reflexiones, León-Portilla dedujo que el “nombre y título de Quetzalcóatl, también llamado Kukulcán y Gucumatz, fueron asumidos por varios personajes en razón de sus atributos y acciones que se hicieron acreedores” para encarnarlo (written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada).
Destaca Matos similitudes urbanas de Teotihuacán, Tula y México-Tenochtitlán - La idea de que el territorio del México antiguo conocido como Mesoamérica era el espacio en el que se desarrollaba toda una civilización, pero integrada por culturas diversas que convivían entre sí y compartían rasgos comunes, quedó de nuevo manifiesta al abordarse uno de los aspectos de estas similitudes: el trazo urbano de sus ciudades.
Ello se infiere de una conferencia del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sobre la ciudad de México-Tenochtitlán, en la que destacó que ésta compartía elementos con urbes anteriores, por ejemplo Teotihuacán, Tula y su gemela Tlatelolco, como la orientación de sus templos mayores al poniente o la realización de trazos y avenidas considerando como referencia los cuatro rumbos y el centro del universo.
Con la exposición de Matos Moctezuma, realizada el viernes pasado en El Colegio Nacional, concluyó el ciclo de conferencias Grandes Ciudades del Centro de México, en el que participaron los investigadores Linda R. Manzanilla Naim, quien el miércoles 14 habló sobre Teotihuacán, y Miguel León-Portilla, quien el jueves 15 abordó Tula.
De hecho, Manzanilla y León-Portilla comentaron la exposición de Matos y también contestaron preguntas del amplio público que suele asistir a esos ciclos de divulgación de El Colegio Nacional y que esa noche ocuparon además varias salas adjuntas a la principal, en las que se instalaron monitores. Autor de varios libros, entre ellos uno de los más recientes, precisamente titulado Tenochtitlán (FCE-El Colegio de México), y con excavaciones arqueológicas en diversos sitios, entre ellos el Templo Mayor de la antigua ciudad de México y los mencionados Tula y Teotihuacán, Matos Moctezuma se valió de imágenes de códices, mapas y planos coloniales y fotos.
La ciudad que subyace - Luego de abordar brevemente aspectos sobre el origen mítico de Aztlán y la fundación de Tenochtitlán, dijo que, por ejemplo, los espacios sagrados y sus templos mayores de la antigua ciudad eran replicados a menor escala en los barrios de la urbe lacustre, así como en las poblaciones más pequeñas que la rodeaban.
Comentó que los cuatros barrios principales de Teotihuacán, surgidos del cruce de las dos grandes calzadas, influyó también en un resultado similar en el trazo urbano de Tenochtitlán. Otro de los muchos elementos que aportó la ciudad de los dioses, cuyo esplendor se dio mil años antes del surgimiento de la capital mexica, que fue en 1325, es la presencia de esculturas sedentes del dios viejo y del fuego Huehuetéotl.
Y así siguió Matos su exposición sobre la ciudad antigua que “subyace” bajo la ciudad colonial y ciudad actual de México, de la que León-Portilla, al citar textos mexicas, dijo que “en tanto que dure el mundo, no acabará la gloria y la fama de México-Tenochtitlán”. El autor de Visión de los vencidos pidió después a Matos que diera más ejemplos de influencias entre las ciudades prehispánicas, y éste mencionó Cuicuilco, urbe mucho más antigua que tuvo su esplendor en los años 200-400 antes de Cristo.
Linda Manzanilla solicitó a Matos que diera una idea de qué tan multiétnica era la ciudad México-Tenochtitlan, lo que daría un reflejo del activo intercambio humano entre las diferentes culturas mesoamericanas. Y Matos respondió que en la capital del imperio mexica había extranjeros de todo Mesoamérica y, como otro ejemplo, recordó que cuando Hernán Cortés y su gente visitó el mercado de Tlatelolco, les llamó la atención que escucharan gran cantidad de otras lenguas que no eran el náhuatl.
Entre las varias participaciones del público resaltó la de una vecina de Azcapotzalco, quien pidió a los investigadores su intervención ante las autoridades del INAH para frenar la construcción de una unidad habitacional en un terreno de 48 mil metros cuadrados donde hay importantes vestigios arqueológicos. La respuesta de Matos fue positiva y los aplausos sellaron el compromiso (written by Arturo Jiménez; source La Jornada).

