Friday, July 31, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 26: Teotihuacan, Mexico - Lecture Series "Un siglo de las exploraciones en Teotihuacan" Concludes With New Theory On The Teotihuacan-Copan Relationship
Various recent Ancient MesoAmerica News Updates were directed to discoveries made during research at the the site of Teotihuacan. Several relatively recent Maya News Updates reported on discoveries made at the site of Copan, Honduras, which may indicate more intense relationships between this Maya city and the city in central Mexico. On Thursday, July 30, 2009, the lectures series entitled "Un siglo de las exploraciones en Teotihuacan" concluded with an introduction to the second phase of the Proyecto Virtual de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, which focusses on the murals of Tepantitla. Before this introduction, historian María Teresa Uriarte Castañeda presented a new theory on the relationship between the cities of Teotihuacan and Copan, in the wake of the recent discoveries made at both places. Below follow the July 30 "ultima noticia" reports from El Universal and EnElShow.com (edited by AMaNU; photo: Agencia El Universal):

Murales de Tepantitla, serán reconstruidos por INAH - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) preparan la segunda parte del proyecto virtual de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, enfocada a la reconstrucción de los murales de Tepantitla, ubicados en dicha ciudad prehispánica.
Así lo dieron a conocer los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Roberto Pliego, Ignacio Rodríguez y Luis Alfonso González Miranda, durante una charla que ofrecieron en el Museo Nacional de Antropología, como parte del ciclo de "Un siglo de las exploraciones en Teotihuacan", que este día llego a su fin.
Ignacio Rodríguez, uno de los arqueólogos que participó en el proyecto, afirmó que ese trabajo interinstitucional e interdisciplinario a escala, cuya fecha de inicio aún no tienen, busca en una segunda etapa conocer cómo es que fueron los colores y la intensidad de los murales que se hallan en Tepantitla. "Creemos que con la reproducción virtual podemos, con un poco de atrevimiento, presentar los colores en la intensidad que debieron haber tenido los murales cuando fueron pintados", expresó.
Según Rodríguez, la recreación de este modelo servirá además de insumo informativo para la toma de decisiones en la restauración y conservación de las estructuras, e interpretaciones científicas de los modelos de distribución constructiva y a su vez redundará en dar al público un panorama más claro de esta antigua urbe que alcanzó su apogeo durante el Período Clásico (350-850 d.C.). Luego de que el INAH recibiera de parte de la UNAM el pasado 11 de junio, una primera parte del modelo virtual de dicha ciudad prehispánica, los especialistas consideraron importante llevar a cabo esta investigación en ese sitio, pues se conoce poco sobre este conjunto habitacional de elite que se descubrió en los años 40.
De acuerdo con el arqueólogo, también se busca a futuro, realizar una reconstrucción del Valle de Teotihuacan en sus diferentes épocas, "donde se pudiera ver la presencia de bosques de pino, la presencia de diversos cultivos como el maíz, el frijol, el trigo, conformando el entorno de Teotihuacan".De acuerdo con los ponentes, la idea del proyecto del modelo virtual de Teotihuacan, radica en no sólo en mostrar la grandeza de esa ciudad, sino en entender, descifrar y valorar el sistema constructivo y arquitectónico de una de las civilizaciones más emblemáticas del México antiguo.
Durante su presentación, Rodríguez explicó que los teotihuacanos contaban con un sistema constructivo muy avanzado para su época, tanto que para la edificación de las pirámides del Sol y la Luna, lo hacían en cinco sencillos pasos. "En el primero se elegía el terreno, luego, sobre el mismo levantaban varios cajones elaborados con adobe, posteriormente los huecos o espacios que dejaban en su interior eran rellenados con piedras y finalmente se daba el acabado del talud. "Con ésto se tenía el primer cuerpo o basamento de la pirámide, y para la construcción de un segundo nivel se repetía el mismo procedimiento hasta culminar la pirámide ", explicó.
Previo a la charla de los arqueólogos, la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Teresa Uriarte, habló de cuatro temas de la pintura mural en Tepantitla: el juego de pelota, la preocupación constante con los pueblos mesoamericanos por medir con precisión el tiempo, el sacrificio y el autosacrificio, y la relaciones entre el área maya y Teotihuacan. Dijo que Tepantitla se caracteriza por su pintura mural en la que destaca el Tlalocan, interpretado como el paraíso de Tláloc. Esta pintura se caracteriza por la presencia de frisos con procesiones de sacerdotes y escenas que se repiten, que no son calcas iguales.
