Wednesday, June 24, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 18: "Guerra y tributo. Presencia mexica en Guerrero" Exhibit Opens at the Museo del Templo Mayor on June 26
From June 26, 2009, to January 31, 2010, the Museo del Templo Mayor in Mexico City will show the exhibit "Guerra y tributo. Presencia mexica en Guerrero." Yesterday, Tuesday June 23, 2009, the Instituto Nacional de Antropología e Historia released the following note providing an overview of the exhibit, which features 130 objects, 87 of which form part of the collection of the Museo Regional de Guerrero in Chilpancingo (edited by AMaNU; photo: INAH):

Expresión de fiereza mexica - Con expresión de fiereza, un general mexica en traje de tzitzimitl, una personificación de la muerte, con escudo emplumado y macuáhuitl (bastón con función cortante) en mano, dará una amenazante bienvenida a Guerra y tributo. Presencia mexica en Guerrero, exposición que a partir del 26 de junio y hasta el 31 de enero de 2010 podrá visitarse en el Museo del Templo Mayor.
Este guerrero mexica (hecho en resina por el escultor César Cervera) de 1.65 metros de altura, de aspecto atlético y tez morena, con vestimenta de algodón, se realizó con base en lo que se denomina “reconstruccionismo histórico”, es decir, mediante datos obtenidos por estudios arqueológicos, de antropología física, y fuentes documentales como el Códice Mendocino.
En conferencia de prensa, Carlos Javier González, director del museo adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), comentó que la idea de esta exhibición es dar a conocer los alcances militares del imperio mexica y su sistema de recaudación —apoyado en las batallas de conquista— en una región muy concreta, el actual estado de Guerrero. En esta zona —refirió— el proceso expansionista de la Triple Alianza inició bajo el gobierno de Itzcóatl hacia 1430 y continuó con Motecuhzoma Ilhuicamina, Axayácatl y Tízoc, hasta finalizar con Ahuízotl en 1502. Un periodo de 72 años, en el que fueron sometidos chontales, tepuztecos, amuzgos, cohuixcas, tlapanecos y yopes.
No obstante esta supremacía bélica, detalló, en distintas crónicas se narra un hecho singular, el desaire que el rebelde pueblo de Teloloapan hizo al tlatoani Ahuízotl, al no asistir a la fastuosa consagración de una etapa más del Templo Mayor de México–Tenochtitlan, en 1487. En represalia, los aztecas volvieron al ataque de ese poblado con particular violencia y los cautivos de guerra tomados en esta campaña militar fueron sacrificados en la fiesta de tlacaxipehualiztli o "desollamiento de personas”, dedicada al dios Xipe Tótec.
Los productos tributados por las provincias de la hoy entidad guerrerense eran concentrados, primero en las cabeceras y entregadas a un recaudador o calpixqui, quien los remitía a Tenochtitlan. Las provincias que pagaban tributo eran: Tlachcho, Tepecocuilco, Cihuatlán, Tlappan, Tlacozahutitlan y Quiyauhteopan.
La gran variedad de artículos tributados incluían maíz, frijol, chía, huauhtli (amaranto), cacao, miel de abeja, mantas de algodón, naguas, huipiles, jícaras, copal, concha de mar, cascabeles y hachuelas de cobre, algodón, sartales de piedra verde, reproducciones de armas y rodelas, y réplicas de tablillas de oro.
De lo anterior, dan cuenta las 130 piezas que conforman Guerra y tributo…, 87 de ellas procedentes del Museo Regional de Guerrero del INAH. Cabe mencionar que esta exposición —luego de su estancia en el Museo del Templo Mayor— podrá ser apreciada en 2010 en el citado recinto ubicado en el antiguo palacio de gobierno, en la ciudad de Chilpancingo.
Mientras, de los 43 objetos que forman parte del acervo del Museo del Templo Mayor y se exhiben en la muestra temporal, destacan las máscaras y figuras de piedra de la cultura mezcala de Guerrero, los cuales pudieron ser producto del tributo o del “saqueo” que los aztecas solían hacer en edificios abandonados por otras civilizaciones, tal y como lo hicieron en el caso de Tula y Teotihuacan.
En opinión del arqueólogo Raúl Barrera, curador de la exposición, ésta “incluye tipos cerámicos (de los siglos XV y XVI) propios de las diferentes regiones de Guerrero, pero también hay cerámica que imita los estilos tenochcas. Esto, culturalmente nos habla de la relación entre una y otra área”. El arqueólogo Marco Cervera Obregón, especialista en armamento mexica, apoyó el montaje de Guerra y tributo…, en el que sobresale la señalada reconstrucción del guerrero mexica y sus instrumentos defensivos, los cuales —de acuerdo con el experto— en ese momento, el periodo Posclásico Tardío (1200/1300 -1521 d.C.), eran comunes para toda Mesoamérica (source INAH).

