Tuesday, February 23, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 9: Mexico City - Calmécac Found in 2006 To Be Opened To the Public
In December of 2006 a calmécac (cal.li "house", meca.tl "discipline", -c "place suffix"; which served as a school to the children of the nobility) was found beneath the Centro Cultural de España, located behind the Metropolitan Cathedral. As the photo below shows, the calmécac has been consolidated after two years of excavation by the Instituto Nacional de Antropología e Historia and will be opened to the public in the near future, as was reported yesterday, Monday February 22, 2010, by the daily Mexican newspaper La Jornada (edited by AMaNU; photo: Héctor Montaño/INAH):

En meses próximos exhibirán restos de un calmécac hallado cerca del Templo Mayor - Un fragmento de un extenso calmécac –escuela donde los hijos de los sacerdotes y gobernantes de la época prehispánica aprendían diversas artes–, hallado en 2006 al pie del Templo Mayor, se exhibirá al público en los próximos meses.
Los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia adscritos al Programa de Arqueología Urbana (PAU) descubrieron parte de ese recinto en el Centro Cultural de España, en la calle de Guatemala, cuya estructura se remonta a la séptima etapa constructiva del Templo Mayor, según las evidencias, de 1502 a 1521, año éste en que fue avasallada Tenochtitlán por las huestes de Hernán Cortés.
En entrevista con La Jornada, el arqueólogo Raúl Barrera, director del PAU, explicó que hallaron el calmécac “en el extremo noroeste del recinto sagrado, en el sótano del Centro Cultural de España. Durante los trabajos de investigación detectamos una porción de este edificio, cuyos restos se deben extender por debajo de la calle de Donceles, e incluso del actual inmueble de la Secretaría de Educación Pública, donde existirían otras construcciones relacionadas con la antigua escuela mexica.
“Los restos del calmécac abarcan una logitud de 19 metros por ocho metros de ancho, aproximadamente, y se trata de un aposento con acceso de sur a norte respecto del Templo Mayor. Tiene restos de un piso de laja, así como una pequeña banqueta, que después exhibe una escalinata de acceso a la que sería la habitación. En la última etapa –prosiguió Raúl Barrera– se detectaron tres escalones, y en la anterior se conserva el interior de este aposento con los desplantes de las pilastras al fondo de este cuarto, que presenta los restos de la banqueta y el muro que lo delimita.”
Por tanto, explicó, el “templo de Ehécatl forma parte de este conjunto arquitectónico, así como el juego de pelota –del cual se corroboró su existencia hace unos años bajo la calle de Guatemala–. El calmécac estaba al norte del templo del Dios del Viento; no sabemos las dimensiones reales, porque se requiere de más excavaciones en los edificios aledaños, lo cual es muy difícil, pero esto se podrá conocer en los años siguientes, con el avance de los trabajos arqueológicos”, agregó.
Raúl Barrera también adelantó que la estructura podrá ser vista por el público a corto plazo y contará con toda una museografía que integrará otros vestigios descubiertos en torno a esta estructura. “El calmécac era un colegio muy importante donde estudiaban los hijos de la clase dirigente, de los gobernantes y de los sacerdotes. Era una escuela donde se les preparaba sobre literatura, escritura, astronomía, interpretación de códices, religión y muchos otros aspectos culturales; además, en las clases también se impartían actividades de danza y canto.”
Los restos de la antigua escuela fueron descubiertos en diciembre de 2006, y tras dos años de excavaciones en ese lugar se decidió adaptarlo para que fuera visitado por el público, lo cual sucederá en los próximos meses.
“En la exhibición también se presentarán algunas esculturas que fueron descubiertas en el Centro Cultural de España, como las del dios Mictlantecuhtli y Xiuhtecuhtli, deidad solar, que fueron descubiertas en un pozo, y las cuales deducimos que fueron colocadas ahí por manos indígenas para ocultarlas de la devastación europea. Ambas esculturas fueron escondidas y protegidas para que no fueran destruidas”, abundó Barrera.
Gran rompecabezas - Además, agregó el arqueológo del INAH, “también se halló un recipiente llamado cuauhxicalli, en el cual se depositaban los corazones humanos, pieza muy bella que muestra algunos animales relacionados con la oscuridad y la muerte, como el alacrán, la araña y el ciempiés. En la parte posterior tiene el numeral 7 caña, que se relaciona con los festejos a Quetzalcóatl, quien era el patrono del calmécac”. Raúl Barrera precisó que en el caso de este edificio prehispánico, los especialistas ya lo protegieron, intervinieron y acondicionaron para que sea presentado en el momento en el que concluyan los trabajos arquitectónicos en el Centro Cultural de España.
Cabe señalar, dijo el arqueólogo, que este gran rompecabezas se arma de manera paulatina, con ayuda de “fuentes históricas, las cuales nos brindan valiosa información para mostrarnos cómo estaba conformada la antigua Tenochtitlán y la ubicación de sus edificios. “Nuestra herramienta más valiosa, sin duda, son las fuentes históricas y los nuevos datos arqueológicos recabados en el México del siglo XXI.”
