Sunday, January 30, 2011

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 6: Mexico DF - INAH Hopes Moctezuma's Feather Headdress Returns Before the End of the Year
The famous Moctezuma II feather headdress was the subject of AMaNU 2011, No. 4 and was also mentioned in the La Jornada interview with Matos Moctezuma (AMaNU 2011, No. 5). The headdress ('penacho') is the subject of a short note at the website of the daily Mexican newspaper El Universal, posted today, Sunday, January 30, 2011, in which the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) expresses the hope that it will be returned to Mexico before the end of the year (edited bu AMaNU):

Esperan concretar préstamo de Penacho en 2011 - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ve viable que el Penacho del emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520) , uno de los principales símbolos de la historia prehispánica, considerado por mucho la reliquia más importante de México, regrese a este país antes de que concluya el año.
Alfonso de Maria y Campos, titular del Instituto, expresó lo anterior y destacó que la corona del imperio azteca, actualmente resguardada por el Museo de Etnología de Viena, en Austria, está siendo sometida a trabajos de restauración a cargo un grupo de arqueólogos y restauradores mexicanos de muy alta reputación.
'Está ahora una delegación mexicana allá, yo he estado varias veces. Hemos estado trabajando a través de negociaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y un trabajo académico-científico conformado por arqueólogos y restauradores mexicanos.
'No hay ningún secreto, es algo que toma tiempo y hay que convencer', pues como cualquier otro préstamo, hay las garantías de conservar primero, para su transporte y luego regresar', señaló.
De acuerdo con el también doctor en Historia por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, el traslado de la pieza, elaborada con plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas, 'es un trabajo de muchos años en el que hemos estado participando dos instituciones importantes: el INAH y la SRE'.
En las últimas semanas, las autoridades museísticas austríacas habían abierto por primera vez la posibilidad de que el Penacho, volviera temporalmente a México para ser expuesto.
En contraparte de la cesión temporal, Austria obtendría durante el tiempo del préstamo una pieza azteca y la carroza dorada de Maximiliano I, fusilado en México, hermano del emperador austro-húngaro Francisco José I.
El Penacho, clasificado dentro de la colección del museo como 'Tesoros del México antiguo', es una obra de los amantecas o artistas mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas.
Tiene una altura de 116 centímetros y un diámetro de 175. El centro del penacho está hecho con plumas azules del ave xiuh totol, y tejuelos de oro en forma de medias lunas, con piedras preciosas.
Sigue una zona rosa de plumas de tlauquechol y otra de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 centímetros de largo.
En total tiene más de 400 plumas de quetzal. A pesar de que en la actualidad está muy deteriorado, su valor estimado por el gobierno austriaco es de 50 millones de dólares. (Source El Universal)

The same newspaper also posted, on the same day, the following short note in which UNAM researcher Patrick Johansson Keraudren provides some detail on the origin and function of the headdress (edited by AMaNU):
Penacho de Moctezuma, estandarte cultural - Luego del anuncio de las negociaciones para que Austria preste a México el Penacho de Moctezuma, un especialista de la UNAM destacó el valor de la pieza como estandarte cultural.
Patrick Johansson Keraudren, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), considera que los académicos tienen una oportunidad inédita para hacer llegar a todos los mexicanos un conocimiento mucho más veraz de algo de lo que se habla mucho.
En un boletín de la Universidad Nacional Autónoma de México se ofrecen algunos detalles de lo difundido por el especialista. "Esta pieza, que salió del país en el siglo XVI, se ha estudiado tanto que en realidad tiene poco que decir a los especialistas sobre arte plumario o su confección, pero si sabemos usar a nuestro favor el ruido mediático que generará su arribo, le sacaremos provecho al verdadero valor del tocado, o quetzalapanecáyotl, que no es el del objeto en sí, sino el que tiene como detonador de memoria", añadió. Johansson Keraudren también advirtió sobre las creencias sin fundamento que se han generado sobre las piezas.