Sunday, May 18, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 40: La Ventilla, Teotihuacan - Archaeological Project To Be Continued in Seceond Semester of 2008
According to a report posted online on Tuesday May 13, 2008, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia archaeological research will continue in the second half of 2008 at the location of La Ventilla in Teotihuacan, one of the most important residential areas (edited by AMaNU):
Preparan exploración arqueológica en Teotihuacan - Sacerdotes, artesanos y agricultores, convivieron en una misma zona residencial, ubicada muy cerca del centro ceremonial de la antigua ciudad de Teotihuacan, conocido como el barrio La Ventilla, tal y como lo refieren los diversos hallazgos arqueológicos hallados en el lugar. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado definir con precisión la extensión territorial que ocupó este sector poblacional en la época prehispánica.
Para determinar esta incógnita, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), emprenderán a partir del segundo semestre de este año, una nueva temporada de exploraciones arqueológicas en este sitio localizado al oeste de las pirámides de El Sol y La Luna.
El arqueólogo Rubén Cabrera, quien de 1992 a 1998, realizó diversas excavaciones en el barrio La Ventilla, dio a conocer que en esta próxima temporada de trabajo en campo, se buscará definir el área que pudo haber llegado a tener el área habitacional, así como profundizar en el análisis de los materiales arqueológicos que ahí se han encontrado, entre ellos, diversos ejemplares de los cerca de 500 esqueletos humanos hallados en entierros.
Durante su participación en el Primer Coloquio-Homenaje al Doctor Jaime Litvak, efectuado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el especialista de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, informó que el conjunto residencial La Ventilla, representa uno de los sitios más interesantes para entender la composición urbana y social de esta antigua ciudad.
Dijo que por las características de los conjuntos arquitectónicos de este barrio, se han definido cuatro áreas: una dedicada a las actividades cívico-religiosas, que integra patios, templos y altares; otra de tipo residencial con espacios amplios, aposentos y ricos acabados.
Una zona más, relacionada con talleres artesanales con espacios reducidos de menor calidad, donde se han encontrado vestigios de materiales para la elaboración de objetos suntuarios; plumaria, lapidaria y artefactos. Y la última, referente a una amplia explanada vinculada con un espacio cívico.
“Esta serie de diferencias arquitectónicas, hacen sugerir que en el barrio La Ventilla, convivieron diversos sectores de la población, desde aquellos que tenían un alto estatus, como los de rangos menores, en este caso artesanos y agricultores”, comentó Rubén Cabrera.
Recordó que durante las exploraciones intensivas efectuadas de 1992 a 1998, además de lograr la interpretación la distribución arquitectónica en una extensión de 14 mil metros, también se logró el hallazgo de más de 300 entierros humanos, tanto individuales como múltiples, que en total suman alrededor de 500, el número de esqueletos registrados.
Así como gran cantidad de materiales de cerámica, lítica, hueso, concha, entre otros materiales, que también durante el segundo semestre de este 2008, seguirán siendo objeto de diversos estudios arqueológicos y biológicos, así como de antropología física en el caso de las osamentas humanas.
De acuerdo con Rubén Cabrera, hacia el año 100 d.C, el área donde se asentó el barrio La Ventilla, era un espacio dedicado a la agricultura, sin embargo con el crecimiento de la antigua ciudad de Teotihuacan, esta fue ocupada como lugar de residencia, de ahí su cercanía con el centro ceremonial, donde se ubican las dos monumentales pirámides.
Así, el área fue ocupada en una etapa temprana, en el periodo Miccaotli, hacia el año 200 d.C., hasta su abandono en la Fase Metepec (550 – 650 d.C.), aunque se sabe que posteriormente fue reocupada por grupos coyotlatelcos y mexicas.