“En el subsuelo se encuentran los restos de los basamentos que conformaban Tenochtitlán; si se realizan más excavaciones, seguramente aparecerán más estructuras de esa civilización. La última etapa fue la más destruida por Hernán Cortés, para fundar la nueva ciudad; por ello es mínimo lo que podemos identificar de la última etapa de ocupación.” (written by Ana Monica Rodriguez; source La Jornada)

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 8: Mexico City - Most Important Shrine Dedicated to Ehécatl-Quetzalcóatl Discovered
Archaeologists of the Instituto Nacional de Antropología e Historia may have discovered the most important shrine dedicated to the god Ehécatl-Quetzalcóatl within the ceremonial precinct of Mexico-Tenochtitlan. A shrine with rounded wall was discovered behind the Metropolitan Cathedral at a location which for some time has been suggested to be the location of the most important shrine dedicated to Ehécatl-Quetzalcóatl, as was reported on Monday February 22, 2010, by the INAH (edited by AMaNU; photo INAH):
Hallazgo del templo de Ehécatl - Los restos de un templo circular de la antigua México-Tenochtitlan, que de acuerdo con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica, podría ser el más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento, fue descubierto por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), atrás de la Catedral Metropolitana.
“Por su ubicación y cercanía con el Templo Mayor del recinto sagrado, concuerda con lo asentado en la representación hecha por el arqueólogo y arquitecto Ignacio Marquina en 1960, según el cual en estas inmediaciones, a espaldas de la Catedral Metropolitana, se encontraba el templo más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl. “La trascendencia del hallazgo consiste en que, poco a poco, el dato arqueológico va confirmando o corrigiendo la documentación histórica sobre lo que fue el recinto sagrado de México-Tenochtitlan, el cual se extendía por aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros”, señaló Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU), del INAH.
El descubrimiento se registró en un predio de la calle de Guatemala número 16, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como resultado de más de dos meses de trabajo arqueológico por parte de expertos del PAU, donde han salido a la luz los vestigios de lo que fuera la parte posterior de una plataforma prehispánica de dos cuerpos y que debió medir en su conjunto cerca de 32 metros de longitud; así como de un templo circular adosado, cuyo diámetro oscilaría en los 14 metros.
La edificación presenta dos etapas constructivas y por sus características arquitectónicas corresponden a la Etapa VI del Templo Mayor (1486 d.C. - 1502 d.C.), época de auge del imperio azteca bajo el dominio de Ahuízotl. Mientras que los pisos superiores refieren a la Etapa VII (1502 d.C. - 1521 d.C.), aquella que vieron los conquistadores españoles a su llegada. “A diferencia de la maqueta hecha por Marquina, la excavación nos hace deducir que el templo debió estar más cerca del Templo Mayor, pero en general el dato arqueológico coincide con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica realizado por el maestro, aledaño al sur con la cancha del juego de pelota”, puntualizó Barrera Rodríguez.
El arqueólogo responsable del PAU destacó que se trata, sin duda, de los indicios de una de las edificaciones más importantes del antiguo centro ceremonial tenochca; pues todo indica que el basamento prehispánico, con su templo circular, estaba dirigido al Templo Mayor, concretamente hacia el lado del adoratorio a Tláloc. Lo anterior —dijo—, tiene sentido si se considera que Ehécatl-Quetzalcóatl, era el dios mexica del viento, elemento que precede a la lluvia, esta última representada por Tláloc, divinidad del agua y del rayo.
De ahí que la pirámide consagrada a Ehécatl-Quetzalcóatl, conocida como la “Casa del viento”, tuviera una forma peculiar: su fachada era de planta cuadrangular, mientras que su parte posterior, de planta circular, servía para sustentar un templo de forma cilíndrica cubierto por un techo de paja a manera de un gran cono.
De acuerdo con los relatos de los conquistadores, la decoración de este templo consistía en la figura de una serpiente emplumada (el nombre de la deidad), cuyas fauces abiertas constituían el acceso mismo a su adoratorio. “A pesar de que en el recinto sagrado de Tenochtitlan había varios templos y altares dedicados a Ehécatl, tenemos el ejemplo de la Pirámide de Pino Suárez y restos de otro en el subsuelo de la Catedral Metropolitana, éste que se acaba de descubrir debió ser el más representativo”, anotó Raúl Barrera.
La exploración, abundó, en el interior del también denominado Edificio Escalerillas (nombre anterior de la calle de Guatemala), se dio en respuesta a la intención de su propietario para llevar a cabo una obra de carácter civil, por lo que previamente se procedió al salvamento arqueológico.
Derivado del trabajo arqueológico también se hallaron algunos fragmentos de esculturas mexicas que fueron reutilizadas a mediados del siglo XVI, ya en la época colonial, para la construcción de las casas de los conquistadores, particularmente para la morada de Juan Engel, uno de los primeros fundadores de la Nueva España.