"Si algo nos han demostrado las evidencias, es que el penacho salió lícitamente del territorio, como regalo de las autoridades novohispanas a la corona española", explicó. Además criticó los reclamos "iracundos" contra Austria que han usado algunos políticos. "Para evitar esto, debemos ver el penacho como un estandarte, pero cultural, jamás partidista", expuso.
Por otra parte, acerca del debate de si el penacho perteneció en realidad a Moctezuma, dijo "hay cosas que jamás podremos saber de este objeto, como si en realidad lo portó alguna vez este gobernante azteca, pero de lo que sí estamos ciertos es que perteneció a un sacerdote de Quetzalcóatl; tenemos muchas evidencias de ello".
Fue tal la polémica generada que el Museo de Etnología de Viena decidió colocar a su lado una placa descriptiva con la leyenda Altmexikanischer Federkopfschmuck (antiguo tocado mexicano de plumas para la cabeza) en sustitución del antiguo Kopfschmuck Moctezumas. (Source El Universal)

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 5: Mexico DF - Upcoming Exhibition "Ciudades antiguas de Mesoamérica" Unites Some 400 Archaeological Objects
At the beginning of March 2011 the exhibition "Ciudades antiguas de Mesoamérica" will open at the Museo Nacional de Antropología in Mexico City. The exhibition is curated by archaeologist Eduardo Matos Moctezuma and last Friday, January 28, 2011, an interview was posted online at the website of the daily Mexican newspaper La Jornada. The exhibition will focus on the cities of Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacán, Tenochtitlán, and Tlatelolco (edited by AMaNU):
Matos Moctezuma prepara nueva exposición acerca de Mesoamérica - La exposición Ciudades antiguas de Mesoamérica reunirá cerca de 400 piezas prehispánicas para mostrar la historia de urbes como Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacán, Tenochtitlán y Tlatelolco.
Así lo explica en entrevista el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, curador de la muestra que comenzará a ser montada en el Museo Nacional de Antropología y ofrecerá, a comienzos de marzo, una amplia gama de objetos prehispánicos, desde cerámica hasta imponentes fragmentos de estructuras arquitectónicas. El discurso museográfico describirá la historia de esas urbes, con énfasis en “la biodiversidad y la división cultural”, mediante las cuales el hombre logró imponerse y crear centros políticos con gran influencia.
Cada una de esas ciudades, asevera el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se caracteriza por su variedad de estilos y porque crearon sociedades complejas y estratificadas. Esto significa, prosiguió, que exhiben la eclosión de elementos culturales que son únicos en el mundo.“No existe otra región donde se observe tal proliferación de medios ambientes”.
A partir de esa diversidad geográfico-cultural surgió la idea de Matos Moctezuma de realizar esta muestra sobre ciudades mesoamericanas, para contrastarlas con la civilización egipcia, que se desarrolló sólo en el desierto.
Serie de animaciones - “En Mesoamérica –prosigue Matos Moctezuma– Monte Albán se edificó en las montañas y valles de Oaxaca; Palenque creció en plena selva y demuestra cómo el hombre maya logró dominar ese ambiente tan tremendo”.
Posteriormente, El Tajín es el ejemplo de una zona húmeda (con una característica importante), ya que posee alrededor de 17 juegos de pelota; luego el recorrido nos traslada a Teotihuacán, la cual es la primera gran ciudad del Altiplano, que ha sido considerada la más grande de la época, con un área aproximada de 23 kilómetros cuadrados.
Asimismo, el investigador menciona a Tenochtitlán y Tlatelolco, “que dominaron un medio lacustre, fundaron su ciudad y tuvieron una impresionante expansión en Mesoamérica”. El recorrido se iniciará con una introducción que aborda otras importantes civilizaciones antiguas, como China, Mesopotamia, Egipto y las del área andina. Al final, se verá el Gran Guerrero Águila mexica.