Durante su participación en el Primer Coloquio-Homenaje al Doctor Jaime Litvak, Rubén Cabrera impartió la conferencia titulada Excavaciones por medio de túneles en tres conjuntos arqueológicos de Teotihuacan: Pirámide de El Sol, Pirámide de La Luna y Templo de la Serpiente Emplumada. Al respecto, el arqueólogo expuso que esta técnica de sondeo comenzó a utilizarse en este sitio arqueológico desde 1905 y continua usándose, como medio para el análisis de los sistemas constructivos al interior de las edificaciones prehispánicas, a fin de corroborar sus dimensiones, entre otros aspectos (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 39: Cerro de la Máscara, Sinaloa - Ancient Petrographs at the Cerro de la Máscara
In the northern part of the Mexican state of Sinaloa, just 12 km. of the town of El Fuerte, one can find the Cerro de la Máscara. This place is well-known for over 300 petrographs which have been carved into some 200 rocks that are grouped in 15 different clusters, as was reported on Sunday May 11, 2008, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia (edited by AMaNU):
Petrograbados milenarios en el Cerro de la Máscara - Por esta trascendencia y con la intención de preservar el patrimonio cultural de México, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encabezados por Guadalupe Sánchez, se dan a la tarea de realizar estudios que permitan implementar programas de conservación de las piezas.
Actualmente, se tienen identificados más de 300 petrograbados repartidos en cerca de dos centenares de rocas agrupadas en 15 conjuntos; estos grupos toman su clasificación de las diferentes figuras que presentan tales como animales, plantas, figuras antropomorfas y geométricas, entre otras.
Con ellos, se realizó un catálogo a partir de calcas en tela de cada figura, acompañadas con su fotografía correspondiente y datos que permitan su fácil identificación. Las pesquisas realizadas por Sánchez arrojan datos interesantes sobre la posibilidad de que el lugar fue utilizado como centro religioso y ritual. Esta teoría surge a partir de que gran parte de los grabados representan escenas de un rito o culto; la piedra llamada Mujer Parturienta es un ejemplo de ello.
“Hicimos recorridos sistemáticos para identificar los lugares donde realizaríamos excavaciones y, posteriormente, procedimos a registrar todos los petrograbados, actividades que logramos con ayuda de estudiantes de la ENAH y la UDLA”. Se encontraron también cerámicas de distintas regiones que permitieron definir el origen del sitio, que va del 900 d.de C. hasta el 1200.
Otra de las características que presenta el sitio es la ausencia de estructuras que indiquen usos habitacionales. A diferencia de otros lugares donde existen petrograbados, el Cerro de la Máscara únicamente presenta ocupación temporal e incluso, palabras de la especialista, los trazos hechos en las rocas eran, aparentemente, ocultados y sólo al moverlas podían observarse.
Según la especialista, desde 2005 se realizan trabajos en el cerro ya que la afluencia de visitantes que registra es numerosa y el desgaste de los pretrograbados es significativo, además de problemas severos causados por rayones y tachaduras.
El 21 de marzo pasado, el sitio reportó más de mil visitantes durante las celebraciones del equinoccio y al año registra alrededor de 50 mil visitas. Un año después, en 2006, se consolidó un proyecto de colaboración tripartita entre el Ayuntamiento de El Fuerte, el Gobierno de Sinaloa y la Secretaria de Turismo, para establecer los lineamientos a seguir en el plan de manejo que se aplicará al lugar. Dicho proyecto contó con el visto bueno por parte del INAH además de asesoría y recursos humanos aportados por el mismo (source INAH - Sala de Prensa).

Friday, May 9, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 38: Tazumal, El Salvador - Important Discovery at the Site of Tazumal
Since four years a team of archaeologists from the University of Nagoya, Japan, is exacavating at the important archaeological site of Tazumal, El Salvador. The fourth season took place in the months of February and March of 2008. In early April the Salvadorian Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura) presented an important discovery that was made during these two months of excavation, and which was posted online at the website of the Salvadorian national newspaper El Diario de Hoy, already on April 3, 2008 (edited by AMaNU):
Descubren templo principal del Tazumal - La historia de Tazumal aún no se ha terminado de develar. Ahora por la mañana, las autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Concultura, presentaron un nuevo hallazgo en el parque arqueológico.
Como resultado de un proyecto de excavación ejecutado desde 2004 por la Universidad de Nagoya, Japón, se descubrió la fachada del templo principal del sitio, ubicado en Chalchuapa, Santa Ana.
Esta estructura se encuentra sepultada debajo de la estructura B-1 o pirámide principal. Los científicos japoneses, dirigidos por Nabuyuki Ito, encontraron dos partes de la estructura del altar principal. La primera se halla en el sector oeste de la pirámide central y consiste en una escalinata hecha de argamasa (una mezcla de cal, agua y arena). Esta mide 2.4 metros.