Los trozos de esculturas pertenecen a la parte inferior de una representación de Miquixtli (una diosa mexica de la muerte), concretamente a un faldón con figuras de cráneos, y en la base de esta pieza tallada en piedra verde se encuentra una imagen de la deidad terrestre, Tlaltecuhtli, con un quincunce (jeroglífico que señala los rumbos de universo). El resto de los fragmentos corresponden a una almena en forma de biznaga y a un pie con sandalia de una escultura antropomorfa.
Por su parte, el arqueólogo Israel Fuentes Martínez, encargado del análisis de los materiales cerámicos, explicó que además se han encontrado tiestos novohispanos, así como de porcelana china y mayólica. Bajo las capas de cerámica colonial se han encontrado también restos de pisos prehispánicos enlajados, además de tepalcates de cerámica denominada Rojo Texcoco, sahumadores y platos Azteca III (época de auge), y en menor cantidad Azteca IV y V (periodos correspondientes a la decadencia del imperio mexica y del contacto español).
Raúl Barrera expresó que la intervención oportuna del PAU permitirá definir las características del proyecto de obra civil que se llevará a cabo en Guatemala 16; luego de la entrega de un informe completo sobre la excavación al Consejo de Arqueología del INAH.
Cabe mencionar que el área de acción del Programa de Arqueología Urbana comprende aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros, espacio que según cálculos ocupaba el recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan. (Modificado el lunes, 22 de febrero de 2010)(Source INAH)

Friday, February 19, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 7: Tenochtitlan, Plans To Build A Real Scale City Center Replica
Yesterday, Thursday February 18, 2010, architect Iván Castañeda Rodríguez presented the project Centro Internacional de Intercambio Cultural Nican Ca Tenochtitlan, which will encompass a real scale model of the center of Tenochtitlan, as was reported (among others) by the daily Mexican newspaper El Informador. The replica will be based on the model of the Tenochtitlan city center as developed by Ignacio Marquina and will be realized in Huixquilucan, a municipality located west of Mexico City. This is an intriguing project and I hope this venture will have some solemnity to it and will not turn into a blazing Disneytitlán, as one comment at El Informador suggested ... (edited by AMaNU):
Réplica de Tenochtitlan, a escala real - En un esfuerzo por recuperar las raíces culturales y promover los valores de todas las etnias, se presentó hoy la maqueta del proyecto de la megaobra denominada Centro Internacional de Intercambio Cultural Nican Ca Tenochtitlan, que consiste en una réplica de la Gran Tenochtitlan a escala real.
En conferencia de prensa, el arquitecto Iván Castañeda Rodríguez dio a conocer el proyecto, que será construido en el municipio de Huixquilucan con una inversión global de unos tres mil millones de dólares, de capital extranjero. La obra será edificada dentro de una superficie de 300 hectáreas y se estima la generación de seis mil 500 empleos directos y de 20 mil a 25 mil indirectos, durante los cinco años de la construcción del complejo. Habrá ocho mil empleos indirectos durante el primer año, que será por fases, a partir de este 2010.
"Este trabajo está inspirado en la versión del arquitecto Ignacio Marquina y recrea la bella arquitectura perdida de México-Tenochtitlan, donde el basamento principal presenta 21 edificaciones", explicó el también presidente del Consejo de Administración.
Detalló que en esta obra se plasmará el tamaño, colorido y esplendor originales de la urbe prehispánica, delimitados por la muralla perimetral serpenteada y rodeada por un canal, así como los tres caminos, puentes o calzadas que comunicaban con chinampas, que albergarán temascales y otras edificaciones.
Subrayó que la megaobra incluirá también diversas edificaciones con diseño arquitectónico de vanguardia alrededor del Centro Internacional, como dos hoteles, un centro comercial, 264 módulos por nivel, estacionamiento, corporativos y departamentos de lujo. Respecto al perfil del proyecto, Castañeda Rodríguez mencionó que se respetará la filosofía de los antepasados aztecas en el desarrollo sustentable, se otorgará uso y destino funcionales a estos espacios míticos, al incorporar las ventajas de la tecnología de punta.
"Nuestro proyecto se basa en la reproducción y exaltación de la arquitectura de los aztecas, utilizando materiales de la época actual, para poder realizar una réplica con detalles modernos", señaló Castañeda Rodríguez. De esa manera, abundó, se construirán las réplicas del Templo Mayor en adoración a Tlaloc y Huitzilopoztli, Templo de Quetzalcóatl, el Calmecac, el Templo del Sol, el Juego de Pelota y el Templo de Coacalco, entre otros.
"La meta es que éstas edificaciones tengan la apariencia exterior de las construcciones originales de la antigua Tenochtitlan, si bien en el interior se pretende aprovechar los espacios para Pabellón de exposiciones, aulas, bibliotecas e incluso diseño de interiores para franquicias, sin alterar el aspecto exterior del recinto", dijo.
Por su parte, Armando Guadarrama, director jurídico, comentó que la primera fase del proyecto será construida en un área de 59 mil metros cuadrados, que incluirá plaza de recinto, basamentos y edificaciones originales. "La inversión es de capital que viene de Estados Unidos y de Europa, así como de Chile y Perú, son financieros extranjeros en su totalidad", apuntó. (Notimex; source El Informador)
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 6: Tlaltecuhtli Monolith May Be Exhibited in Mexico City
Discovered on October 2, 2006, the now well-known Tlaltecuhtli monolith, probably associated with the tomb of Mexica tlatoani Itzcoatl, may be exhibited in public for the first time during the Moctezuma II exhibition at the Museo Nacional in Mexico City as was reported by the Instituto Nacional de Antropología e Historia on Thursday, February 18, 2010. The exhibition will be opened later this year. This INAH release contains additional information on the Tlaltecuhtli monolith, such as measurements and a description of the iconography (edited by AMaNU; photo INAH):

Tlaltecuhtli en Moctezuma II - El monolito mexica de Tlaltecuhtli (diosa de la tierra) podría ser exhibido al público por primera vez y como pieza estelar, en ocasión del montaje de la exposición internacional Moctezuma II, la cual llegará a México después de su exitosa presentación en el Museo Británico de Londres.
La probable exhibición, en el segundo semestre del año, de esta pieza que da cuenta de la evolución escultórica que alcanzaron los mexicas, dependerá del diseño de un soporte adecuado a su peso y dimensiones, que permita además mantener los cuatro fragmentos en que está dividida, y la disposición de tecnología de vanguardia que faciliten su traslado al Museo del Templo Mayor, recinto que será sede de dicha exhibición dedicada al último tlatoani de Tenochtitlan.
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), Moctezuma II se presentará en nuestro país después de su presentación en el Museo Británico de Londres, donde registró una afluencia de 210 mil visitantes fascinados por la antigua cultura mexica. Para esta ocasión también se incluirán algunas piezas rescatadas en las últimas excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología Urbana (PAU), en lugares adyacentes al predio Ajaracas, donde se descubrió la Tlaltecuhtli.
Descubierta el 2 de octubre de 2006 en el predio Ajaracas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, esta pieza escultórica data de alrededor del año 1502, y además de ser el único monolito mexica que conserva su color original, representa el más grande descubierto hasta el momento de dicha cultura prehispánica, superando al Calendario Azteca, la Coatlicue y la Coyolxauhqui.
La Tlaltecuhtli es uno de los vestigios más importantes encontrados como parte del Proyecto Templo Mayor, “nos revela —por su tamaño de 4.19 por 3.62 metros y 40 centímetros de espesor, y 12 toneladas de su peso-— la evolución escultórica de los mexicas”, aseguró María Barajas, una de las restauradoras que han atendido la pieza, durante su reciente participación en el ciclo de conferencias que se llevan a cabo los sábados de febrero, con motivo de los 32 años del descubrimiento de la Coyolxauhqui.
Durante la conferencia dictada en el Museo del Templo Mayor, la especialista del INAH destacó que por su policromía este monolito deja ver la evolución plástica que habían logrado los mexicas hacia los albores del siglo XVI.
“Por el tipo de relieve más monumental y el empleo de una mayor gama de colores, particularmente el rojo, como el borgoña, nos hace referencia a la época de auge de esta cultura a finales del reinado de Ahuízotl y principios del de Moctezuma”.
Es una figura de cuerpo completo color ocre con fondo rojizo, que representa a la deidad vinculada con la tierra. La diosa es mostrada con cabello rizado color rojo oscuro, que era el símbolo de belleza de la época, pero también de la noche, del inframundo, comentó Barajas.
“Tiene unos ojos muy profundos que están en forma de media luna, la nariz es muy ancha y plana, mientras que las mejillas resaltan por el relieve de color rojo, y en el centro de éstas hay un pequeño círculo de color azul. Además, de su boca sale un chorro de sangre que proviene desde el abdomen.
“La figura tiene los brazos flexionados hacia arriba como en alusión a que es la diosa de la tierra, y que todas la criaturas regresan a ella y es la devoradora de todo”.
En tanto que sus piernas están en forma de cuclillas; porta una falda corta adornada en los extremos con puntos de color blanco delineados de negro, así como huesos en forma de x. La especialista detalló que el monolito está fragmentado en cuatro partes y muestra un faltante o hueco en el centro.
Asimismo, María Barajas explicó que a través de un grupo interdisciplinario de expertos, coordinado por el INAH, han realizado la conservación del relieve y preservación del color original de la pieza monolítica, mediante el uso de tecnología de punta.