Enseguida, el visitante observará en la sala dedicada a Monte Albán varias urnas zapotecas, vasos con glifos, cerámicas policromadas y ejemplos de códices. En el caso de Palenque serán montados los cilindros y tres grandes piezas que conforman el tablero de la Cruz.
En relación con El Tajín serán expuestas “enormes columnas que se forman con bloques circulares superpuestos, además de elementos relacionados con los juegos de pelota, como hachas, yugos y palmas”.
Para Teotihuacán se emplazarán “grandes cabezas de serpiente, cerámica y máscaras; mientras que Tenochtitlán estará representado con el Gran Teocalli de la Guerra Sagrada, una canoa de madera y códices que muestran cómo se transportaban las personas y los materiales en el lago de Texcoco.
Incluso, adelanta Matos Moctezuma, el público podrá observar una serie de “animaciones”, así como fotografías que develarán cómo eran esas ciudades y cómo se ven hoy. “Con las animaciones vamos a mostrar elementos característicos de cada urbe. En el caso de Monte Albán, cómo trabajaban el oro; de Palenque, la utilización del estuco; de El Tajín ofreceremos una aproximación a la pintura mural; para Teotihuacán se presentarán los talleres de cerámica, y de Tenochtitlán se mostrará el arte plumario.”
El penacho de Moctezuma (see also Ancient MesoAmerica News Updates 2011, Nos. 4 & 6) - Respecto de la polémica generada por el posible traslado al país del penacho de Moctezuma, que se encuentra en Viena, Matos Moctezuma enfatiza: “Si el penacho entra a México, como préstamo, no podrá salir de nuevo, porque la ley prevé que es patrimonio de los mexicanos”.
A lo largo de los años, manifiesta el investigador, se han dado muchas discusiones sobre si se trata del verdadero penacho del Tlatoani, “pero lo cierto es que existe un inventario realizado por Hernán Cortés, en el cual detalla cada una de las piezas que le fueron obsequiadas por el emperador mexica”. El término penacho, define, es en última instancia “una parte de todo lo que Moctezuma tenía en su palacio, desde el oro hasta diversos objetos de arte plumario”.
Sobre las excavaciones que se realizan en el Templo Mayor, en el predio Las Ajaracas, el arqueólogo fundador de ese proyecto dice que las expectativas por hallar los restos de Ahuizótl no han aminorado. “Por el contrario, mantenemos esperanzas, debido a la cantidad de valioso material que se ha hallado en ese sector”.
Las ofrendas descubiertas por el equipo que encabeza Leonardo López Luján, donde fue descubierta Tlaltecuhtli, “son muy especiales y permiten mantener la hipótesis de que no sólo se hallan los restos de Ahuizótl, sino de Axayácatl o Tizoc, entre otros jerarcas”.
La hipótesis, subraya, se ha reforzado y esperamos encontrar algo más indicativo que ratifique que en ese lugar están los restos de gobernantes mexicas. (Written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada)

Sunday, January 16, 2011

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 4: Vienna, Austria - 'Crown of Moctezuma II' To Be Returned To Mexico?
Today, Sunday, January 16, 2011, the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal reported on the possibility of the return of the well-known crown of Moctezuma II ('Penacho de Moctezuma'), the center piece of the exhibition of Mexican antiquities at the Museum of Ethnology in Vienna, Austria, to Mexico (edited by AMaNU):
Austria prestaría 'Penacho de Moctezuma' a México - Las autoridades museísticas austríacas han abierto por primera vez la posibilidad de que el "Penacho de Moctezuma", un símbolo del poder del emperador azteca, vuelva temporalmente a México para ser expuesto.
"Desde hace algún tiempo se mantienen conversaciones con México para una cesión temporal", afirmó hoy a la radio pública austríaca (ORF) la directora general del Museo de Historia del Arte de Viena, Sabine Haag, que integra también al Museo de Etnología donde se expone la valiosa pieza.