En medio de las escaleras se encontró un entierro con osamentas junto a ofrendas y partículas de piedra de color verde que podrían ser jade. En esa misma zona se encontró un disco de pizarra que podría haber sido utilizado como espejo. "Este descubrimiento en la B-1 es muy importante para El Salvador, por ser la pirámide más grande. Ahora podemos descubrir que hay en las entrañas de Tazumal", explicó el director de Patrimonio Nacional de Concultura, Héctor Sermeño. El funcionario aseguró que el conocimiento de que una pirámide se construye sobre la otra abona en mucho a la historia y la investigación arqueológica en El Salvador.
Las autoridades especificaron que este nuevo descubrimiento no estará a la vista del público ya que para preservar esta estructura se volverá a cerrar hasta nuevas investigaciones, pero aseguran que colgarán fotografías, diagramas y dibujos en el museo Stanley Boggs, en el mismo parque arqueológico, para que los visitantes tengan una mejor impresión.
El proyecto, que se realiza en conjunto con la Universidad de Nagoya, Concultura y la Cooperación Japonesa (Jica), inició las excavaciones hace cuatro años. Durante este período se hicieron tres perforaciones; en la última, entre febrero y marzo de este año, se realizó el hallazgo (written by Regina Miranda/R.B.; source El Diario de Hoy de El Salvador).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 37: New Publication - Rituales Funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan
For many years archaeologist Ximena Chávez Balderas studied the remains of cremated human bodies at the Templo Mayor in Mexico City and she came to the conclusion that cremation was a funerary practise only of the Tenochca elite (edited by AMaNU):
Rituales Funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan - Ante la dificultad que representaba su análisis, por muchos años, los restos cremados localizados en contextos mortuorios prehispánicos fueron desdeñados como fuente de información, sin embargo, la arqueóloga Ximena Chávez Balderas expone en su libro Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan, la complejidad que guardaba el tratamiento pos mortem en el recinto sagrado de los mexicas.
Los importantes aportes de su estudio, le valieron a la especialista, parte del equipo que trabaja en torno al monolito de Tlaltecuhtli, recibir el Premio Alfonso Caso 2003 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y lo que será la pronta aparición de esta edición en inglés, con el apoyo de la Universidad de Colorado, Estados Unidos. En la presentación del libro, realizada en el Museo del Templo Mayor, Chávez Balderas, destacó que la incineración representó la principal práctica funeraria dentro de ese espacio y era exclusiva para los individuos de alta jerarquía o estatus social, entre ellos, gobernantes o guerreros de alto rango.
Durante el proceso de recopilación de datos, la especialista en estudios de antropología y de ADN, se percató de “la falta de trabajos especializados sobre el tema, pero también del extraordinario potencial de los restos cremados. Si bien la información biológica se borra por la acción del fuego, la conducta ritual es delatada en cada grieta, en cada fisura de la materia ósea.”
“También se hizo patente que la práctica de la cremación estaba difundida, desde épocas tempranas, en todo el territorio conocido como Mesoamérica, registrando importantes cambios tecnológicos a través del tiempo”, expresó.
Entre gobernantes y guerreros - Prueba de ello, —abundó—, son las siete sepulturas que se encontraron a principios de los años ochenta, todas con restos óseos quemados y halladas en la mitad del adoratorio a Huitzilopochtli, espacio que estaba destinado exclusivamente para el depósito de los restos mortales de los tlatoanis o gobernantes, familiares de éstos o sacerdotes.
Los siete sepulcros que presentan estas particularidades corresponden a las diversas etapas constructivas del Templo Mayor, llamadas ofrendas 3, 10, 14, 34, 37, 39 y 44, mismas que fueron excavadas entre 1978 y 1980, tras el hallazgo del monolito de la diosa Coyolxauhqui y la creación del Proyecto Templo Mayor. “Los individuos enterrados en el adoratorio de Huitzilopochtli, revertían de una importancia especial y su tratamiento funerario fue muy complejo. Así lo revelaron las características de los contextos y su emplazamiento junto al dios de la guerra.”
“En cambio, los funerales de los individuos sepultados en la plataforma del edificio, en la proximidad de la diosa vencida, Coyolxauhqui, reflejaban una historia diferente”, explicó. De acuerdo con las fuentes históricas, continuó, aquellos personajes que fueron depositados en la capilla del dios patrono de los mexicas, debían ser los gobernantes o miembros de la élite tenochca. Inclusive, el doctor Leonardo López había propuesto que podría tratarse de algunos de los primeros gobernantes mexicas.