Friday, June 12, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 17: El Rosario, Querétaro - New Photo of the Teotihuacan-style Murals at El Rosario
On Thursday, June 11, 2009, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada also posted a report on the recent discovery of four polychrome Teotihuacan-style murals at the archaeological site of El Rosario, Querétaro. This report, close in detail to the one posted a day earlier by El Universal, provides a good photograph of a part of the murals, revealing intriguing detail (photo: INAH/Melitón Tapia):

Thursday, June 11, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 16: El Rosario, Querétaro - Discovery of Teotihuacan-style Murals by INAH Archaeologists
Archaeologists of the Instituto Nacional de Antropología e Historia have discovered the remains of Teotihuacan-style murals at the site of El Rosario, located in the Mexican state of Querétaro. The site of El Rosario is known since 1958, but excavations only started 49 years later. The murals were probably produced in the first occupational stage of the site, in the early part of the period AD 200-650. The murals are of great importance, as these are the only murals yet known produced in Teotihuacan-style in Queretaro (and to the north of the Valley of Mexico). Considering the problem of further detoriation of the murals and the problem of looting, the murals will be cleaned and secured by INAH specialists before they are moved to the Museo Regional de Querétaro, as was reported Wednesday, June 10, 2009, in the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal (edited by AMaNU) (photo: INAH/El Universal):

INAH halla sitio al estilo teotihuacano en Querétaro - Ante el riesgo que pende sobre una pintura y cuatro murales policromados estilo teotihuacano hallados en la zona arqueológica de El Rosario, en esta entidad, arqueólogos del INAH propusieron realizar trabajos de limpieza para trasladarlos al Museo Regional de Querétaro.
Durante un recorrido por el sitio, Juan Carlos Saint-Charles Zetina, Carlos Miramontes Anzures y Fiorella Senoglio Limón, investigadores a cargo del Proyecto Arqueológico El Rosario, señalaron que los riesgos son tanto el saqueo como fallas estructurales en el sitio. Por ello, y dada la relevancia del hallazgo hecho recientemente, propusieron iniciar lo antes posible la labor de conservación y limpieza de los murales y su retiro, con el fin de trasladarlos al Museo Regional de Querétaro para su restauración y estudio.
Explicaron que los riesgos que corren estos descubrimientos se deben, por un lado, a las características geológicas particulares del sitio, que han derivado en la formación de socavones, lo que pudiera causar el colapso de la estructura principal. Por el otro, dijeron, acecha el saqueo constante, fortuito y/o intencional, de dicha zona, añadieron al anotar que por el momento se conoce una serie de pozos para el efecto que se han realizado, principalmente, en la Plaza Este de dicho lugar.
Así, se han sustraído figurillas, vasijas, tepalcates, fragmentos líticos y un fragmento de dimensiones importantes del mural de la pared del lado Este en dicho sitio, precisaron. También propusieron generar mecanismos para que la comunidad valore, cuide y proteja este sitio, pieza importante de la historia prehispánica del país.
Frente a este panorama, los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) solicitaron al gobierno de Querétaro recursos por un millón de pesos, a fin de restaurar y realizar trabajos de conservación de los hallazgos. La arqueóloga Senoglio Limón aseguró que los murales fueron localizados en el pórtico de acceso al recinto ceremonial, y están hechos con los colores negro, amarillo, rojo, azul, verde y blanco, principalmente.
Precisó que en los elementos iconográficos destacan las representaciones de cuchillos curvos de obsidiana, corazones sangrantes, braceros y personajes con penachos y posiblemente escudos. La relevancia del sitio arqueológico, añadió, radica en que tanto los elementos pictóricos como las técnicas constructivas, materiales cerámicos y líticos recuperados apuntan a que se trata de un sitio fundado por grupos teotihuacanos, desde probablemente los primeros tiempos del auge de esta metrópoli.
Subrayó que "es el único sitio con vestigios que podrían ser identificados como plenamente teotihuacanos, localizados hasta el momento no sólo en el estado de Querétaro sino en el centro del norte de Mesoamérica. Su estudio es primordial para conocer el impacto de Teotihuacán en el desarrollo de los pueblos prehispánicos de la región y la dinámica cultural prevaleciente durante el clásico mesoamericano", indicó.
Cabe mencionar que del sitio, ubicado a unos 15 kilómetros del municipio de San Juan del Río, cerca del 40 por ciento del edificio original se ha perdido, producto de la introducción de maquinaria pesada, saqueos y características geológicas del sitio. Además, se presume que era mucho más extenso de lo que se conoce, pues hasta el momento sólo se ha explorado el cinco por ciento de su estructura principal.
Carlos Miramontes recordó que esta zona arqueológica fue reportada en 1958 por el arqueólogo Roberto Gallego como un sitio muy destruido, y que por cuestiones presupuestales fue abandonado. Después de 49 años se conformó el Proyecto Arqueológico El Rosario, encabezado por los especialistas mencionados, para conocer el porqué de la formación de los socavones que han puesto en riesgo la estabilidad del edificio principal.
Según los expertos del INAH, la temporada de excavación hecha de marzo a mayo de este año aportó una gran cantidad de información que en estos momentos se encuentra en proceso de análisis. Entre algunas de la evidencias que se lograron recuperar, están fragmentos de textil, troncos de madera de aproximadamente 1.5 metros de altura, carbón, cuchillos de obsidiana, huesos de animales e innumerables fragmentos de cerámica.
Hasta el momento, según Miramontes Anzures, se conocen cuatro etapas constructivas, tres de ellas correspondientes al periodo clásico (200 al 650 d.C.) y una al Epiclásico (650 al 900 d.C.). Cada una de ellas está compuesta por un piso de estuco sobre los que desplantan los muros que conforman los cuartos del recinto ceremonial.
Asimismo, de las cuatro etapas la primera, que es la más antigua, se distingue porque incluye murales policromados de estilo teotihuacano entre sus elementos arquitectónico (Notimex; source El Universal).

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 15: London Exhibit Will Feature Objects Recently Excavated at Las Ajaracas, Templo Mayor, Mexico City
The exhibit "Moctezuma: Aztec Ruler," from September 24, 2009, to January 24, 2010, at the British Museum in London, will feature several important objects (fourteen in number) excavated at Las Ajaracas, where the large monolithic Tlaltecuhtli stone was found in 2006. The monolithic stone may have served as a capstone to an important imperial tomb, possibly of the Mexica tlatoani Ahuitzotl, according to Dr. Leonardo López Luján (mistakingly given the first name of Lorenzo in the original article). None of the excavated objects has been displayed in public yet and the London exhibit thus has an important preview, as was reported online today, Thursday, June 11, 2009, by the daily British newspaper The Times (edited by AMaNU):
Aztec temple promises to yield one of antiquity’s great treasures - Archaeologists working amid the smog and din of Mexico City may be on the verge of unlocking an extraordinary time capsule.
The leaders of a team exploring a site opened up by earthquake damage believe that they have found the first tomb of an Aztec ruler. If they are right the site may yield one of the great treasures of antiquity, the sort of haul that fires the imagination of people far beyond academic circles.
None of the finds has been put on public display but Britain will get an early preview. Fourteen gold objects from the site will feature in the British Museum’s exhibition on Moctezuma II, the last great Aztec ruler. These could prove to be the early pickings of a much richer harvest. Colin McEwan, head of the British Museum’s Americas section, said: “There is no question that this has the potential to be a once-in-a-generation find”.
The dig is in the middle of what was the Aztec capital, Tenochtitlan. Near by stands the Catedral Metropolitana de la Asunción de María, which was built from the stones of Moctezuma’s Templo Mayor, which was destroyed by the Spanish in 1521. The temple’s ruins were subsequently lost for nearly five centuries and discovered only by accident in 1978. Colonial buildings built around it made further exploration difficult but an earthquake in 1985 cleared the way for the present dig.
The new finds appear to be offerings left at the entrance to a tomb. Among them is a fearsome stone sculpture of Tlaltecuhtli, goddess of the Earth. Dr [Leonardo] López Luján, who discovered it, thinks that it is a capstone to a burial chamber. When archaeologists moved the sculpture in 2007 they found four containers filled with more than 3,000 items, including animal skeletons, a fire god sculpture, blocks of incense and wooden masks.
Next to this they detected what looks like an entrance. Electronic checks indicate that there is an anomaly beyond it, which Dr López Luján believes is a royal tomb, although some suggest it may be the equivalent of an ancient Greek bothro, where offerings to the underworld were placed.
Gold was not especially significant for the Aztecs in religious terms but it was associated with the nobility, another hint that there is a ruler behind the entrance. It won’t be Moctezuma, who was killed in 1520, but it could be his predecessor, Ahuitzotl, who ruled from 1486 to 1502.