"No existe una petición oficial de devolución por parte de México. Esto tampoco ha sido un tema" de las conversaciones, agregó. Como contrapartida de la cesión temporal, Austria obtendría durante el tiempo de préstamo una pieza azteca y la carroza dorada de Maximiliano I, fusilado en México y hermano del emperador austro-húngaro Francisco José I.
El penacho del emperador Moctezuma (1466-1520) es un tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas, adquirido por el archiduque Fernando de Tirol en 1590 para su colección del castillo de Ambras, en Innsbruck. Según narra el cronista Bernal Díaz del Castillo, Cortés envió los objetos al rey de España en un navío, pero éste fue asaltado por un corsario francés, por lo que el penacho fue vendido y acabó después de un tiempo en Austria.
La reliquia, que se dice fue un signo de poder del emperador azteca, se ubica dentro de la colección del museo austríaco denominada "Tesoros del México Antiguo".
Moctezuma era el emperador de los aztecas cuando llegó a territorio mexicano el conquistador español Hernán Cortés, en el primer cuarto del siglo XVI. La posición oficial de Austria es que el conocido como "Penacho de Moctezuma" jamás perteneció al emperador azteca, algo que reiteró hoy Haag.
El penacho no "se puede poner en relación directa con Moctezuma. Pero entendemos que para los habitantes originarios de México es un objeto de profundo significado simbólico y espiritual", afirmó. Austria nunca ha cedido la pieza a México alegando su extremada fragilidad, pero también por temor a que jamás fuera devuelta.
El diario austríaco "Kronen Zeitung" asegura que en los últimos meses se han producido intensos contactos diplomáticos entre Austria y México, dentro de una operación llamado "pavo", para lograr que la preciada pieza vuelva por fin al país norteamericano. El ministro austríaco de exteriores, Michael Spindelegger, no se opondría a la vuelta de la pieza a México, según el diario.
Hace quince años el fallecido presidente austríaco Thomas Klestil pidió que se restituyera en señal de gratitud, por ser el único país que no reconoció la anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938. En 2006 los socialdemócratas y los verdes del Parlamento solicitaron también la devolución, aunque los conservadores del Partido Popular (ÖVP) se opusieron. (Source El Universal)
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 3: Nevado de Toluca, Estado de México - New Findings at the EL Mirador Observatory
The Nevado de Toluca archaeological site (most probably also known as Chicnauhtécatl "Nueve Cerros" in Náhuatl, or Nro'maani Nechhútatá "Casa del dios de las aguas" in Matlatzinca) has yielded important and surprising discoveries during the last years of exploration. At a place which may be considered the highest located Prehispanic observatory in Mexico (named El Mirador and located at an altitude of 4,330m), a team of archaeology students of the Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) led by archaeologist Arturo Montero García again obtained important findings during their latest reconnaissance. The report was posted last Friday, January 14, 2011, at the Instituto Nacional de Antropología e Historia website. Earlier archaeological findings at Nevado de Toluca were reported in Ancient MesoAmerica News Updates 2007, Nos. 11-12, 14, 23, 25, 86; 2008, Nos. 30 & 78, and 2010, No. 35 (click here for these news updates) (edited by AMaNU; photos: INAH/Maricio Marat):
Hallan objetos milenarios en cima del Nevado de Toluca - En el que puede ser considerado el observatorio astronómico de mayor altura del México prehispánico, el sitio conocido como El Mirador, que se localiza en el cráter del Nevado de Toluca, Estado de México, investigadores y estudiantes de arqueología realizaron una exploración en la que hallaron una importante concentración de cuentas de piedra verde, pizarra y teselas de turquesa, además de restos de cerámica de más mil años de antigüedad.
Este sitio, ubicado en el borde norte de la boca de este volcán, a 4,330 msnm, en la época prehispánica fue punto de reunión de sacerdotes astrónomos quienes a partir de la observación de la trayectoria del Sol, pronosticaban cómo sería la temporada agrícola.