“Al cotejar los registros escritos con la información biológica contenida en los restos óseos, quedó descartado que pudiera tratarse de Acamapichtli (1375 –1395) o de Huitzilíhuitl (1396 – 1417). Sin embargo, cabía la posibilidad de que correspondieran a Chimalpopoca (1417 – 1427), nieto de Tezozomoc, señor de Azcapotzalco, lo que sólo fue planteado como una hipótesis, pues no hay elementos en estos contextos tempranos que nos permitan aseverarlo”.
Otro reto no menos grande “fue el trabajo con los restos de dos personajes, posiblemente correspondientes a capitanes caídos en combate, quizás durante la batalla que hubo en Michoacán, en la cual los tarascos vencieron a los mexicas, en tiempos de Axayácatl (1469-1481)”. Hipótesis que fue planteada inicialmente por el profesor Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH y que ha sido confirmada a la luz de nuevos estudios.
Ximena Chávez concluyó que de acuerdo con las fuentes históricas, hasta ahora generalmente se pensaba que la cremación se efectuaba en individuos que morían por vejez o enfermedad, sin embargo el análisis sistemático de los contextos, ajuares funerarios y su ubicación, permiten determinar que la incineración se destinó a los personajes de mayor estatus y que al momento de morir, varios de ellos tenían entre 21 y 24 años de edad.
Editado por el INAH, Rituales Funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan, (Colección Premios INAH), fue comentado por Eduardo Matos Moctezuma, y los doctores Leonardo López Luján y Gregory Pereira (source INAH - Sala de Prensa).
Further information on this book can be found in this INAH online notice (in PDF format).

Monday, May 5, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 36: Chaco Canyon - Locally Employed Turquise Both From Local and Distant Sources
For a long time it was believed that the inhabitants of the Chaco Canyon sites employed locally retrieved turquoise from the Cerrillos mine for their own products. New research shows that the turquoise employed in ancient local jewelry came to the Caco Canyon communities from a variety of sources, from the nearby located Cerrillos source, but also from Orogrande in southern New Mexico, the No. 8 Mine in northern Nevada, and the Montezuma source in southern Nevada. As archaeologist Norman Hammond comments in the online edition of The Times today, Monday May 5, 2008, previously analyzed turquoise objects need to be re-examined to establish the composition of the turquoise and identify the original source or sources of the mineral as well as the ancient trade networks (edited by AMaNU):
New look at turquoise treasures of the Aztecs - Many visitors to the American South West come back with turquoise jewellery: the Native American people of Arizona and New Mexico exploited local sources, and modern craftsmen have developed a prosperous industry. Thirty years ago the archaeological scientists Garman Harbottle and Edward Sayre used neutron activation analysis to show that turquoise mosaics from Mexico, found as far away as the great Maya city of Chichén Itzá in Yucatan and dating back to around AD900, used raw material originating in the Cerrillos mines between Albuquerque and Santa Fe in New Mexico, an overland distance of some 3,200 km (2,000 miles).
It was assumed that the Cerrillos mines had also supplied more local demand, for instance from the Chaco Canyon communities west of Santa Fe. A new technique of source characterisation, using hydrogen and copper isotope ratios established by secondary ion mass spectrometry (SIMS), shows that this picture was altogether too simple.
Sharon Hull and her colleagues report in the Journal of Archaeological Science [Vol. 35, No. 5, article on pages 1355-1369] this month that of eleven samples from Chaco Canyon sites, dating from AD 550 to 1050, only two could be attributed to the Cerrillos source. Two others came from Orogrande in southern New Mexico, three from the No 8 Mine in northern Nevada, and one from the Montezuma source in southern Nevada.
Although none of the Mexican mosaics has yet been re-examined in detail, this looks like a good idea: not only the Chichén Itzá pieces, but Aztec turquoise mosaics, such as those in the British Museum’s Mexican Gallery, could well yield evidence that ancient trade networks in late pre-Columbian America were much more complex than we have assumed (written by Norman Hammond; source The Times Online).

