Sunday, June 29, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 58: Coyoacán, Mexico DF - Maintenance Work Leads to Discovery of Prehispanic Ceramics, Stucco Floor, and Platform
Recent maintenance work on the drianage system in Coyoacán, Mexico DF, has led to the discovery of Prehispanic ceramics (Aztec III phase), a stucco floor, and a possible platform. At present, the Instituto Nacional de Antropología e Historia will only supervize the maintenance work. The artifacts that have been uncovered will be analyzed in more detail after the maintenance work is completed, as was reported Saturday June 28, 2008, in the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal (edited by AMaNU):
Supervisa INAH excavaciones en Coyoacán por vestigios encontrados - Tras encontrar vestigios arqueológicos de cerámica y otros materiales, así como restos humanos, de una posible plataforma, durante las excavaciones para mejorar el drenaje pluvial de Coyoacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), decidió supervisar las acciones.
Asimismo vigila los trabajos encargados por la Coordinación de Monumentos Históricos (CMH) en el Templo de San Juan Bautista, a fin de identificar los niveles originales del mismo. Estos se componen, hasta el momento, de siete excavaciones de las que han surgido diversas informaciones pertenecientes a la época colonial, situación que es seguida de cerca por la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH.
En un comunicado del INAH, María de la Luz Moreno, responsable del proyecto, mencionó que hasta el momento permanecerán "in situ" hasta realizar los estudios correspondientes y, posteriormente, serán trasladados a los laboratorios para realizar análisis más minuciosos. Además de la continuación en los cimientos del templo, en la zona del atrio se identificaron restos humanos a una profundidad de 70 centímetros en relación con la banqueta, pertenecientes a personas adultas; esto se debe, según Moreno, a que en ese lugar existió un cementerio antes de la construcción del conjunto religioso.
"Hemos encontrado pocos esqueletos, pero esperamos identificar aún más en excavaciones que realizaremos posteriormente; los huesos serán estudiados para definir más características que nos arrojen una mayor información", dijo la especialista.
Paralelamente, en las calles de Allende y Ortega, se detectaron suelos de arcilla, limos y arenas, además de fragmentos de material cerámico, producto de las excavaciones por parte de los trabajadores de la delegación. Estos objetos pertenecen al periodo Azteca III (1450 a 1521 de nuestra era). En esta misma calle de Allende, en el tramo comprendido entre Moctezuma e Hidalgo, surgieron restos de un piso estucado a 45 centímetros en relación con el nivel del suelo, que posiblemente sea parte de una plataforma.
Debajo de este piso se alcanzan a observar dos más, con las mismas características, lo cual permite deducir que en el lugar existieron tres diferentes momentos de ocupación. Se considera que se podrá obtener más información en excavaciones posteriores. En el lugar se exploraron dos muros construidos con piedra volcánica unida con arcilla que presentan restos de estuco, también asociados a uso habitacional
El INAH continuará con los trabajos de supervisión y vigilancia hasta que concluyan las obras y, al mismo tiempo, seguirá el riguroso registro arqueológico de todos los elementos que surjan, a fin de ampliar la información de ámbitos prehispánicos, coloniales y contemporáneos de la zona (Notimex; source El Universal).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 57: Teotihuacan, Mexico - Cave Beneath The Pyramid of the Sun Subject of Upcoming INAH Research
This year it is 100 years ago that excavations commenced at the site of Teotihuacan. As part of the commemorations, specialists from the Instituto Nacional de Antropología e Historia will explore the partially artificial cave beneath the Pyramid of the Sun, which was first discovered and explored in 1971, as was reported yesterday, Saturday June 28, 2008, in the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal (edited by AMaNU):
Explorarán especialistas del INAH cueva en la Pirámide del Sol - Como una forma de conmemorar los 100 años de las primeras excavaciones realizadas en la Pirámide del Sol, a partir de julio especialistas del INAH investigarán los usos que los teotihuacanos dieron a una cueva artificial que se encuentra bajo la estructura.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que la oquedad fue hallada en 1971, en la Zona Arqueológica de Teotihuacán (ZAT), de la cual hasta hoy se desconoce el uso que tuvo durante la época prehispánica. El espacio fue creado por los propios teotihuacanos, debajo del que representa uno de los monumentos de mayor dimensión edificados en Mesoamérica, en cuyo fondo se localizan cuatro cámaras distribuidas en forma de trébol.
El responsable de este proyecto de investigación y director de la ZAT, Alejandro Sarabia González, explicó que esta exploración forman parte de la tercera temporada de trabajo en campo, y tiene como objetivo precisar los eventos que pudieron suceder al interior de la cueva artificial, que de acuerdo con fuentes históricas tuvo un uso ritual.
Se trata de una caverna no natural de aproximadamente 90 metros de longitud, que corre de este a oeste, hecha por los propios teotihuacanos y que, incluso, ya había sido explorada por grupos del Posclásico Tardío (900-1500 d.C.), dijo. Es por ello que, en 1971, cuando el arqueólogo Jorge Acosta la localizó el contexto ya estaba alterado. De ese año y hasta 1973 el espacio fue explorado por la arqueóloga Doris Heyden, y desde entonces no se ha vuelto a estudiar, anotó.
"El objetivo es determinar la serie de eventos que sucedieron en este espacio, así como obtener elementos que permitan profundizar sobre su significado y el motivo por el que fue tapada por completo", señaló el arqueólogo. La oquedad se localiza en la fachada principal de la Pirámide del Sol, casi exactamente debajo del centro o cima del gran edificio, y por su orientación este-oeste se ha establecido que esta cueva tuvo un carácter sagrado, vinculado con la fertilidad o con el axis mundi de esta antigua ciudad.
Creencia cuyo origen se remonta hacia el siglo I d.C. y que hace suponer que la Pirámide del Sol simbolizaba el cerro sagrado que resguardaba el vital líquido. Durante estos estudios que se efectuarán a lo largo del segundo semestre del año en curso, mediante calas y pozos de sondeo, también se explorará el túnel arqueológico de 224 metros de longitud, que fue cavado al interior de la gran pirámide a principios del siglo XX. Este hueco fue elaborado con la finalidad de precisar las dimensiones de su base que consta de 222 por 225 metros.