En ese lugar, un grupo de pasantes de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dirigidos por el arqueólogo Arturo Montero García, además de encontrar los objetos líticos, también hallaron vestigios de un brasero de tradición tolteca, mangos de sahumadores y vasijas miniaturas —posiblemente ollas con la efigie de Tláloc, dios de la lluvia, aunque su deterioro no permiten ver con certeza los atributos de esta deidad—.
Los materiales descubiertos pertenecen a dos periodos: el Epiclásico (650-900 d.C.) y el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Montero explicó que la exploración en este sitio pretende complementar la información obtenida por medio del Proyecto Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca, que encabeza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática, en cuya primera temporada en 2007 se concentró en la búsqueda de vestigios en la laguna de La Luna.
La elección de El Mirador —sitio desde el que se domina el Valle de Toluca y elevaciones como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Cerro Telapón, entre otras— para realizar excavación en superficie, responde también a que ahí, en los años 60, el arqueólogo Otto Schöndube descubrió la denominada Estela del Nevado de Toluca.
La estela que mide 1.10 metros de altura por 40 cm de ancho y 17.5 cm de espesor, está labrada en bajorrelieve en una de sus caras y se encuentra mutilada en la parte superior. El grabado muestra a un personaje de pie y de frente con rasgos de felino, sobre la parte de su abdomen se observa un diseño que recuerda la manera de representar al Sol en la iconografía mexica.
El arqueólogo Montero, quien actualmente realiza una estancia posdoctoral por el Conacyt en la Universidad Iberoamericana, comentó que una de las intenciones de la excavación es encontrar la parte superior de la Estela del Nevado de Toluca. Aún se está en su búsqueda, no obstante, los objetos encontrados a finales de 2010 confirman el uso astronómico que tuvo El Mirador en la época prehispánica.
“Detrás de El Mirador destacan dos picachos, conocidos como Helprin norte y Helprin sur, en la horqueta que forman ambos picos, cada 16 de mayo y 27 de julio, el Sol pasa por el cenit y no hay sombra al mediodía. De esa manera, creemos que quienes ascendían aquí en la antigüedad podían calibrar el año, es decir, evitarse el problema del año bisiesto.
“Podemos decir que El Mirador es el observatorio astronómico de más altura del México antiguo, a 4,330 metros sobre el nivel del mar. Esta erudición de antaño es evidente y ahora estamos descubriendo aquí una serie de elementos suntuarios como teselas de turquesa, piedra verde y serpentina, que refieren la relevancia que tuvo este espacio, el cual fue buscado intencionalmente por sacerdotes astrónomos”, detalló Arturo Montero.
Desde este punto —continuó— pueden observarse varias cimas del Eje Neovolcánico, “lo que nos da todo un calendario de horizonte, el avance del Sol por ellas marca fechas significativas. Tomando como referencia estas elevaciones en los amaneceres, considerando la nubosidad, los vientos y el nivel de las lagunas del Xinantécatl (en el Nevado de Toluca), los sacerdotes advertían cómo sería la temporada agrícola”.
De acuerdo con el especialista, en el sitio El Mirador se dieron dos momentos de mayor uso, el primero de índole astronómica, simbolizado en la Estela del Nevado de Toluca, que data de 650 d.C.; y un segundo, en el periodo Posclásico (900-1200 d.C.) cuando la gente siguió llevando ofrendas, muestra de ello son los braseros y otros materiales cerámicos y líticos que posiblemente fueron destruidos a propósito.
La exploración en este sitio del Nevado de Toluca también fue posible mediante el registro topográfico hecho por la Universidad Veracruzana, que facilitó un aparato electro-óptico denominado Estación Total.