Sunday, May 4, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 35: Mexico City - Exhibit at the Templo Mayor Features Important Pieces from the Calmecac
Yesterday, Saturday May 3, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada posted a review of the recently inaugurated exhibit "Coyolxauhqui: 30 años de reconstruir el pasado (1978-2008)" at the Museo del Templo Mayor in Mexico City (see Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 34) and additionally provides some recent information on the Tlaltecuhtli monolith discovered in November 2006 (edited by AMaNU):
Vestigios del Calmecac mexica figuran en la magna exposición del Templo Mayor - Algunos de los vestigios del antiguo Calmecac mexica, lugar donde se enseñaba a los hijos de los nobles en la gran Tecnochtitlán, integran el acervo de 90 piezas prehispánicas, que datan desde 1390 hasta la época colonial, que se exhiben en la magna muestra Coyolxauhqui: 30 años de reconstruir el pasado (1978-2008) que se inauguró hace unos días en el recinto del Templo Mayor.
En la exposición, explicó Carlos Javier González, director del Museo del Templo Mayor, se muestran cuatro de las siete almenas colosales halladas bajo el piso del predio ubicado en Donceles 97, mientras las otras son sometidas a trabajos de restauración.
Las piezas miden 2.40 metros cada una y los especialistas suponen que esos gigantescos caracoles coronaban el techo del edificio prehispánico que estuvo enclavado en el área del centro ceremonial mexica. Las almenas, dijo González, fueron depositadas por los mexicas en ceremonia ritual debajo del piso que ahora forma parte de un anexo del Centro Cultural de la embajada de España.
“Las investigaciones arrojan ciertos aspectos que relacionan a las almenas con el presumible Calmecac, que se encontraba dentro del recinto sagrado mexica, el cual estuvo dedicado a Quetzaltcóatl.” [photograph below: María Luisa Severiano/La Jornada]

Conchas y caracoles - Además de los enormes caracoles labrados en cerámica serán expuestas tres importantes esculturas que representan diversas deidades, las cuales fueron halladas recientemente en el contexto del Programa de Arqueología Urbana que encabeza Raúl Barrera.
Durante esos trabajos arqueológicos se localizó un pozo troncocónico en el que se depositaron, en la época colonial, dos figuras de piedra que representan a dos deidades: Mictlantecuhtli y Xiuhtecutli, descubiertas el 28 de julio de 2007.
Ambas diosas están asociadas a fragmentos de cerámica mayólica, porcelana china y cerámica vidriada. La tercera pieza es un Cuauhxicalli, o recipiente de águila –sin cabeza– descubierto el 5 de octubre de 2007. La piedra de la librería Porrúa, una biznaga que fue hallada en la intersección de las calles de Argentina y Justo Sierra hace unos años, también será montada por primera vez luego de su restauración.
Entre otros aspectos, la exposición Coyolxauhqui y el Templo Mayor: 30 años reconstruyendo el pasado (1978-2008) que concluirá el 31 de agosto, muestra diversos aspectos e investigaciones en torno a la deidad lunar y a los hallazgos descubiertos en la periferia del antiguo centro ceremonial tenochca.
Investigaciones novedosas en torno a la arqueomalacología (conchas y caracoles), pintura mural, lapidaria tenochca y análisis de ADN en restos óseos realizados por antropólogos físicos serán compartidos al público que visite ese recinto, para de ese modo concluir los festejos por las tres décadas del hallazgo de la Coyolxauhqui y el inicio de los trabajos arqueológicos del Proyecto Templo Mayor.
En el recorrido museístico también se aprecian algunas de las ofrendas y los significados de las mismas, incluida una original presentación del monolito de Coyolxauhqui, con el esplendor de sus colores: rojo, ocre, azul, blanco y negro, con estuco como base y fondo rojo.
Sobre el colosal monolito de Tlaltecuhtli, González dijo que ya se inició la fase de restauración, la cual se espera concluya dentro de un año para que enseguida la piedra sea devuelta al lugar de donde emergió después de varios siglos.
En tanto, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia continúan excavando en el predio las Ajaracas, “y hasta ahora no existe ninguna evidencia que invalide la hipótesis inicial de que ahí están los restos de un rey mexica o de altos dignatarios de esa civilización.”
Inusitada ofrenda - Carlos Javier González dijo que entre los hallazgos recientes en las Ajaracas destaca una inusitada ofrenda, donde fue depositada una piel de mono “que se ha conservado debido a las condiciones locales en esta zona”. [...] (written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada).