Saturday, November 27, 2010

Friday, November 26, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 34: Mexican Digital Library Has Been Launched
On Thursday, November 25, 2010, the Instituto Nacional de Antropología e Historia posted the official launch of the Mexican Digital Library, an online repository of documents from the Biblioteca Nacional de México, containing a wealth of sources pivotal to the study of Ancient Mesoamerica (edited by AMaNU):
Direct link Biblioteca Digital Mexicana
Ponen en marcha Biblioteca Digital Mexicana - Con una selección de tesoros documentales mexicanos, de los periodos prehispánico colonial, la Independencia y la Revolución, hoy fue abierta la Biblioteca Digital Mexicana (BNMx), a través de la página de Internet www.bdmx.mx.
Impulsada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), anoche fue presentado el portal Web de la BNMx, cuyo lanzamiento se realiza con un acervo digital de cerca de veinte documentos históricos, resguardados por estas instituciones, que abarcan del año 500 a 1949.
La iniciativa, que nació a partir de la colaboración de las instituciones mencionadas con la Biblioteca Digital Mundial, tiene por objetivo formar una base de la riqueza documental de México, para que pueda ser consultada desde cualquier punto del orbe.
Durante la presentación del sitio electrónico, encabezada por Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, se destacó la colección digital de códices mexicanos que se incluyeron: Chavero de Huejotzingo, Colombino, Huamantla, Sigüenza y Matricula de Tributos, bajo custodia del INAH.
Así como los códices Totomaxtlahuaca, bajo resguardo del CEHM, el Techialoyan de Cuajimalpa y la serie de Códices del Marquesado del Valle, estos dos últimos custodiados por el AGN.
Al respecto, Alfonso de Maria y Campos, director del INAH, destacó la importancia de que la historia del país sea digitalizada “para que la relevancia de todos los pueblos esté presente, a través de acervos de más de cien bibliotecas de diversos países, en una sola página de Internet”.
En el portal de la BDMx ya se pueden consultar y apreciar dichos códices, donde se muestran imágenes y la descripción de cada uno, como el caso del Huamantla, que data de 1592 y describe la emigración de un grupo de otomíes desde Chiapan, en el actual Estado de México, hacía Huamantla, hoy Tlaxcala.
El Colombino, elaborado en el siglo XII, muestra la hazaña política y militar en el siglo XI del señor mixteco Ocho Ciervo (también conocido como Garra de Tigre), así como las del soberano Cuatro Viento, junto con las ceremonias religiosas que marcan estas hazañas, a su vez la pintura contiene anotaciones en mixteco escrito con caracteres latinos, probablemente agregadas en 1541.
El Chavero de Huexotzingo, hecho en 1578, da testimonio del sistema tributario y la economía de la región que ocupa el actual estado de Puebla; por su parte, La matrícula de los Tributos, realizado entre 1522 y 1530, registra en escritura pictográfica los tributos que los pueblos pagaban a México-Tenochtitlan, durante el periodo de la Conquista; a su vez el Mapa de Sigüenza, del siglo XVI, narra la migración de los mexicas desde Aztlán a Tenochtitlan.
Otro de los documentos antiguos que se integraron a la Biblioteca Digital Mexicana, es el Catecismo Testeriano (1524), el cual contiene dibujos que los religiosos hicieron para llevar a cabo su labor evangelizadora, debido a que en los primeros años de la Conquista aún no habían aprendido las lenguas indígenas.
A esta colección digital se suma el Códice Totomixtlahuaca (1584), documento pictográfico indígena, proveniente del área cultural tlapaneca-nahua-mixteca del estado de Guerrero. Se refiere principalmente a la población llamada Totomixtlahuacan y en él se escribe que fue hecho en el año de 1584, aunque parece haber sido retocado con posterioridad, probablemente por la propia comunidad que lo elaboró.
También se incluyen el libro en náhuatl Huey tlamahuizoltica de 1649, documento clave para la historia guadalupana; el Códice Techialoyan de Cuajimalpa (1500-1699) que contiene la descripción del establecimiento de las comunidades indígenas en diversos lugares del valle de México, incluye un mapa regional, datos topográficos, históricos, económicos y descripciones ecológicas.
La BDMx incorporó además los Códices del Marquesado del Valle, creados durante el siglo XVI y que consta de una colección integrada por 33 documentos. El Marquesado fue el territorio donado por la Corona el 6 de julio de 1529 a Hernán Cortés como reconocimiento de sus servicios. Estos manuscritos se acompañan de documentos hechos por los descendientes del conquistador español.
Del periodo de la Independencia de México se incluyen el Manifiesto al mundo de Agustín de Iturbide, un manuscrito teñido con sangre, encontrado entre la faja y la camisa del personaje histórico después de su fusilamiento, el 19 de julio de 1824. El documento fue escrito por Iturbide durante su destierro en Italia.
De esa misma época se presenta el Plan de Independencia de la América Septentrional o Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide, declarando la independencia de la entonces llamada América Septentrional (México).
De la Revolución Mexicana se incluye el Plan de Ayala escrito por Emiliano Zapata y Otilio Montaño, firmado el 25 de noviembre de 1911, proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año. Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I. Madero.
En su intervención, Andrea Martínez Baracs, presidenta de la Biblioteca Digital Mexicana, indicó que el objetivo de la BDMx “es digitalizar y conservar documentos de valor histórico para el país, a fin de acercarlos a la docencia, la investigación y la cultura; es por esta razón que se convocará a todas las bibliotecas y archivos del mundo que cuenten con material de México, para poder integrarlo a nuestra biblioteca”.
Acompañada de Aurora Gómez-Galvarriato, titular del Archivo General de la Nación, Julieta Gil Elorduy, directora de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, mencionó que la BDMx, “contiene ya la colección pictórica mexicana más grande; esta iniciativa es una excelente herramienta de consulta uniendo tradición con tecnología”.
Manuel Ramos Medina, director del CEHM-Carso, comentó que con este repositorio digital “se logra un proyecto muy original, que no se había hecho anteriormente en país, acercando a nuevas generaciones a la historia de México”.
“Hoy en día muchos archivos y bibliotecas están digitalizando sus fondos y abriendo páginas de Internet donde muestran una selección. La novedad de esta iniciativa es que es interinstitucional en su dirección y en su convocatoria, para seguir formando una base que refleje la riqueza documental del país dentro y fuera de él”, finalizó. (Source INAH)

Saturday, November 20, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 33: Teotihuacan, Mexico - New Study Shows The Malinaltepec Mask To Be Authentic
On Friday, November 19, 2010, the Instituto Nacional de Antropología e Historia posted an introduction to a new publication entitled La Máscara de Malinaltepec, edited by Sofía Martínez del Campo. The well-known Malinaltepec mask was found in 1921 and new studies by a group of specialist show that the mask is authentic and probably some 1,800 years old. The mask was made in the early phase of the Classic peiod at Teotihuacan (A.D. 200-900) and re-used as a funerary gift in the Postclassic (A.D. 900-1521) (edited by AMaNU; photo by Erik Boot):
Corroboran autenticidad de máscara teotihuacana - Luego de casi un siglo de polémica en torno a sí la Máscara de Malinaltepec es o no apócrifa, una investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) demuestra su autenticidad. La "Máscara de Malinaltepec," publicación coordinada por Sofía Martínez del Campo, especialista en máscaras funerarias, compendia siete estudios hechos recientemente a la pieza prehispánica por una veintena de investigadores y que confirman su originalidad.
El libro aborda un análisis sustancial y variado respecto a la pieza hecha con 762 teselas (fragmentos de piedra), y cuya antigüedad se calcula en cerca de 1,800 años. Algunos de los estudios que reúne el texto son: la caracterización morfométrica, mineralogía, petrografía, características lapidarias, análisis tecnológico y los adhesivos que se utilizaron para pegar el decorado.
“Desde su hallazgo en 1921, la máscara causó polémica en el medio arqueológico, puesto que el especialista Porfirio Aguirre, al hallarla pensó haber encontrado uno de los grandes tesoros de Mesoamérica, pero las autoridades, por el contrario, pensaron que había sido fabricada. “A principios de 2008, el arqueólogo Felipe Solís, entonces director del Museo Nacional de Antropología, impulsó las investigaciones del objeto teotihuacano para desdeñar cualquier duda”, comentó Diana Magaloni, directora de dicho recinto, durante la presentación del libro.
Debido a que la pieza fue hecha en el periodo prehispánico, en dos temporalidades distintas, la duda sobre su autenticidad fue tal que en 1921 se le hicieron algunos análisis y dictámenes periciales que publicó el museo en aquella época para aseverar que era auténtica. Sin embargo la polémica siguió, explicó la restauradora Sofía Martínez del Campo.
De acuerdo con la especialista responsable del Proyecto Máscaras Funerarias del INAH, el equipo que analizó el objeto arqueológico quedó maravillado con la pieza, su técnica de manufactura y los materiales con los que está adornada. En aquella época se dijo que era una máscara de serpentinita, pero ahora a partir de los estudios de punta que se realizaron sobre su composición mineralógica, se determinó con precisión que está hecha de cloritita, una roca de color verde amarilloso.
En los dictámenes periciales de 1921, los petrógrafos mencionaron la presencia de amazonita para la mayor parte de las teselas azules y también de turquesa, lo que se corroboró en los análisis líticos de 2008 y 2009. También está compuesta por teselas de concha y hematita especular.
“Otra cuestión que se pudo confirmar fue el uso de copal para adherir las teselas de mosaico, lo que se comprobó con el análisis de una muestra de este material, que fue diluida y quemada, y a través del aroma se determinó la presencia de dicho elemento,
“Esto se hizo porque en un tiempo se llegó a decir que había sido adherida con cola en siglos recientes; al determinar que el pegamento fue el copal se confirmó que el mosaico había sido hecho en la época prehispánica”, destacó Martínez del Campo.
“Esta obra es producto de una investigación interdisciplinaria y de gran seriedad, donde impresiona cómo un objeto pudo reunir a su alrededor a un equipo de más de 20 especialistas en química, mineralogía, petrografía, biología, arqueología y antropología.
Es una máscara con adherencias de otros materiales, con una gran calidad, un objeto teotihuacano al que posteriormente quienes la crearon le añadieron decorados, lo que forma una unidad en diferentes tiempos”, comentó a su vez el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
Una pieza que une dos tiempos - La Máscara de Malinaltepec es un objeto funerario de estilo teotihuacano, hecha en dos momentos: durante el periodo Clásico (200-900 d.C.) y reutilizada en el Posclásico (900-1521 d.C.) en un entierro. Mide 21 cm de altura por 21 cm de ancho y se constituye de 762 teselas cuadrangulares. Además de ser una de las piezas emblemáticas del Museo de Antropología, en la Sala Teotihuacana.
La restauradora Sofía Martínez del Campo abundó que en un principio la máscara sólo era de piedra verde y sin la cubierta de teselas. Alrededor de 700 años después se le cubrió con pequeñas teselas cuadrangulares de amazonita, un mineral que en la época prehispánica tenía un simbolismo para la cultura teotihuacana, relacionado con la diosa de las aguas y la fertilidad, Chalchiuhtlicue.
“Este es su significado, de acuerdo con la nariguera delineada en concha, y por el color azul de la amazonita y la turquesa, así como por el elemento que tiene en la frente que puede significar fertilidad, y quizá puede ser representativa de Malinaltepec.
“Los mesoamericanos tenían un gran aprecio por los objetos de las culturas que los precedieron, por ello las máscaras olmecas y teotihuacanas eran recuperadas de los contextos arqueológicos o funerarios por pueblos posteriores, que les daban un uso distinto, aprovechaban lo que ya existía pero su función cambiaba”, detalló la restauradora.
“Se desconoce su función durante el periodo Clásico, pero pudo haber formado parte de alguna escultura o haber estado sujeta a alguna estructura arquitectónica, y ya para el Posclásico se utilizó para enterrarla con un personaje importante. Fue en esa época que se le cubrió con fragmentos de amazonita, turquesa y concha para darle el rostro de Chalchiuhtlicue, lo que de acuerdo con las creencias antiguas, permitiría al individuo sepultado presentarse en el inframundo y ascender hacia el plano celeste con el rostro de una divinidad. Pero desconoce a quien perteneció, si la portó un hombre o una mujer”, finalizó Martínez del Campo. (Source INAH)

Wednesday, November 17, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 33: Teotihuacan, Mexico - First Images from Inside the Tunnel below the Pyramid of the Feathered Serpent
On November 10, 2010, the Instituto Nacional de Antropología e Historia released a first video made by the Tlaloque 1 robot which presented the first images from inside the tunnel discovered at the Pyramid of the Feathered Serpent, Ciudadela, Teotihuacan (photos: screencaptures of the video)



(source INAHTV at YouTube)

Sunday, November 14, 2010

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2010, No. 32: El Teúl, Zacatecas - INAH Archaeologists Unearth Important Sculpture Depicting a Decapitated Ballplayer
Recently archaeologists of the Instituto Nacional de Antropología e Historia working at the archaeological site of El Teúl, Zacatecas, unearthed an important sculpture of a decapitated ballplayer. The sculpture has a height of 1,97 m and a diameter of 50 cm and most probably dates from the period A.D. 900-1100. According to Peter Jiménez Betts, the site, which will be opened to the public in 2012, had a continuous occupation of at least 1,800 years which started circa 200 B.C. (edited by AMaNU; photos: INAH):
Descubren escultura de jugador de pelota decapitado - Una escultura prehispánica de tamaño natural, que representa a un jugador de pelota decapitado, fue descubierta por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en la Zona Arqueológica de El Teúl, al sur de Zacatecas, sitio que se caracteriza por ser de los pocos en Mesoamérica, con una ocupación continua de al menos 18 siglos.
El hallazgo se registró durante trabajos de investigación que se llevan a cabo para la apertura al público en 2012 de este antiguo centro ceremonial. Se trata de una talla en cantera que data de 900-1100 d.C., y la evidencia indica que fue hecha intencionalmente de esta forma (degollada), tal vez para colocar en su parte superior la cabeza de combatientes sacrificados en el ritual del juego de pelota.
La escultura cilíndrica de 1.97 m de altura, 52 cm de diámetro y un peso aproximado de una tonelada, fue ubicada precisamente al sur del lateral oriente de la cancha de Juego de Pelota. Debido a que en días subsecuentes se hallaron los fragmentos de otra escultura semejante en el otro extremo del lateral, no se descarta encontrar un par más con las mismas características en el lado poniente, que falta explorar.
Este reciente descubrimiento se suma a la gran diversidad de materiales arrojada por las excavaciones: cuentas de concha y piedra verde procedentes de tumbas de tiro, orejeras con motivos teotihuacanos y cerámica policroma estilo códice, así como cascabeles y anillos elaborados en uno de los escasos hornos de fundición de cobre de la época prehispánica descubiertos hasta hoy.
De acuerdo con el arqueólogo Peter Jiménez Betts, co-responsable del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, esta riqueza de objetos es resultado de la ocupación continua que esta elevación tuvo por lo menos durante mil 800 años, en contraste con grandes urbes como Teotihuacan y Monte Albán que únicamente fueron habitadas durante ocho y doce siglos, respectivamente.
En ese sentido, el Cerro del Teúl —símbolo del poblado zacatecano de Teúl de González Ortega, limítrofe con Jalisco— es uno de los pocos sitios en América con una ocupación ininterrumpida de 200 a.C. a 1531 d.C. Por su secuencia temporal sólo puede ser comparado con pocas ciudades, entre ellas, Cholula, en Puebla; así mismo, es probable que sea el único con una duración semejante en el Occidente y Norte de lo que fue Mesoamérica.
Tanto Peter Jiménez como la arqueóloga Laura Solar, también responsable del proyecto de investigación, coinciden en que el sitio fue el centro ceremonial por excelencia de los caxcanes, uno de los grupos más aguerridos contra los conquistadores españoles y a quienes estuvieron a punto de derrotar en la famosa Guerra del Mixtón.
La ocupación caxcana del Cerro del Teúl duró menos de dos siglos (1350/1400 – 1531 d.C.). La destrucción del área ceremonial, de esta etapa en particular, ocurrió cuando los caxcanes reincidieron en usarlo como lugar de culto. Los tlaxcaltecas, aliados de los españoles, fueron los encargados de ejecutar la quema del sitio, motivo por el que son escasos los vestigios de este último periodo del asentamiento.
“Los indígenas fueron bajados de la colina y el pueblo fue denominado en un principio como San Juan Bautista del Teúl, esta advocación cristiana fue implantada en lugares donde el culto a Tláloc, dios del agua, era importante. El Cerro del Teúl es un altépetl, una elevación que contiene agua, donde se genera la vida.
“Tenemos evidencias de ocupación de los caxcanes referentes al siglo XVI; y también mucho más antiguas de la tradición de tumbas de tiro, dos o tres siglos antes de la Era Cristiana. Pero además en los recientes trabajos hemos encontrado vestigios de los periodos intermedios, lo que nos da uno de los poquísimos sitios en el continente americano, donde existió una ocupación constante a lo largo de 18 siglos”, anotó Peter Jiménez.
En el panorama de lo que hoy es el estado de Zacatecas, Teúl fue ocupado por lo menos seis siglos antes que los centros ceremoniales de La Quemada y Alta Vista, y compartió historia con éstos durante el Clásico Medio y el Epiclásico, del 400 al 1000 d.C., para luego ser ocupado otros 500 años después del abandono de los mismos.
La importancia del Cerro del Teúl para la arqueología —continuó el especialista adscrito al Centro INAH-Zacatecas—, “es que su estudio podrá responder preguntas básicas sobre cómo fue el modo de vida mesoamericano, aquel que llegaría a La Quemada y a Alta Vista. Aquí están las respuestas de esta paulatina colonización”.
Lo significativo de El Teúl quedó registrado en documentos como el Plano del Obispado de Compostela del siglo XVI, y en la obra del ingeniero geodésico Carl de Berghes, quien realizó un plano muy exacto del asentamiento a mediados del siglo XIX, a solicitud del entonces gobernador Francisco García Salinas.
En la actualidad y como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, se lleva a cabo el levantamiento topográfico del sitio por medio de la tecnología denominada Estación Total, un aparato electro-óptico que permite generar un modelo tridimensional que permitirá ubicar de forma precisa, tanto las excavaciones como los elementos arquitectónicos y escultóricos, entierros, entre otros.
Este registro preciso es el que ha permitido avanzar en la comprensión de la cronología del lugar, de ahí que los trabajos de excavación han sido muy sistemáticos concentrándose hasta el momento en espacios del Conjunto Oriente como son: la cancha del Juego de Pelota, la Plaza de los Dos Montículos y el Patio Hundido, distribuidos en la parte media del cerro.
Mano a mano con los profesionales del INAH, se ha sumado un grupo de oriundos de Teúl de González Ortega, por medio del Programa de Empleo Temporal (PET), en las labores de limpieza, restauración y registro de piezas, hasta de excavación y supervisión de las tomas de la Estación Total. En la segunda temporada del PET fueron empleadas 42 personas y para 2011, de marzo a octubre, es posible que este número se duplique.
Mediante el esfuerzo conjunto de los gobiernos estatal y federal a través del INAH, el Cerro del Teúl abrirá al público en 2012 para contribuir no sólo al conocimiento de la historia prehispánica de Zacatecas, sino también para conformar rutas en ese estado que permitan descentralizar la oferta turística, toda vez que el sitio arqueológico está cerca de Zapopan, Jalisco. (Source INAH)