Otra de las actividades que comprenderá esta investigación arqueológica será la definición de la secuencia arquitectónica y modificaciones que tuvo la plataforma en forma de "U" que rodea a la gran pirámide. Se buscará determinar además la cronología de las tres plataformas adosadas a la fachada principal del monumento, así como se harán trabajos de conservación de estos elementos constructivos que cuentan con acabados en relieve, aplanados y restos de pintura mural.
El INAH recordó que los elementos decorativos ya habían sido atendidos en la segunda temporada de trabajo, en 2007, por lo que se le dará seguimiento a esas labores. La ejecución de estas exploraciones se realizarán como una forma de conmemoración de los 100 años de las primeras excavaciones en la Pirámide del Sol, que iniciaron en 1905 y culminaron en 1910, como de los festejos del primer centenario de la Independencia de México, en el Porfiriato (Notimex; source El Universal).

Wednesday, June 25, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 56: Tammapul, Valle de Tula, Tamaulipas, Mexico - Short Report on the Recent Excavations and Some of the Principal Buildings
The site of Tammapul has been known since 1830, while a first exploration took place in 1842. Since 2001 specialists from the Instituto Nacional de Antropología e Historia, led by archaeologist Gustavo Ramírez Castilla, have been excavating and consolidating the site, which contains several important architectural features. Río Verde style ceramics have been found at the site, which date from the period of ca. AD 200-1000; the apogee of the site may be tentatively situated between ca. AD 500-900. The site probably was not part of the Huastec cultural area, as was reported today, Wednesday June 25, 2008, at the INAH website (edited by AMaNU; photo Mauricio Marat/INAH):
Tammapul, donde la niebla tiende su manto - En la parte suroeste de Tamaulipas se localiza el sitio arqueológico de Tammapul, lugar de niebla en lengua huasteca, rodeado por un valle de fértiles tierras y flanqueado por la sulfus lacus o laguna salada, hoy Laguna San Isidro, manto acuífero que permitió a sus pobladores sobrevivir gracias a su riqueza natural.
Dicho sitio fue intervenido por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Tamaulipas, encabezados por el arqueólogo Gustavo Ramírez Castilla, quien, desde 2001, realiza temporadas de campo con la intención de recaudar la mayor información posible sobre la historia del asentamiento. Ramírez Castilla mencionó en entrevista, que el sitio confirma las diversas manifestaciones culturales ubicadas en distintas regiones de la entidad, cada una de ellas con características muy definidas pero que comparten el territorio tamaulipeco.
Originalmente se pensó que pertenecía a la cultura huasteca, pero cuando exploramos el sitio nos dimos cuenta que su configuración es diferente al resto de las culturas que existen en Tamaulipas, agregó el especialista.
Las manifestaciones arquitectónicas del lugar poseen rasgos particulares que difícilmente se encuentran en los vestigios de otras culturas. En el edificio principal, llamado también Cuisillo, se aprecia un terminado fino en la pared principal, con una serie de clavos de piedra utilizados a manera de adornos; sus medidas son 36 metros de base y 12 de altura. Se pueden apreciar dos grandes alfardas que corresponden, originalmente, a bloques macizos trapezoidales, semejantes a los que distinguen la pirámide de Tenayuca, en el municipio de San Bartolo, Estado de México.
En la parte central del basamento se localiza una estructura de forma cilíndrica que va desde la base hasta la parte más alta, donde sobresale del resto de la construcción; este cilindro, se cree, es el que sostiene al edificio por lo que se puede decir que fue construido del interior hacia la periferia. Cabe destacar que esta característica es particular del sitio y solamente se relaciona con algunas construcciones de Río Verde, en San Luis Potosí.
Otros de los rasgos sobresalientes del sitio son sus largas avenidas que conectan los edificios, de los cuales, sólo uno ha sido intervenido hasta el momento. Estas calzadas, según los especialistas, son semejantes a las localizadas en la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Se tienen evidencias de que la pirámide fue saqueada en los siglos XVIII y XIX en su parte superior, de donde se retiraron grandes cantidades de roca para construir casas de la época en los municipios aledaños.
Los primeros reportes del sitio se remontan al año de 1830 cuando investigadores de la Universidad de Texas llevaron a cabo una expedición en territorio tamaulipeco y dieron cuenta del sitio; posteriormente, para 1842, un grupo de historiadores realizó el levantamiento histórico del estado por encargo del entonces gobernador, e hicieron una descripción del basamento que coincide con la realizada 12 años antes. Son estos quienes realizan las primeras excavaciones en el lugar.
Para 1940, se realizaron nuevas temporadas de campo en el sitio, y se lograron las primeras interpretaciones sobre la cultura a la que perteneció. Los indicios apuntaban a ser parte de la cultura huasteca ya que, se creía, todas las pirámides circulares de la región pertenecían a esta tradición, hipótesis que con el tiempo se desechó.
Ramírez Castilla destaca que el edificio presenta evidencias de un proceso constructivo incompleto, es decir, únicamente se encontraron rellenos en ciertos niveles por lo tanto se cree que, durante la remodelación, fue abandonado por causas hasta ahora desconocidas. La arquitectura no se ha podido relacionar con ningún otro lugar por lo que resulta un caso único en su tipo. En los trabajos hechos por los investigadores del INAH se encontraron también cerámicas estilo Río Verde con una temporalidad que va del año 250 hasta el 1000 d. C. Sin embargo, se puede decir que la época de esplendor del sitio se remonta al epiclásico (500-900 d. C.) debido a la gran cantidad de materiales que se hallaron correspondientes a dicha época.
Aunque en menor porcentaje, se hallaron también cerámicas de la huasteca y de la Laguna de la Media Luna, en San Luis Potosí, donde existen una serie de asentamientos que comparten el estilo; se pudieron identificar cajetes, platos e incensarios.
Se considera que el sitio fue un templo dedicado a una deidad aún no definida, cuestión, entre otras, que se estudia, además de los otros edificios, y una hipótesis que apunta a conjuntos habitacionales que rodearon las pirámides con una extensión de un kilómetro por lo menos.
En el estado de Tamaulipas se han identificado cinco diferentes expresiones culturales tales como la huasteca; la serrana; las Llanuras Norteñas ocupadas por cazadores-recolectores hasta la frontera con Texas; la Laguna Madre caracterizada por el uso de concha en la manufactura de sus utensilios y Tammapul, que ocupa la zona llamada Valle de Tula o 4º. Distrito (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 55: Manzanillo, Colima, Mexico - Discovery of a Funerary Area with 22 Burials
Recent salvage work in the town of Manzanillo, in the Mexican state of Colima, by archaeologists of the Instituto Nacional de Antropología e Historia has led to the identification of a funerary area containing some 22 burials. Ten of these burials, possibly dating to the Comala phase (ca. 100 BC-AD 600), contained the remains of dogs or the typical ceramic representation of this animal, as was reported today, Wednesday, June 25, 2008, on the INAH website (edited AMaNU):
Perros asociados a entierros prehispánicos - Labores de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Manzanillo, Colima, permitieron la localización de un área funeraria de la época prehispánica compuesta por 22 entierros humanos, 10 de ellos con ofrendas de restos óseos de perros y representaciones cerámicas de este animal, que fue de gran relevancia en la vida ritual de las antiguas culturas del occidente.
Los depósitos mortuorios que podrían pertenecer al Periodo Clásico, correspondiente a la Fase Comala (100 a.C. – 620 d.C.), sobresalen por la presencia de tres osamentas de cánidos, una entera y dos parciales, así como de figuras en arcilla de perros en posición sedente y enroscados.
A decir de la arqueóloga Margarita Carballal Staedtler, la presencia del perro entre las culturas de occidente, no sólo fue importante en la vida cotidiana como medio de alimentación, sino también en los aspectos económico y religioso, además de estar presente en las costumbres funerarias, como medio simbólico para ayudar a los muertos en su viaje al inframundo.
“En el caso particular de las antiguas civilizaciones que se asentaron en Colima, el perro también estaba ligado a sus ancestros, pues tenían la creencia que descendían de él”, comenta la especialista, al señalar que durante estos trabajos de exploración arqueológica iniciados a finales de mayo pasado, se han registrado un total de 22 entierros con restos humanos. De éstos, 10 están acompañados por ofrendas, constituidas por diversos elementos que en total suman 33, entre ellos cajetes trípodes, sahumadores, figuras antropomorfas, cuentas de piedra verde, un omichicahuaztli (raspador) en fémur humano, representaciones cerámicas de perros y huesos de este animal.
Carballal Staedtler, subdirectora de Proyectos de la Dirección de Salvamento Arqueológico, indicó que estos hallazgos brindan la oportunidad de conocer mayores aspectos de las costumbres funerarias de los grupos que habitaron esta región del occidente. “Además brindan información sobre el rango social que ocupaban los individuos en vida, cuya temporalidad se estima para el Periodo Clásico, en su fase Comala, hacia el 100 a.C. y el 620 de nuestra era, misma que será precisada con el análisis en laboratorio de los materiales”, refiere.
Hasta el momento, abunda, se ha efectuado el levantamiento de 12 de las 22 osamentas, mientras que las restantes continúan en exploración in situ, que junto con los materiales de las ofrendas, serán enviadas a los laboratorios del INAH en la ciudad de México para su estudio. “En el caso de las piezas cerámicas se van a restaurar y posteriormente se regresarán a Manzanillo para su exhibición en el museo”, comenta.
La especialista, refiere que el hallazgo de esta antigua área funeraria, deriva de los trabajos de salvamento arqueológico que el INAH lleva a cabo en tres polígonos que suman 19.9 hectáreas, donde se proyecta la instalación de una terminal de gas natural. “Es una exploración extensiva que se está haciendo previamente a la ejecución de obras de infraestructura, con el objetivo de rescatar y preservar los vestigios arqueológicos que pudiera haber en el sitio”, precisa Carballal Staedtler, luego de indicar que en este caso se realiza el levantamiento de los materiales, toda vez que no se ha detectado la existencia de edificaciones prehispánicas.
Las tareas de salvamento que podrían extenderse por un par de meses más, concluyó, se enmarcan dentro del convenio marco que se tiene desde 2002, con la Comisión Federal de Electricidad, mediante el cual se planifican los trabajos arqueológicos que derivan de la proyección de tales obras de infraestructura (source INAH - Sala de Prensa).

Tuesday, June 24, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 54: Ejido Celaya, Mante, Tamaulipas, Mexico - Recent Discovery of Stone Statue of the Huastec "Señor de la Muerte"
Recent installments at Ancient MesoAmerica News Updates and Maya News Updates reported on the results of institutionally supported excavations in Mesoamerica and the Maya area as well as on the recent retrieval of large collections of stolen Prehispanic artifacts. But, in the present day, sometimes an important discovery can take place simply by chance, as recently happened in the ejido of Celaya, municipality of Mante, in the Mexican state of Tamaulipas. The discovery concerns a stone statuette of the Huastec "Señor de la Muerte" as well as an altar and a stela, as was reported today, Tuesday June 24, 2008, by the Instituto Nacional de Antropología e Historia (edited by AMaNU):
Descubren escultura del "Señor de la Muerte" en ejido en Tamaulipas - Algunos hallazgos arqueológicos se dan de manera fortuita, como el sucedido en el estado de Tamaulipas cuando Don Guadalupe Ríos, habitante del ejido Celaya, municipio de Mante, se topó -al momento de sembrar su parcela- con la escultura dedicada a Ajhactictamtzemlab o Señor de la Muerte, perteneciente a la cultura huasteca. A la fecha, es uno de los descubrimientos más importantes de la región.
Una vez detectada la pieza, avisó a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tamaulipas. Producto de esto, la arqueóloga Diana Paulina Radillo Rolón y otros especialistas, realizaron el rescate arqueológico en el lugar y corroboraron la versión del campesino. “El sitio arqueológico está al interior de una plaza del ejido; justamente ahí está la parcela en la que al pasar el arado salió “un mono”, según la descripción del campesino, que en realidad es la representación de una deidad relacionada con la muerte”.
La escultura es de forma rectangular y presenta 2.20 metros de largo, 55 centímetros de ancho y 23 de espesor. El material con el que fue elaborada no se pudo determinar en un primer momento pero, según los especialistas, es muy probable que se trate de piedra arenisca, usada comúnmente en la región.
Al realizar los estudios, se pudo constatar que las proporciones de la pieza son las típicas de la escultórica huasteca: bloques anchos y delgados así como dimensiones ajustadas al uso de la materia prima; representa a un personaje humano con la cabeza descarnada. Un rasgo curioso es que la cabeza tiene mayor detalle que el resto del cuerpo. Se le atribuye la temporalidad del posclásico temprano (900-1200 d.C.)
Un año después, Don Guadalupe hizo otros hallazgos de la misma manera que el anterior, es decir, al momento de sembrar su parcela. En esta ocasión fueron un altar labrado y una estela alisada, descubrimientos que especialistas del Centro INAH Tamaulipas, encabezados por Radillo Rolón, se dieron a la tarea de verificar y registrar mediante una nueva visita de inspección.
La primera de estas piezas que se hallaron en un segundo momento –el altar- fue manufacturado en piedra caliza y presenta dimensiones de 2.49 metros de longitud, 1.62 de anchura y 11 centímetros de espesor. Entre sus características se puede apreciar una banda con diseños finamente grabados y en bajorrelieve.
Dicha banda presenta un elemento concéntrico ovalado en forma de “ojo”, el cual tiene una serie de líneas perpendiculares colocadas a manera de pestañas; dicho elemento está rodeado por volutas, las cuales, en palabras de los especialistas, es probable que representen vegetación, agua y/o movimiento. Este tipo de altares con marco labrado se pueden observar en distintas regiones del país, y es comparable, en el caso de la Huasteca, con la Estela de los Flamingos, procedente de la Zona Arqueológica de Tamtoc, en San Luis Potosí. Se le relaciona también con el estilo escultórico de Tajín, en el estado de Veracruz, debido a elementos semejantes presentes en los diseños.
Junto con el altar se identificó una estela alisada que presenta una espiga, con la cual, se cree, fue empotrada, elemento que sugiere pudo ser usada de manera erguida en la plaza. Sus dimensiones son 1.38 metros de longitud, 50 centímetros de ancho y 10 de espesor. Según palabras de la arqueóloga Radillo, este tipo de piezas son comunes en la cultura huasteca ya que se han localizado otras en la región potosina, incluso asociadas con altares.
Los hallazgos en el sitio Celaya-El Triunfo representan un suceso trascendente para la investigación de la región que comprende la Huasteca tamaulipeca, ya que en ambas ocasiones fue posible obtener información sobre el lugar exacto en el que se ubicaron las piezas, asunto que permitirá conocer ampliamente el contexto arqueológico del cual proceden, agregó la especialista.
Los investigadores coinciden en que las tres piezas –escultura, altar y estela-, al ser encontradas en el interior de plazas, se les puede atribuir significados y funciones definidas, como elementos presentes dentro de espacios destinados para actividades específicas de la cultura que pueden ser ceremoniales o rituales, entre otras. Con la exploración sistemática de los sitios, se obtendrán materiales arqueológicos que no sufrieron alteraciones tan graves como los recolectados en superficie, además se logrará establecer fechamientos más precisos sustentados en exploraciones exhaustivas (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 53: Three Rare Wooden Olmec Statuettes Still Outside of Mexico
In several previous Ancient MesoAmerica News Updates this year I reported on the interception of large collections of Prehispanic objects in Europe. As research now shows, in one collection of some 100 objects is a rare wooden Olmec statuette, illegaly removed (possibly) from Cerro Manatí, ejido El Mayacal, in the south of the Mexican state of Veracruz, known for some 20 of such statuettes as discovered in the late 1980s. Two more wooden Olmec statuettes still are in the possession of an international trader and collector, as was reported yesterday, Monday June 23, 2008, in the online edition of the daily Mexican paper El Universal (edited by AMaNU):
Saqueados desde antes de su rescate - Hallar una escultura en madera bien conservada de más de 3 mil años de antigüedad es casi un milagro. Ocurrió a finales de 1987, cuando vecinos del ejido El Mayacal, al sur de Veracruz, reportaron el hallazgo de bustos labrados en madera al excavar en terrenos pantanosos para construir un criadero de peces al pie del Cerro Manatí.
Desde entonces han salido a la luz decenas de bustos en madera creados por olmecas. Son piezas únicas, inconfundibles y muy valiosas. En México, hasta ahora, se conocen 20 en total, registradas en el Proyecto Manatí (10 fueron encontrados por los arqueólogos y 10 entregados a ellos por la comunidad).
Sin embargo, en Europa hay por lo menos tres más, saqueadas de los pantanos veracruzanos antes de que el rescate comenzara. Incluso para el grupo de arqueólogos que han investigado en el sitio, la existencia de esos bustos era desconocida.
Dos bustos robados estarían todavía en manos del traficante costarricense Leonardo Patterson y uno más se encuentra bajo custodia de la policía alemana. Según fuentes especializadas, las piezas mejor conservadas podrían cotizarse en el mercado internacional de antigüedades en, por lo menos, 200 mil dólares (poco más de 2 millones de pesos).
Patterson dejó constancia de la posesión de las tres piezas cuando las fotografió en el catálogo Prehispanic America-Time and Culture que editó en Nueva York para la exposición que montó en España en 1996, con apoyo del gobierno de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela.
Al finalizar la muestra, el traficante embaló las piezas de madera con el resto de la colección y las guardó en un almacén gallego. Sin embargo, de acuerdo con fuentes consultadas en Europa por El Universal, Patterson no se desentendió del lote en los años siguientes, sino que fue sacando objetos para trasladarlos a una bodega en Múnich o para venderlos. Los dos bustos mejor conservados corrieron esta suerte y hoy estarían aún en ese lugar.
La tercer pieza, la más erosionada, forma parte del lote de más de mil 100 objetos prehispánicos que el traficante sacó en marzo pasado de España, violando la incautación judicial y sin autorización del Ministerio de Cultura de ese país para exportar las antigüedades con destino a Múnich.
En Alemania la policía local confiscó las piezas, en coordinación con la Interpol, a petición de los gobiernos de Costa Rica y Guatemala y hoy las mantiene en un lugar no revelado. El Universal tuvo acceso a las imágenes del lote incautado en Europa que la Interpol ha enviado a los países latinoamericanos afectados (entre ellos México, que reclama 716 piezas, de acuerdo con información del [Instituto Nacional de Antropologia e Historia]). En una fotografía tomada por Interpol se aprecia claramente uno de los bustos de madera saqueado del Cerro Manatí (written by Julio Aguilar; source El Universal).
In a further comment in the same online edition of El Universal the following can be read on these statuettes:
“Todo indica que las piezas son genuinas” - Además de su documentada carrera como traficante internacional de antigüedades, Leonard Patterson también es conocido por sus negocios con falsificasiones, como documentó este diario hace algunas semanas en el caso de una supuesta cabeza colosal olmeca, valuada en 20 millones de dólares y vendida en Alemania. Los bustos en su poder ¿serán genuinos o falsos?
“Los bustos de madera sí parecen ser genuinos”, dictaminó el doctor Michael Coe, olmequista y mayista de renombre mundial a quien El Universal consultó en la Universidad de Yale. Por supuesto, un dictamen visual no basta para confirmar la autenticidad de piezas que además tendrían que someterse a análisis de laboratorio. Pero el doctor Coe además da referencias que refuerzan la presunción de que los objetos serían originales. Él recuerda que “bustos de madera y maravillosas hachas de jade aparecieron en el mercado de antigüedades” antes de que el saqueo fuera detenido por los arqueólogos Ponciano Ortiz y María del Carmen Rodríguez, a cargo del Proyecto Manatí desde 1988.
Las hachas de jade, los bustos de madera, restos de pelotas de hule, bloques de arcilla y huesos de infantes, entre otros objetos, forman parte de las ofrendas funerarias desenterradas al pie del Cerro Manatí, por el equipo a cargo de Ortiz y Rodríguez (JA; source El Universal).

Saturday, June 21, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 52: Over 900 Stolen Archaeological Objects Now Officially Returned to INAH
As reported on in several previous Ancient MesoAmerica News Updates in 2008 a large amount of previously confiscated stolen archaeological objects has been returned to Mexico. Yesterday, Friday June 20, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper El Universal reported on the official return of 941 archaeological objects to the Instituto Nacional de Antropología e Historia. These objects belong to seven batches of confiscated objects retrieved in several cities in Canada and the United States (edited by AMaNU):
Recupera México más de 900 piezas arqueológicas - La Secretaría de Relaciones Exteriores hizo entrega al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de siete lotes de piezas arqueológicas que salieron ilegalmente del país, y que fueron recuperadas en diversas ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Son 941 piezas, entre las que están vestigios de los grupos nómadas del norte; así como cerámica y figuras de las culturas que se desarrollaron en la región centro del país. Destacan muestras de textiles y cestería, así como diferentes instrumentos de cacería, tales como un arco con cordel de fibra y un lanzador de dardos, que los cazadores recolectores o agricultores nómadas utilizaron hace más de mil 200 años.
Alfonso de Maria y Campos, director general del [INAH], indicó que hasta el momento no se ha valuado el precio que tendrían en el mercado ilegal las piezas recuperadas, pero dejó en claro que "su valor es que son piezas únicas". Destacó que tienen un buen nivel de conservación, aunque algunas vasijas están rotas o fragmentadas, pero la mayoría están en buen estado. La mayoría de los lotes se localizaron en ciudades como Dallas, Houston, Mc Allen, Laredo y San Antonio, Texas, aunque también algunas de las piezas se recuperaron en Toronto, Canadá.
Al respecto, el funcionario reconoció que en nuestro país "es un problema la salida ilegal de piezas, pero sobre todo cuando las piezas no están inventariadas o sujetas a un museo o a una colección, es muy difícil en un territorio tan vasto como México tener control de una serie de cuevas, como en este caso, o de entierros muy modestos", de donde son sustraídas para ser comercializadas ilegalmente. Este viernes, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Castellano, después de casi un año de gestiones para recuperar las piezas, hizo entrega de éstas al INAH.
En el evento, la funcionaria señaló que la dependencia continuará instrumentando el Programa de Recuperación de Bienes Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a fin de reintegrar a México los bienes robados, exportados o transferidos ilegalmente detectados o asegurados en el extranjero (written by Silvia Otero; source El Universal).

Friday, June 20, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 51: Central Mexico - Review of a Recently Published Study on Mexica Orthopedy
Today, Friday June 20, 2008, the website of the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a short but informative review of a recently published article entitled "La ortopedia prehispánica: un acercamiento," written by historian José Luis Gómez de Lara, and published in the Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (edited by AMaNU):
Mexicas, primeros ortopedistas del México antiguo - Plantas, animales y minerales, fueron los recursos naturales aprovechados por las culturas prehispánicas para el tratamiento y curación de enfermedades. Las evidencias más claras sobre la medicina aplicada en la época corresponden a los mexicas, a quienes se les ha considerado como los primeros ortopedistas del México antiguo, y cuya eficacia en la atención de lesiones óseas fue experimentada por el propio Hernán Cortés, quien fue intervenido de heridas en la cabeza.
Debido a las constantes guerras desarrolladas por los mexicas contra otros pueblos, a los que generalmente sometían, las heridas y lesiones más comunes que presentaban eran las de la cabeza, como el traumatismo craneal abierto o penetrante. El remedio para las lesiones superficiales consistía en lavar la herida con orines y la aplicación de un zumo de maguey, obtenido de pencas previamente cocidas. Mientras que en el caso de rotura del cráneo, las partes eran unidas con un hueso delgado. “Y si viésemos que el casco está quebrado, tomarás un huesito sutil y juntarás el casco uno con otro, pondrás encima el zumo de la penca de maguey, cocido o crudo, molido lleno de huevo o un poco de hojas de tolva con huevo”, refiere en sus crónicas Fray Bernardino de Sahagún.