“Primero se controlaron las condiciones de humedad y temperatura, posteriormente se retiraron sedimentos que cubrían la piedra y se eliminaron las costras salinas de los cantos, además se hizo una intervención minuciosa sobre grietas y fisuras. Luego se llevó a cabo una limpieza integral para después comenzar con el proceso de unión de fragmentos desprendidos, restauración de relieve desgastado y la fijación de color”, concluyó. (Modificado el jueves, 18 de febrero de 2010) (Source INAH)

Monday, February 15, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 5: Teotihuacan, Mexico - New Theory on the Fall of Teotihuacan
On February 28 a new book with the title "Teotihuacan" will appear, written by Eduaro Matos Moctezuma. The book will be published by Fondo de Cultura Económica and El Colegio de México. In this book the author, a well-known archaeologist, will present a new thesis on the fall of the city. In an interview with Notimex the author discussed the central idea of his proposal, a short report of which was published online by the Mexican daily newspaper Milenio on Monday, February 15, 2010 (edited by AMaNU):
Caída de Teotihuacan se debió a una alianza de pueblos indígenas - La caída y extinción de la antigua ciudad de Teotihuacan, se debió aparentemente a una alianza entre pueblos indígenas en un afán por rebelarse de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían, aseguró hoy aquí el prominente arqueólogo mexicano Eduaro Matos Moctezuma.
En entrevista con Notimex agregó que esos pueblos se levantaron en armas y acabaron con la que fue considerada la metrópoli mas grandiosa de la América Antigua. Esta disyuntiva, así como la de otros investigadores que han abordado varios aspectos sobre el génesis y final de esa ciudad, se incluyen en el texto "Teotihuacan", el cual presentará el próximo 28 de febrero, en el marco de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
"Planteo esta alternativa, pues al igual que con otros pueblos posteriores a Teotihuacan, se trata de poblaciones que se imponen militarmente a otros centros y como explotan y traen un tributo a la metrópoli", añadió. "Vemos que esto que se dio posteriormente en Teotihuacan y está documentado históricamente, hasta en tres ocasiones como lo fue entre Toltecas, Azcapotzalcas y Mexicas. Pienso que en Teotihuacan ocurrió algo similar en el sentido de que comenzó a ser ahorcada por grupos tributarios a los cuales debió haber estado explotando durante siglos", manifestó.
Matos Moctezuma afirmó que en el texto, parte de la serie "Ciudades", publicado por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, ofrece un panorama general de la también llamada "Ciudad de los Dioses". Indicó que en la publicación analiza y reflexiona además, las investigaciones de colegas que han aportado aspectos sobre el génesis y el final de Teotihuacan, pero que hasta el momento no existe un total acuerdo verídico, en relación a esos temas.
"Lo que planteo en el libro además de analizar algunas otras ideas de colegas es que en el génesis, al no existir los grandes ríos que dieron origen a grandes civilizaciones como Egipto o Mesopotamia, Teotihuacan floreció gracias a los manantiales, pues en México esta constatado que no hubo presencia de grandes ríos que hubieran podido ser aprovechados, como se hizo con otras ciudades.
"La presencia de manantiales, fue fundamental para permitir la canalización de agua y permitir un poco la abundancia de la producción agrícola. Incluso en varios de los murales sobre Teotihuacan, aparecen plasmados dichos manantiales", señaló.
A decir del especialista, hay quienes creen que Teotihuacan fue devorada por un gran incendio, otros refieren que pudo haber sido abandonada porque la producción agrícola ya no se daba como en un principió.
Afirmó que en estos momentos, varios colegas continúan realizando estudios en torno al génesis y el final de Teotihuacan, así como los últimos hallazgos. "Teotihuacan es una ciudad que constantemente se está estudiando, y por lo tanto, aportando nuevas ideas y cosas para interpretar", dijo.
Comentó que durante los trabajos que se han realizado en este centro urbano, el más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico, y que le causó gran impacto, fue ese descubrimiento de habitaciones populares en el sitio conocido como la Ventilla en la zona arqueológica. "Encontramos en esos cuartos sus instrumentos, entierros; en fin fue algo a lo que se le puso mucha atención, pues se trato de habitaciones populares, nos dimos cuenta de cómo es que vivía la gente del pueblo y desde esa perspectiva es importante conocer las características de sus habitaciones y a qué se dedicaban", expresó.
Matos Moctezuma sostuvo que Teotihuacan cobró gran relevancia, porque "muchos de los rasgos que vemos presentes en la zona arqueológica, continuaron en otras sociedades posteriores".
"La influencia de Teotihuacan, tanto en su momento de apogeo, como en su abandono en el año 650 de nuestra era, es importante, a tal grado que los pueblos náhuatl que llegaron al centro de México, se establecieron en Teotihuacan; establecieron el Quinto Sol", subrayó.
Acompañado por fotografías y dibujos, en "Teotihuacan" se aborda desde el proceso de desarrollo y se especula sobre su final. (Source Milenio)
The contents of this book was previously introduced in an article in La Jornada, available at the website of the Fondo de Cultura Económica, which I present here unabridged:
Teotihuacan - Como una primicia, presentamos a manera de adelanto las primeras páginas del nuevo libro de Eduardo Matos Moctezuma, titulado "Teotihuacan", que iniciará su circulación en breve, editado por el Fondo de Cultura Económica y donde el arqueólogo responde a interrogantes capitales. ¿Cómo surgió Teotihuacán? ¿Cuáles fueron los factores que determinaron su colapso hacia el año 750 dC? Y nos conduce por los senderos de esa urbe que marcó una serie de características que dejaron su huella plasmada en diversas sociedades mesoamericanas
Introducción - En los inicios de nuestra era ocurrió un fenómeno singular: el surgimiento de la primera ciudad en el centro de México que se convirtió en la urbe más grande y desarrollada en Mesoamérica: Teotihuacan. ¿Cuáles fueron los factores que influyeron para que esto sucediera? ¿Cuáles sus antecedentes y características? ¿Cómo creció en el transcurso de los siglos? ¿Qué causas provocaron su abandono? En las siguientes páginas trataremos de despejar, en la medida de lo posible, todas estas dudas.
No hay duda de que Teotihuacan tuvo una enorme importancia durante el llamado Clásico del Centro de México (1-750 dC), periodo en el que vemos su influencia y presencia en diversas regiones mesoamericanas, y en el que convivió con ciudades como Cholula (Puebla), Monte Albán (Oaxaca), Matacapan (Veracruz), Palenque (Chiapas), Kaminaljuyú, Tikal y Uaxactún, en Guatemala, Copán, en Honduras, y muchas otras más que destacaron durante el Clásico mesoamericano.
En Teotihuacan se dieron toda una serie de características culturales que luego tomaron carta de naturalización en las sociedades que surgieron posteriormente en la región central de México. En efecto, a partir de entonces se consideró como lugar de mitos. Lejos de quedar en el olvido y de perder su antiguo esplendor, Teotihuacan se irguió como ciudad sagrada.
Los pueblos que llegaron a asentarse en el valle de México después de 750 dC vieron esparcidos aquí y allá restos de esculturas y cerámica; adivinaron que debajo de los montículos de tierra existían edificios y calzadas; pero no sabían quién los había construido.
Entonces los atribuyeron a los dioses. El mismo nombre de la ciudad así lo refiere: “lugar donde nacen los dioses”. El topónimo surge cuando esos pueblos deciden que fue en Teotihuacan donde se convocó a los dioses para crear el Quinto Sol y, por ende, al hombre.
Envuelta en mitos arcanos, la ciudad vuelve a cobrar vida como obra de los dioses. Y ahí no para el asunto. En ella está presente toda una serie de aspectos que tendrían enorme influencia en los pueblos posteriores.
Su traza toma en cuenta el movimiento solar y se divide en cuatro parcialidades, con un centro fundamental, que ocupa a su vez el centro del cosmos. Algunos edificios, como la Pirámide del Sol y el Templo de la Serpiente Emplumada en la Ciudadela, se transformaron en montañas sagradas y fueron el centro de la comunidad.
La ciudad representa la idea que esos pueblos tenían del cosmos, y que es posible identificar también en ciudades como Tula y Tenochtitlan, que tuvieron enorme importancia en Mesoamérica. Lugar del sacrificio de los dioses, también lo fue de los hombres.
De la realidad se pasó al mito, y éste a su vez se convirtió en verdad para los pueblos que lo hicieron suyo.
¿Por qué surgieron las ciudades antiguas? - Uno de los interrogantes que la arqueología no ha podido resolver del todo es la razón por la cual surgen las ciudades en la antigüedad. Muchos son los investigadores que han dedicado no pocas horas de estudio para tratar de encontrar respuesta a este apasionante tema.
La incógnita ha permitido, desde luego, que existan diversos planteamientos acerca de la presencia de la urbe en las sociedades antiguas, lo que algunos consideran como elemento indispensable para el surgimiento de la civilización.
Se cuenta con datos que nos hablan de la presencia de grandes conglomerados humanos desde varios milenios antes de nuestra era.Tal es el caso de Egipto, en África, y de las civilizaciones que nacieron entre el Tigris y el Éufrates en lo que hoy es Irak. En la India es posible rastrear la huella de importantes ciudades, y en China surgieron diversos centros que en poco tiempo se hicieron del control de regiones aun remotas. En la zona andina también se dio este fenómeno y otro tanto sucedió en Mesoamérica.
A todas estas urbes podemos considerarlas como parte del proceso de desarrollo de las sociedades que les dieron origen. Sin embargo, no tenemos una respuesta que, sin lugar a dudas, aclare la pregunta de por qué surgen las ciudades.
Conocemos algunas de sus características, pero desconocemos del todo las causas que expliquen su surgimiento. Es innegable que la presencia de ciudades corresponde a un cambio cualitativo dentro del proceso del desarrollo humano. Los intentos por entender este fenómeno han dado paso a varios planteamientos desde diferentes perspectivas. Aquí sólo haremos mención de aquellos que consideramos más importantes.
Así, tenemos la propuesta de Karl Wittfogel, quien, inspirado en ideas marxistas que después fueron depurándose, desde la década de 1920 planteó lo que conocemos como hipótesis hidráulica, basada fundamentalmente en el control del agua y la utilización de grandes sistemas de regadío por parte de burocracias poderosas enmarcadas en el despotismo oriental, como las de la antigua China, Egipto y Mesopotamia.
Gordon Childe, por su parte, planteó tres etapas, que denominó revolución neolítica, revolución urbana y revolución industrial. Concebía el concepto revolución no como una catástrofe, sino como parte de un proceso en el que diversos aspectos contribuyeron a los cambios cualitativos que transformaron el proceso evolutivo, en especial la población y la tecnología.
En el caso de la revolución urbana en el Medio Oriente, y en relación particularmente con el surgimiento de la ciudad, anotaba varios factores que la caracterizaban: a) mayor tamaño y densidad del asentamiento; b) existencia de una clase gobernante; c) presencia de especialistas de tiempo completo; d) organización estatal basada en la residencia; e) sistemas de intercambio a larga distancia; f) concentración de los excedentes; g) sistemas de escritura y de notación numérica; h) ciencias exactas y predictivas; i) arte figurativo; j) arquitectura pública monumental.
Las ideas de Childe tuvieron gran influencia entre muchos estudiosos, quienes adaptaron sus planteamientos para aplicarlos en otras regiones. Pero no todo encajaba perfectamente. Algunas ciudades no presentaban todos esos rasgos y, sin embargo, estaban allí.
Nuevas excavaciones arqueológicas en diferentes partes del mundo aportaron mayor información acerca del tema. Otros autores contribuyeron a tratar de dilucidar el surgimiento de las ciudades, como Paul Wheatley para el caso China, o Robert Adams para Mesopotamia y la América antigua, especialmente esta última, que no había sido considerada por Childe en su análisis de la revolución urbana. Mesoamérica y los Andes venían a sumarse a la discusión.
Esta preocupación llevó a estudiosos como Sergio Staino y José Canziani a tratar sobre el asunto en la región andina, donde veían la importancia del sacerdote en los primeros asentamientos después de la disgregación del sistema económico del comunismo primitivo y la formación de clases sociales, que ven claramente definida en la cultura Moche.
Por otra parte, el mismo Adams, Julian Steward, Gordon Willey, Pedro Armillas, William Sanders, Barbara Price y más recientemente Linda Manzanilla y Walburga Wiesheu, entre otros, han enfocado el tema en la cultura mesoamericana comparándolo con los casos de otras regiones del mundo o estudiándolo desde una perspectiva interna. De ahí han derivado diversas concepciones, como la que defi ne de manera distinta una ciudad como Teotihuacan respecto de, por ejemplo, algunos centros mayas, clasificando la primera como un asentamiento urbano concentrado, y a los segundos como centros urbanos dispersos, categoría esta última por la que se inclinaba Willey, quien llegó incluso a clasificar civilizaciones con ciudades y sin ciudades.
También se discutió la existencia del Estado como institución administrativa de la ciudad y si éste se hallaba siempre como parte inherente de ella. Todo ello nos habla acerca de las ciudades y de lo que se considera como tal. Un análisis de toda esta problemática y de las distintas posiciones al respecto se pueden consultar en el trabajo de Wiesheu que trata críticamente sobre el tema de la transformación urbana, o en el amplio estudio que sobre la teoría antropológica ha elaborado Marvin Harris. En los últimos tiempos se ha pasado de un planteamiento económico-tecnológico como el que sustentaban algunos de esos autores a una propuesta totalmente contraria: el papel que desempeñaron los aspectos religiosos, superestructurales, en el surgimiento de las ciudades. (Fuente original: La Jornada / Cultura / México / Lunes, 06 de julio de 2009) (Source Fondo de Cultura Económica)

Tuesday, February 9, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 4: Santo Nombre, Puebla - INAH Reports on Completion of the 2009 Season
Last December the 2009 exploratory exacations were completed at Santo Nombre, a large archaeological site located north of Tehuacán, in the Mexican state of Puebla. Among the local residents of the nearby village of Tlacotepec de Benito Juárez the site was known as "Los Teteles", the Mountains. The site was explored for the first time in the 1960s by MacNeish and an INAH survey took place in 2004. This archaeological zone has been renamed Santo Nombre and will be opened to the public in 2012. Exploration of the site started in 2008; the site measures some 51 hectares and harbors several buildings in an architectural "talud-tablero" style related to or influenced by Teotihuacan. The largest building has a base of 100 by 50 meters and a height of 22 meters. The Instituto Nacional de Antropología e Historia reports on this site in their February 8, 2010, webnote, summarizing the most important archaeological findings of the 2009 season and on the importance of the site within the larger context of Mesoamerica(edited by AMaNU; photo: INAH):

Exploran Santo Nombre - Un sitio arqueológico localizado al norte de Tehuacán, Puebla, que presenta ciertas similitudes arquitectónicas con la antigua Teotihuacan, es explorado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), el cual, por su ubicación, fue un punto importante entre las rutas prehispánicas de comunicación del Centro con el Golfo y la costa oaxaqueña.
Se trata del sitio arqueológico Santo Nombre, que se extiende sobre una superficie de más de 51 hectáreas donde están emplazadas diversas estructuras monumentales de estilo teotihuacano, la mayor de ellas de 22 metros de alto y una base de 100 por 50 metros.
Este lugar, que de acuerdo con la lista de nuevos sitios anunciados por la Presidencia de la República abrirá al público como zona arqueológica antes de 2012, “contribuirá a llenar un vacío dentro del mapa de la arqueología mexicana, pues hasta el momento no se han investigado asentamientos en esta región, que es clave para entender la interacción que mantuvieron en la época prehispánica las áreas del Centro, Golfo y oaxaqueña”, informó el doctor Blas Castellón, responsable del proyecto arqueológico.
Con un emplazamiento estratégico desde el que se vislumbran las cumbres del Popocatépetl, el Pico de Orizaba y La Malinche, Santo Nombre o “Teteles” (montículos), como se le conoce entre los pobladores del ejido Santo Nombre, del municipio poblano de Tlacotepec de Benito Juárez, fue ocupado con distintas intensidades durante más de un milenio, aproximadamente del 400 a.C., al 600-700 d.C.
“Este sitio arqueológico posee una influencia teotihuacana muy clara, sin embargo, no es teotihuacano en sí mismo. Considero que este espacio se desarrolló a partir de una dinámica local, muy probablemente sus antiguos habitantes fueron los antecesores de los actuales grupos indígenas popolocas.
“Los edificios de Santo Nombre revelan una imitación de las formas que prevalecían en Teotihuacan; no hay que olvidar que ésta era la gran urbe del Altiplano Central en el periodo Clásico (200 y 600 d.C.) y su influencia fue muy importante en toda Mesoamérica. Es así como los pobladores de Santo Nombre decidieron crear su propio conjunto arquitectónico estilo teotihuacano, en medio de su zona de monumentos”, explicó el arqueólogo del INAH.
“Hay conjuntos de tres templos, como es el caso de la llamada Plaza Gran Altar, que imitan lo teotihuacano. A lo largo de la Calle de los Muertos de Teotihuacan existen 23 conjuntos de este tipo, sin embargo, no son tan grandes como éste.
“La Plaza Gran Altar es una muestra de la influencia teotihuacana en la región sureste de Puebla, lo cual sugiere rutas de intercambio con otras regiones más lejanas como la Costa del Golfo y Oaxaca. Los “Teteles” se revela hasta ahora como un punto importante en las rutas de comunicación antiguas y como centro urbano de primer orden durante el Clásico mesoamericano”.
Los trabajos de la primera temporada de campo en Santo Nombre, los cuales se ampliaron durante seis meses y finalizaron en diciembre pasado, abarcaron labores topográficas, de limpieza en algunos montículos, y de exploración y consolidación en un par de construcciones: la Estructura Sur, de la Plaza Gran Altar, y un cuarto habitacional nombrado la Casa del Nahual.
La arqueóloga Ivonne Pérez, jefa de campo, detalló que las técnicas topográficas permitieron describir y delinear aproximadamente diez hectáreas que abarcan la zona nuclear en la que se distribuyen 25 monumentos, una cancha de juego de pelota y cinco plazas, dos de ellas del tipo hundidas. La mayor parte de las edificaciones se hallan orientadas al poniente, en dirección al Popocatépetl.
Justo una de las sorpresas de la temporada de campo la brindó la excavación parcial de la Estructura Sur, de 30 metros de frente y 7.0 metros de alto, que forma parte de la Plaza Gran Altar. Además de su técnica arquitectónica de talud-tablero, característica de Teotihuacan, se ubicaron materies que indican que antes de ser desocupado, quizá en el Clásico Tardío (600 d.C.), este edificio fue “matado” mediante una compleja ceremonia. “Considerables cantidades de carbón señalan que para clausurar esta construcción se llevó a cabo una gran ofrenda que implicó la incineración de maíz, frijol, calabaza, chile y otros alimentos, junto con cuentas de collar, vasijas, incensarios, sahumadores, conchas y caracoles marinos. Todo lo cual fue arrojado sobre la fachada”.
”Se trata de una ofrenda al edificio, el que seguramente es una representación de la montaña sagrada, del cerro de los mantenimientos en el que se encuentran los alimentos y las deidades de la agricultura”, detalló Ivonne Pérez.
Asimismo, las piedras labradas del edificio, en el que posiblemente residía una clase sacerdotal, fueron desmontadas y colocadas como relleno, para luego ser sellado con rocas y barro. Una segunda temporada de campo en Santo Nombre, uno de los Proyectos Especiales del INAH, conllevará la exploración y consolidación de la Estructura Oriente (de 50 metros de frente por 12 de altura), el más grande de la Plaza Gran Altar.
El arqueólogo Blas Castellón concluyó que la intención es poner en valor las construcciones prehispánicas que circundan esta plaza hundida, que abarca alrededor de 200 metros cuadrados, antes de 2012 para la apertura pública de Santo Nombre, así como otras estructuras. (Modificado el lunes, 08 de febrero de 2010)(source INAH)