The archaeologists found several plaster seals, which means that the site has not been looted. Between the seals there are several offerings blocking the entrance, including the skeleton of a dog, an animal that traditionally led the dead to the afterlife. “This is a good signal that under these offerings we will find a royal tomb,” Dr López Luján said. “In more than 30 years of excavating this site this is totally new.” Just how rich a seam they have hit will become clear over the next year, probably within months (written by Nancy Durrant and Ben Hoyle; source Times Online).

Wednesday, June 3, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 14: Ehécatl Temple, Mexico City - Restoration To be Concluded This Week
This week the restoration of a well-known temple will be concluded by INAH specialists: the round temple dedicated to Ehécatl, the Mexica windgod, located at the intersection of the subway lines at the Pino Suárez station in Mexico City. The Instituto Nacional de Antropología e Historia posted the following report yesterday, Tuesday June 2 (edited byAMaNU) (photo: INAH):
Ehécatl, del gris al blanco - De reojo, los cerca de 200 mil usuarios que transbordan diariamente en la estación Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo Metro, han comenzado a observar un “rostro blanco” del altar mexica ubicado en dicho lugar, muy distinto de su habitual tono grisáceo, pero que corresponde mucho más a como debió verse en tiempos prehispánicos.
Con base en un convenio firmado con el Metro que permitirá la preservación del adoratorio dedicado a Ehécatl —deidad azteca del viento—, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) se dieron a la tarea de brindar mantenimiento menor a este monumento del año 1400 d.C., misma que concluirá esta semana.
El arqueólogo Raúl Arana Álvarez, de la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA), comentó que el equipo del INAH que lleva a cabo estas labores “sigue la técnica constructiva de los propios mexicas, quienes después de conformar el núcleo del monumento y revestirlo con lajas y piedras labradas, lo aplanaban con una mezcla de cal y arena”.
El aplanado—que es lo que el usuario del Metro puede observar—, se realiza con el mortero a base de cal, arena cernida (separación de las partes finas y gruesas) y sal como cementante, además de arcilla del mismo monumento para darle un tono que si bien en un principio es blanquecino, con la exposición al medio ambiente obtendrá una pátina uniforme.
“Muchos de los transeúntes nos cuestionan y comentan que es imposible que los mexicas tuvieran este método constructivo. La gente cree que todo lo relativo al sistema de edificación es un invento moderno y lo vinculan directamente con las compañías líderes en la producción y comercialización del cemento, lo cual no es cierto, se trata de conocimientos muy antiguos”.
“Con el uso de la cal no sólo protegemos el monumento, sino que se favorece la eliminación de los hongos que se reproducían rápidamente durante la temporada de lluvia”, detalló Raúl Arana, quien formó parte del equipo que realizó el hallazgo de este altar dedicado a Ehécatl, entre 1968 y 1970.
El mantenimiento menor que expertos del INAH y un par de restauradoras del Metro dan a la comúnmente conocida como “Pirámide de Pino Suárez”, consiste en la elaboración del mencionado mortero de cal y arena, al que se le añade una pequeña porción de cemento blanco, para que la mezcla tenga más consistencia.
De acuerdo con Raúl Arana, el “truco” está en la elección del grosor del grano de arena, por ejemplo, para sellar pequeñas grietas se usa una pasta de arena fina, mientras el relleno de grietas más grandes requiere una mezcla con arena gruesa y piedras de tezontle, a fin de darle mayor resistencia al núcleo.
Para finalizar, el arqueólogo hizo un exhorto a la ciudadanía para que respete los esfuerzos del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que dentro del plan de remodelación de todas sus estaciones, intenta dignificar algunos espacios recreativos y culturales. En el transborde de Pino Suárez, por ejemplo, se plantó flora endémica (local) como nopal, lechuguilla y otro tipo de cactáceas, aparte de instalar andadores con piedra de río e iluminación.
Adoratorio de Ehécatl - Tras concluir la consolidación del altar prehispánico, en el barandal que lo circunda serán colocadas por lo menos ocho cédulas informativas (aparte de la que ya se encuentra) sobre el mismo para el conocimiento del público usuario. Entre esos datos estarán, explicados a mayor profundidad, los siguientes:
Fecha: alrededor de 1400 d.C.
Dimensiones: 10.7m x 7.6m x 3.7m
Descubrimiento: 1968-1970
Contexto: formó parte de un extenso centro ceremonial, parte del acceso de la calzada de Iztapalapa a Tenochtitlan
Pieza asociada: “La monita” (actualmente en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología), representación del dios mexica del viento
Etapas constructivas: cuatro, similares a las del Templo Mayor
A esta información se sumará una exhibición con fotografías originales en torno al hallazgo del adoratorio hace 40 años, durante la excavación encabezada por el arqueólogo catalán Jordi Gussinyer (source INAH).