Montero [García] concluyó que hasta el momento en este volcán se han registrado 17 sitios arqueológicos, que van desde espacios reducidos con material muy erosionado debido a lo extremo de las condiciones climáticas, hasta otros muy complejos como los que están a la orilla de las lagunas del Sol y de la Luna, en el cráter del Xinantécatl, o el propio Mirador. (Source INAH)

Wednesday, January 12, 2011

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 2: Tamtoc, San Luis Potosí - Five Burials Discovered at the Site
On Tuesday, January 11, 2011, the Instituto Nacional de Antropología e Historia posted a detailed report on the recent discovery of five burials at the archaeological site of Tamtoc, San Luis Potosí (Mexico). The burials, containing the remains of seven bodies, provide insight into the customs of the Teenek (Huastec) population and date from the period of circa A.D. 900-1521 (edited by AMaNU):
Descubren entierros que revelan costumbres huastecas - Cinco entierros prehispánicos de personajes de alto rango social, acompañados de ricas ofrendas de vasijas que aún contienen restos de alimentos, fueron descubiertos en la Zona Arqueológica de Tamtoc, San Luis Potosí, por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). El hallazgo, cuya datación se estima entre 900 y 1521 de nuestra era, aportará información novedosa sobre las costumbres funerarias y de la dieta que tuvo la población de ese sitio de la cultura teneek o huasteca.
El conjunto de enterramientos presenta restos óseos de por lo menos siete individuos que yacen sentados y que fueron sepultados con un ajuar, del que destacan fragmentos de un textil con que fueron envueltos los cuerpos y que aún conserva pigmentos de tonalidades roja, azul, amarilla y blanca; así como cuentas de cobre, concha y de piedra verde.
Así mismo, las ofrendas que acompañan a las osamentas consisten en platos y vasijas zoomorfas y antropomorfas, que contienen residuos de alimentos hechos de animales como peces, aves y armadillos, además de huevos de guajolote.
La arqueóloga Estela Martínez Mora, corresponsable del proyecto Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc, junto con el también arqueólogo Guillermo Córdova Tello, informó que esta es la primera vez que en este sitio prehispánico teneek se localizan entierros con evidencias de restos de materiales comestibles, lo “que arrojará nueva información que servirá para profundizar en el conocimiento de las costumbres mortuorias, así como también sobre la dieta que tuvieron los antiguos huastecos de esta zona”.
Explicó que los entierros fueron localizados en el edificio conocido como Estructura 1, en un área que correspondía a las habitaciones de la élite de Tamtoc, durante el periodo Posclásico (900 a 1521 d.C.), lo que refiere que pertenecen a gente de alto rango cuyo papel social aún no es posible precisar con exactitud.
La especialista del INAH abundó que otra de las evidencias que hablan de la alta jerarquía de estos individuos es su ajuar funerario, integrado con cuentas elaboradas con caracoles procedentes del océano Pacífico, así como de piedra verde de yacimientos ubicados en Guatemala, “es decir, materias primas que eran de prestigio, debido a la lejanía de su origen”.
Estela Martínez comentó que las excavaciones de la Estructura 1 comenzaron en la última temporada de exploraciones en Tamtoc, llevada cabo a finales de 2010, durante la cual se restauró la edificación prehispánica de 60 m de largo por 30 de ancho, la cual además es estudiada para conocer las características que conformaban el área habitacional de élite, en tanto que este sitio arqueológico ha sido estudiado en sus sectores ceremoniales pero no en las de uso común.
Lapidaria y escultura milenaria - La arqueóloga Estela Martínez añadió que como resultado de los estudios llevados en 2010 por el arqueólogo Córdova en el área de la laguna de Los Patos, también se descubrió un área de talleres de lapidaria y escultura, además de restos de unidades habitacionales de poblaciones tempranas (600 a.C.) dedicadas a ambos oficios.
En el contexto de los talleres se encontró el fragmento de una estela, elaborada en arenisca, grabada con un personaje zoomorfo, del cual sólo se aprecian las piernas de un ser humano con garras de un ave en vez de pies.
El fragmento escultórico mide aproximadamente un metro de alto por 1.5 de ancho y pesa 90 kilos; a decir de Martínez Mora “el taller de lapidaria se suma a las evidencias de que en el sitio se elaboraba escultura de alta calidad por artistas sumamente especializados”. La investigadora recordó que en este sitio arqueológico de San Luis Potosí se han localizado por lo menos seis esculturas sobresalientes, entre las que destacan La Sacerdotisa, La Mujer Escarificada, El Gobernante y la estela de Los flamencos.
Los talleres y las unidades habitacionales se localizaron cerca de la laguna de Los Patos, un sitio donde la gente de Tamtoc se asentó antes de construir obras hidráulicas. En esta misma área se descubrieron dos canales prehispánicos de aproximadamente 15 metros de longitud, que sirvieron para sacar el agua que nace del manantial —donde se halló la escultura de La Sacerdotisa— y evitar inundaciones.
De la misma manera, en 2010 continuaron los trabajos para dar solución al problema de estancamiento del agua del manantial, que había provocado un proceso de degradación por humedad en la parte baja de dicha pieza escultórica también conocida como Monumento 32. Con dichas labores además de descubrir los conductos prehispánicos se logró desazolvar completamente el área.
Antropología física y restauración - Otras de las labores llevadas a cabo por el arqueólogo Córdova fue la exploración de la Estructura C3, la cual se habilitó para que el público pueda ascender a ésta y desde ahí pueda apreciar la laguna de Los Patos. Esta pirámide es la edificación que se encuentra al norte del área ceremonial, en el límite de dicho cuerpo de agua. A través de las exploraciones arqueológicas se pudo comprobar que tiene dos etapas constructivas, una corresponde a la época del Clásico (200-900 d.C.) y la otra al Posclásico (900-1350 d.C.).
Estela Martínez indicó que además de los trabajos arqueológicos se avanzó en los estudios de antropología física —bajo la dirección de Patricia O. Hernández Espinoza, investigadora del Posgrado en Antropología Física de la ENAH—, que se aplican a los 38 esqueletos hallados en 2009 en los túmulos funerarios del área de La Noria; de acuerdo con los análisis los restos presentan indicios de dos tipos de enfermedades: tuberculosis vertebral y frambesia o yaws (lesiones cutáneas y óseas).
La primera provocó en los individuos una joroba, y la segunda les ocasionaba protuberancias en todo el cuerpo, dichas deformaciones físicas ocasionaron que quienes las padecían fueran considerados seres especiales y por eso al morir se le enterró en un lugar exclusivo para quienes padecieron estas enfermedades.
Se identificaron tanto hombres como mujeres, adultos y niños; el esqueleto de mayor edad corresponde a un individuo de 39 años y el menor a un niño de 5 años. Finalmente, la arqueóloga Martínez adelantó que los estudios continuarán en 2011 en el área de La Noria, donde se espera terminar de excavar los túmulos funerarios que aún quedan pendientes. (Source INAH)

Tuesday, January 11, 2011

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2011, No. 1: Tepoztlán, Morelos - Latest Research Reveals Much Earlier Occupation
On Friday, January 7, 2011 (latest update January 11), the Instituto Nacional de Antropología e Historia posted a report on the latest archaeological findings at the site of Tepoztlán, Morelos (Mexico), which push back the earliest date for site occupation to 1500 B.C. (edited by AMaNU):
Hallazgos revelan ocupación más antigua en Tepoztlán - Cerámica, osamentas humanas y restos de áreas habitacionales y ceremoniales de la época prehispánica, forman parte de los hallazgos registrados por arqueólogos a lo largo de una década de exploraciones hechas en el municipio de Tepoztlán, Morelos, descubrimientos que revelan que este sitio tuvo una ocupación más antigua a la que se tenía registrada y que se remonta al año 1500 a.C.
Dicho dato rebasa las cronologías hasta ahora conocidas, que únicamente consignaban vestigios de un asentamiento de filiación xochimilca de entre 1200 y 1500 d.C.
Lo anterior fue dado a conocer por la arqueóloga Giselle Canto, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), quien ha realizado diversas excavaciones en 20 predios de esta localidad, que abarcan una extensión de entre 800 a 1,000 m² cada uno, y entre los que destaca uno que alcanza los 70 mil metros cuadrados.
En dichos sitios de Tepoztlán los investigadores han registrado el hallazgo de una variedad de objetos de mucha antigüedad, algunos de los cuales evidencian una ocupación en la región desde el periodo Preclásico Temprano (1500 -1000 a.C.).
Debido al crecimiento urbano en esta localidad, una forma de proteger los vestigios prehispánicos es la creación de reservas arqueológicas, bajo este esquema se han establecido cinco en algunos de los predios donde se lleva a cabo la investigación. La especialista del Centro INAH-Morelos detalló que de entre la diversidad de materiales descubiertos en las excavaciones arqueológicas, algunas piezas de cerámica son las que revelan la mayor antigüedad.
“Estos vestigios presentan rasgos homogéneos que impiden ubicarlas dentro de un grupo cultural. Hay un estilo de cerámica llamada Tlatilco que se ha encontrado en toda la Cuenca de México, en Morelos y también en Puebla; por esta razón no podemos determinar si este tipo de objetos pertenecieron a una cultura en específico, necesitamos otros datos poder para establecerlo”.
Por su parte, el arqueólogo Jaime Reséndiz, quien también ha trabajado en la exploración arqueológica, destacó el descubrimiento de vasijas, ofrendas y esculturas, entre ellas 20 vasijas y una figurilla femenina hueca de 49 cm, que también corresponden al periodo Preclásico Temprano. Durante su reciente participación en una serie de conferencias con motivo del Décimo Aniversario del Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán, ambos arqueólogos también se refirieron al hallazgo de un espejo de pirita asociado a un esqueleto, que de acuerdo con los estudios aplicados, corresponde a un anciano aunque aún no se determina el género.
“El espejo era un ‘objeto de tránsito’ que permitía al fallecido entrar al “otro mundo” a través del reflejo de su persona en la superficie; es un fragmento pequeño, en mal estado de conservación, que también corresponde a dicha temporalidad”.
Asociadas al mismo entierro, se encontraron vasijas denominadas botellones, del estilo tlatilco, que en la época prehispánica eran usados para rituales de nacimiento o muerte y durante el paso de la adolescencia a la adultez. Este tipo de utensilios tenían un orificio en el fondo, lo que indica que no se usaban para contener agua, sino que eran de uso ceremonial.
Así mismo, se han descubierto —a manera de ofrendas— pequeñas maquetas de barro en edificios ceremoniales, y otras de piedra, halladas en vestigios de estructuras habitacionales, y que fueron elaboradas con la misma roca del cerro del Tepozteco. Otro de los objetos más significativos recuperados durante las excavaciones, es una piedra labrada con la representación del signo calendárico 5 Conejo, que corresponde al año 1438 d.C.; la pieza fue encontrada en la base de dicha montaña.
En cuanto a los hallazgos arquitectónicos, Jaime Reséndiz comentó que encontraron los restos de cuatro centros ceremoniales que datan del Preclásico Tardío (500 - 100 a.C.), así como un edificio de 20 metros de altura que tuvo un uso ritual y que corresponde al periodo Posclásico Temprano (1200-1250 d.C.), “época en la cual Tepoztlán llego a tener hasta 15 mil habitantes”.
“Este era un señorío importante, pero a pesar de los hallazgos no podemos determinar qué grupos o culturas habitaron en Tepoztlán en sus diferentes ocupaciones antes de la llegada de los xochimilcas”.
A partir de estas investigaciones, la arqueóloga Giselle Canto considera que es necesario reformular la cronología de este sitio, ya que los descubrimientos conforman un escenario más complejo. Finalmente, los arqueólogos ponderaron que a diez años de investigación “aún falta mucho por recorrer, pero tenemos los primeros hallazgos arqueológicos de una sociedad que llegó a tener hasta 15 mil pobladores, con una excelente organización y un estilo arquitectónico cambiante”. (Source INAH)