En su investigación titulada La ortopedia prehispánica: un acercamiento, el historiador José Luis Gómez de Lara, refiere que los mexicas representaron para la época, uno de los pueblos más avanzados en el tratamiento de lesiones óseas, cuyo conocimiento se extendieron a otras provincias y que incluso benefició a los soldados españoles. “La atención que describe Sahagún, seguramente resultaba efectiva, y este tratamiento seguramente fue aplicado al propio Hernán Cortés, cuando sufrió una herida en la cabeza, luego de ser perseguido por guerreros chalcas, texcocanos y acolhuas en su trayecto hacia Tlaxcala”, comenta el investigador.
El conquistador español se refugió en Tlaxcala, junto con sus soldados, y ahí recibió alimentación y cuidado. Los médicos indígenas se encargaron de curar sus heridas por mandato del señor de Tlaxcala. En las Cartas de relación, Cortés relata: “en esta provincia de Tlascaltecal estuve veinte días curándome de las heridas que traía, porque con el camino y la mala cura se me había empeorado mucho, en especial las de la cabeza, y haciendo curar asimismo a los de mi compañía que estaban heridos”
Gómez de Lara señala que la cura aplicada a la herida del conquistador resultó tan efectiva y quedó impresionado, que inclusive en una carta Cortés le solicitó al rey Carlos V, que sólo le enviara prelados, sacerdotes y labrados, excepto médicos, porque en sus expediciones sería acompañado por los ticitl (terapeutas) nahuas. En el número más reciente del Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se edita trimestralmente, el historiador menciona que durante la Conquista los españoles no contaban con médicos y barberos suficientes para su atención, y ante ello prefirieron los cuidados y tratamientos de los indígenas.
“Los antiguos mexicanos habían desarrollado todo un sistema de curación a partir de sustancias naturales, del cual se beneficiaron los españoles con excelentes resultados. La eficacia era tal, que la propia medicina europea experimentó la aculturación inversa, al incorporar plantas, animales y hasta piedras en sus tratamientos, como lo refieren en sus obras Agustín Farfán (1579) y Juan de Barrios (1607)”, comenta el investigador. Para el estudio de los padecimientos que presentaron los pueblos mesoamericanos, las investigaciones desarrolladas se han apoyado en tres elementos fundamentales, los restos óseos hallados en tumbas y entierros durante las excavaciones arqueológicas; los relatos y crónicas de los historiadores del pasado; así como en los materiales prehispánicos con representaciones, como la cerámica, las esculturas, los códices y la pintura mural.
Finalmente, Gómez de Lara concluye que fue tal la importancia de las plantas y los animales para los médicos prehispánicos, al grado que los tlatoanis debieron abrir jardines botánicos y sitios especializados para fauna, de los que se abastecían para desarrollar su labor terapéutica (source INAH - Sala de Prensa).

Tuesday, June 17, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 50: Teotihuacan, Mexico - Some Information on the New INAH Project
In several weeks the new archaeological project by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia will start, as was reported Monday, June 16, 2008, at the La Jornada website. The project will direct its attention to the surroundings of the well-known federal archaeological zone of Teotihuacan, in which over 2,000 walled architectural groups have been identified. Many of the groups are located on private or communal property and INAH archaeologists take every opportunity to explore these groups before the ever expanding urbanization of the neighboring communities to Teotihuacan makes research as well as physical and legal protection impossible (edited AMaNU):
Descubren que Teotihuacán estaba rodeada por barrios de trabajadores de Mesoamérica - Alrededor de 2 mil conjuntos arquitectónicos amurallados rodeaban a Teotihuacán y en ellos estaban incrustados por lo menos un centenar de “barrios” en donde vivía gente proveniente de varios puntos de Mesoamérica, la cual se dedicaba a múltiples oficios en esa extensa periferia del área monumental prehispánica.
Artesanos, arquitectos, albañiles, lapidarios y fabricantes de indumentaria habitaban en grandes manzanas, en donde perfeccionaban el oficio que ejercían cotidianamente en la colorida ciudad teotihuacana. Estos espacios domésticos, cuyos muros y pisos que, pese a las centurias, lucen todavía decorados con pinturas, trasladan a los visitantes a un remoto pasado en el que se vislumbra el ambiente cotidiano de una familia teotihuacana.
En esas pinturas plasmadas al fresco, los teotihuacanos dejaron testimonio de sus actividades diarias, su forma de vida, su pensamiento y sus creencias, a través de las cuales se tienen elementos para imaginar cómo era la vida en la antigua ciudad mesoamericana, cuyo origen se remonta al siglo I dC, hasta su colapso –según apuntan los especialistas– que ocurrió hacia el año 700.
A unas semanas de que inicie una nueva temporada de investigaciones de campo en las inmediaciones de la zona arqueológica, la especialista Verónica Ortega explica que “90 por ciento de la extensión territorial de Teotihuacán se encuentra debajo de los poblados y municipios actuales, periféricos al sitio prehispánico.” Tal situación, dijo la arqueóloga, obliga a los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a realizar un registro del patrimonio arqueológico que se encuentra fuera de la zona federal. “La problemática radica en que muchos de esos terrenos son de propiedad privada o comunal”, lamenta Ortega.
“El crecimiento urbano alrededor y en la periferia de la zona prehispánica disminuye las posibilidades reales de explorar esos barrios, porque la mancha urbana se extiende cada vez más rápido y nos imposibilita realizar las excavaciones necesarias. También es preciso que se controle o reordene la situación jurídica en Teotihuacán, para que continuemos investigando durante más años. “Es importantísimo aplicar acciones de conservación para evitar que se sigan deteriorando los vestigios arqueológicos, pero es necesaria una protección física y jurídica.”
Actualmente, los expertos del INAH aprovechan cada uno de los lugares en donde se podrían realizar excavaciones. “Uno de esos casos es Atetelco, lugar en donde el arqueólogo Rubén Cabrera extendió su área de investigación para tratar de determinar cuáles eran sus límites”. Teotihuacán, a decir de la especialista del INAH, tuvo una extensión de más de 22 kilómetros cuadrados en su época de mayor esplendor. Tetitla y Tepantitla también son residencias o barrios que han sido detectados en las cercanías del centro ceremonial, de las dos pirámides y de la Calzada de los Muertos.
Y las evidencias arqueológicas arrojan que en La Ventilla vivían los artesanos y guerreros; en Atetelco estaba la escuela de los guerreros; Tetitla era el barrio de los nobles, y a Tepantitla se le considera el paraíso de Tláloc, en donde emerge el mural conocido como Tlalocan (source La Jornada).

Sunday, June 15, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 49: Plaza Mariana, Mexico DF - Conclusion of Five Seasons of Archaeological Research
On Thursday, June 12, 2008, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia released a short notice providing an overview of some of the most important archaeological discoveries made during five seasons (2004-2008) of research at the Plaza Mariana, adjecent to the Basílica de Guadalupe in Mexico City. Archaeologists encountered fragments of ceramics used in the packaging and transportation of locally obtained salt in the period of AD 900-1200 as well as coins from the 19th and 20th centuries. The archaeologists excavated over 30,000 square meters of the surface of the Plaza Mariana and encountered over 400 objects (edited by AMaNU):
Culmina salvamento arqueológico en Plaza Mariana - Mediante el desarrollo de excavaciones extensivas en un área de 30 mil metros cuadrados, concluyeron recientemente las labores de rescate arqueológico del predio Plaza Mariana, anexo a la Basílica de Guadalupe, donde se logró la recuperación de materiales fragmentados de la época prehispánica, relacionados con la producción de sal, así como de lotes de monedas de los siglos XIX y XX.
De los vestigios arqueológicos hallados de 2004 a 2008, y que ascienden a más de 400 piezas de cerámica semicompletas, monedas y restos de vías de ferrocarril, se elaboró un catálogo a partir del cual se cuenta con datos sobre los cambios observados en la zona que se ubica en lo que fue la rivera norte del antiguo Lago de Texcoco.
Al respecto, la arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) María de Jesús Sánchez Vázquez, coordinadora de los trabajos de salvamento, informó que entre los materiales hallados destacan fragmentos de vasijas de cerámica que se usaban en el periodo Posclásico (900 – 1200 d.C.), para el envasado y transportación de sal que se obtenía de dicho lago.
“Todos los restos de esa cerámica que se encontró, se denomina de “impresión textil”, porque el barro con que se hacían las vasijas era puesto en moldes envueltos con tela, que al secarse quedaba dibujada y por ser delgadas, estas líneas permitían la fractura del recipiente para sacar la sal. Digamos que se trataba del primer envase desechable”, explicó.
Esta región que se localiza al oriente de la Basílica de Guadalupe, en la época prehispánica fue ocupada por grupos de filiación mexica, que habitaron sobre terreno ganado al lago y que se dedicaron a la producción salinera, que aunque no era tan apreciada como la de origen marino, generalmente era usada para condimentar alimentos, curtir pieles y fijar pigmentos. “Por eso no es raro encontrar este tipo de cerámica en esta parte de la ciudad, que por ser muy frágil no se recuperaron piezas completas. Sólo se hallaron concentraciones de hasta 40 centímetros de fragmentos de este material”, refirió.
La investigadora del INAH abundó que durante los trabajos arqueológicos, también se encontraron evidencias arquitectónicas de las ocupaciones de finales del siglo XIX y principios del XX, como es el caso de restos de cimientos, muros, vanos y drenajes de laja y asbesto. De igual forma, se detectaron los cimientos de tres mercados contemporáneos y del antiguo Jardín las Rosas. Asimismo, se encontraron porciones de la vía del ferrocarril que pasaba enfrente de la Villa de Guadalupe, y que comunicaba con Veracruz.
Sánchez Vázquez destacó que entre las más de 400 piezas recogidas, se encuentran varios lotes de monedas que se localizaron en los drenajes. “Son de las últimas décadas del siglo XIX y de comienzos del XX, entre las que destaca una hecha en plata que tiene acuñado el perfil de Maximiliano de Habsburgo, y la fecha de 1867”, precisó.
Por último, la investigadora apuntó que no obstante que ya se hizo el levantamiento y registro de los materiales arqueológicos del predio, cuando se retomen las obras de construcción de la Plaza Mariana, a cargo de la iglesia, el INAH sólo mantendrá acciones de vigilancia (source INAH - Sala de Prensa).

Sunday, June 8, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 48: Las Ajaracas, Templo Mayor, Mexico DF - Largest Offering of Mexica Objects Discovered Six Days Ago
Yesterday, Saturday June 7, 2008, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada reported on the largest Mexica offering yet discovered at the Templo Mayor in Mexico City, containing over 4,000 individual objects. The large offering was discovered below the the Tlaltecuhtli monolith which was removed some time ago. The offering was found in one of the largest cache boxes used by the Mexica and has been labelled "Ofrenda 216" (edited by AMaNU):
Dan a conocer la mayor ofrenda mexica encontrada hasta hoy - La ofrenda de mayores proporciones de la cultura mexica conocida hasta hoy, integrada por más de 4 mil piezas, fue descubierta hace cinco días durante los trabajos de excavación que realiza un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el predio de Las Ajaracas, justamente debajo de donde se ubicaba el monumental monolito de la diosa Tlaltecuhtli.
Este importante hallazgo se une a otros dos efectuados en días recientes, que consisten en estructuras que se presumen formaban parte de las Casas Nuevas de Moctezuma, en el Museo Nacional de las Culturas (MNC), en la calle de Moneda, y de una tumba infantil completa, también de origen mexica, en el barrio de Tepito, durante la construcción de un centro comunitario.
Leonardo López Luján, investigador del Templo Mayor, explicó que en el predio localizado en la intersección de las antiguas calles de Guatemala y Argentina se encontró una ofrenda denominada con el número 216, consistente en una caja de las más grandes que han sido descubiertas durante los 30 años de excavaciones como parte del proyecto del Templo Mayor.
Dentro se localizaron en su mayoría objetos dedicados a las divinidades de la tierra, el agua y seguramente también al maíz, la fertilidad y la agricultura. Algunas de las piezas fueron elaboradas en madera, como máscaras y cetros, que se encuentran en perfecto estado de conservación. También hay siete esculturas del dios fuego, una enorme cantidad de cuchillos utilizados para el sacrificio, hechos de perdernal, objetos manufacturados en copal y otros provenientes del océano, como caracoles, corales, erizos de mar y restos de otros animales marinos.
Recinto de Moctezuma - El especialista informó lo anterior durante un recorrido que realizó el presidente Felipe Calderón por la antigua Casa de las Ajaracas, de aproximadamente 45 minutos, para conocer el proyecto y los hallazgos prehispánicos, en el cual estuvo acompañado por la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, y su esposa Margarita Zavala.
A principios de 2007 La Jornada, diario que ha mostrado constante interés en las investigaciones en el predio, informó que debajo del monolito se resguardaban importantes vestigios que podrían abrir una impresionante ventana al conocimiento de la civilización azteca. En octubre de 2006 sorprendió el hallazgo del monolito de la diosa Tlaltecuhtli, devoradora de los cadáveres y del Sol de la tarde. Ahora es una de las principales piezas del Museo del Templo Mayor, provocando afluencia masiva de visitantes y el interés de especialistas como Miguel León-Portilla y Eduardo Matos Moctezuma.
A tan sólo unos metros del predio de Las Ajaracas se descubrieron estructuras que pertenecieron a las Casas Nuevas de Moctezuma, durante los trabajos de restauración en el Museo Nacional de las Culturas, que se ubica en el número 13 de la calle de Moneda, informó el INAH. El recinto, presumen especialistas, albergó al emperador mexica y despachó en éste durante su mandato entre los años 1502 y 1520, en un espacio que ocupó originalmente toda la manzana que ahora comprende también el Palacio Nacional.
Potencial arqueológico - Lo que fue la primera Casa de Moneda de América Latina durante el siglo XVI posee un alto potencial arqueológico, por lo que se realizaron investigaciones de campo para indagar en las entrañas del museo, donde se han detectado estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron de cimiento a construcciones posteriores.
Elsa Hernández Pons, responsable del proyecto en el MNC, señaló que resalta un costado de la sala de exposiciones Grecia-Roma, ya que corresponde a la llamada Casa Denegrida, llamada así por su característico color negro y la ausencia de luz, adonde el emperador se retiraba para meditar.
En el predio de La Fortaleza, en el barrio de Tepito, expropiado el año pasado por el gobierno del Distrito Federal para evitar la venta de armas y drogas, se encontraron los restos completos de una tumba infantil de origen mexica a una profundidad de 1.80 metros y que se estima data de los años 1100 a 1521 de nuestra era. Antropólogos forenses se encuentran analizando los restos del infante de entre cuatro y cinco años de edad, junto a los cuales fue encontrada una ofrenda que consta de cinco piezas preshispánicas, una en obsidiana con forma de cabeza de pato (written by Georgina Saldierna and Alondra Flores; source La Jornada).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 47: Tepito, Mexico DF - New Archaeological Discoveries from the Prehispanic and Colonial Period
Initiated in April 2008, the archaeological project in Tepito, Mexico DF, supervized by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia, has already offered some intriguing information on the history of this part of the former Mexica capital. The findings thus far discovered date from the period AD 1100-1521 as well as from the early to late Colonial period, including architectural structures dating from the first half of the 19th century (edited by AMaNU):
Las estrañas históricas de Tepito: Hallazgos en el corazón de la ciudad - Desde el pasado 15 de abril de 2008, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan excavaciones en el predio ubicado en Tenochtitlán 40 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, correspondiente al barrio de Tepito, de las cuales surgieron nuevos hallazgos arqueológicos y coloniales que enriquecen la información histórica del lugar y del país.
Los trabajos son parte del proyecto destinado a la construcción del Centro Comunitario DIF Cuauhtémoc, y abarca más de 7 mil metros cuadrados en los que, investigadores de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, junto con otras instituciones locales, realizan los trabajos arqueológicos.
Hasta el momento, los hallazgos se componen de un entierro infantil primario acompañado por su ofrenda, la cual consta de dos cajetes y tres cuentas, una de ellas de obsidiana pulida en forma de cabeza de pato y otros materiales. Los restos del infante son analizados por antropólogos forenses para determinar su edad y sexo. En entrevista, el arqueólogo Francisco Ortuño Cos, subdirector de protección de la DSA, destacó que el entierro se encontró completo gracias a la profundidad en que estaba colocado, por debajo de la primera estructura prehispánica, aproximadamente a 1.80 metros.
Se hallaron también, fragmentos de cajetes y molcajetes; cuencos y platos con diseños zoomorfos y fitomorfos que representan águilas, serpientes, flores y grecas; malacates para hilar; figurillas de distintas deidades de la cultura mexica, así como fragmentos de sahumadores e instrumentos musicales como flautas y sonajas. Además, núcleos y navajillas de obsidiana, manos de metate y agujas hechas de hueso o espinas de pescado, pertenecientes a la época que va de 1100 a 1521 de nuestra era y estructuras arquitectónicas de uso habitacional con cimentaciones de piedra y lodo con apisonados de tierra.
En cuanto a los hallazgos del periodo colonial, resaltan los lebrillos o cuencos de barro, utilizados para contener líquidos en hospitales y conventos, de los cuales, algunos presentan monogramas con letras del alfabeto griego, flores y figuras geométricas. Según los informes, también se encontraron mayólicas (lozas con esmalte metálico), objetos vidriados y vidrios, que hasta ahora no se han podido asociar con su contexto. Igualmente, surgieron restos de estructuras arquitectónicas relacionadas con unidades habitacionales construidas durante la primera mitad del siglo XIX.
Otros objetos son las figurillas que representan muñecas y personajes religiosos, mismos que los especialistas consideran, fueron utilizados como relleno de nivelación. Según los estudios y la información histórica, el predio donde se realizan las excavaciones es de alto potencial arqueológico de origen mexica el cual, fue afectado en gran medida por las construcciones hechas después del terremoto de 1985.
En palabras de Ortuño Cos, los trabajos de campo seguirán los próximos tres meses para dar paso a otros 90 días de labores en gabinete, de los cuales se desprenderá la fase correspondiente a la construcción del nuevo edificio. La investigación que se realiza en el lugar, junto con la del predio de Jesús Carranza 33, servirá para incrementar los conocimientos sobre la historia y las costumbres de los habitantes de la zona nororiente de la ciudad, agregó el funcionario. En el proyecto participan también la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Dirección General de Obras Públicas, ambas del Gobierno del Distrito Federal (source INAH - Sala de Prensa).