Sin embargo, destacó el muro de Tlalocan, que es completamente atípico a la pintura mural de Teotihuacan, porque son personajes de pequeñas dimensiones con mayor movimiento y vitalidad, que representan actividades relacionadas con el agua. Sobre estas pinturas, dijo, existen muchas interpretaciones. "Algunas dicen que es el paraíso de Tláloc, que representaba en la parte inferior a esta figura y en la superior el lugar al que llegaban todos los que morían ahogados, de hidrocefalia, en parto o enfermedades relacionadas con el agua".
La doctora en Historia por la UNAM sostuvo la teoría de que la pintura se relaciona con el juego de pelota, porque existen algunos indicadores o marcadores de esta actividad. En cuanto al sitio, no existe mucha información sobre la excavación, pero se trata de un conjunto habitacional de elite que tiene varios períodos de construcción, cuyos murales corresponden a diversas etapas. Agregó que por las características de este complejo residencial, se supone que era un lugar que perteneció a un grupo de cierta jerarquía, sin embargo, se desconoce la actividad que realizaban debido a la escasez de investigación arqueológica.
Respecto a las relaciones entre el área maya y Teotihuacan, dijo que existen semejanzas plásticas desde el años 378 de nuestra era, pero, hasta la fecha, " los especialistas no logran ponerse de acuerdo si fue una invasión, si es influencia o bien si la dinastía de algunos lugares mayas estuvieron ligados con Teotihuacan a partir de la fecha mencionada". (written by mzr; source El Universal)
The new theory of Uriarte Castañeda is presented in more detail in the report as posted by EnElShow.com:
Surge nueva teoría sobre la posible fundación de Copán, en Honduras - Escenas de la pintura mural de Atetelco, y un conjunto residencial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, podrían confirmar que hubo una alianza entre dinastías de esta urbe y linajes mayas, para fundar probablemente la ciudad de Copán, en Honduras, reveló hoy aquí la historiadora María Teresa Uriarte Castañeda.
Añadió que en el edificio oriente de Atetelco, la representación pictórica del "Coyote emplumado" y del "Jaguar reticulado", que en su parte superior está rodeada por una serpiente alegórica, señalaría el maridaje de ambas civilizaciones. Uriarte participó en un ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Antropología, organizadas para celebrar los 100 años de las exploraciones en esa ciudad prehispánica.
La doctora Uriarte, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, indicó que dicha relación ha sido sustentada mediante descubrimientos arqueológicos recientes, justamente en el sitio arqueológico de Copán. "Esta serpiente guarda un comportamiento que, para el pintor teotihuacano, fue trascendental. Las serpientes se entrelazan para aparearse", comentó.
"Así, que el símbolo es el apareamiento del `Jaguar reticulado" y del `Coyote emplumado", cabe citar que el coyote es un animal del Altiplano, mientras que el jaguar se asocia más al área maya. De modo que la escena alude a que gente de ambas dinastías, representada por esos símbolos, se unieron en algún momento", relató.
Abundó que en el cuerpo de la serpiente alegórica se observa un glifo maya que significa ciudad, un elemento que aparece en otros murales teotihuacanos, caso del sitio arqueológico de Tepantitla. "Esto está relacionado con el establecimiento de una nueva tollan, ciudad, tal vez Copán con su dinastía de origen teotihuacano, que será recordada a lo largo de los siglos", agregó la también directora del proyecto "La pintura mural prehispánica en México".
Cabe recordar que el experto Ricardo Agurcia, responsable de los trabajos arqueológicos en el sitio maya de Copán, reveló el hallazgo de una tumba en el cuarto central de la estructura denominada Oropéndola, en la Acrópolis, la cual podría corresponder al segundo gobernante de esa urbe, que estudiosos han demostrado era llamado "Jaguar reticulado". Al respecto, Uriarte Castañeda expresó que existen semejanzas de formas plásticas, entre el área maya y Teotihuacan, desde 378 de nuestra Era.
Sin embargo, detalló que "a la fecha especialistas no concuerdan si fue producto de la invasión, de una influencia o bien si las dinastías de algunos lugares como Tikal o Copán, estuvieron ligadas con Teotihuacan a partir de esa fecha". Recordó que tras 20 años del proyecto "La pintura mural prehispánica en México", fundado por la doctora Beatriz de la Fuente, ha permitido registrar y analizar los vestigios pictóricos de Teotihuacan, ciudad que en su tiempo fue una de las más extensamente pintadas.
Durante su intervención sostuvo la teoría de que la pintura de Tepantitla se relaciona con dicho juego, toda vez que existen algunos indicadores o marcadores de esta actividad. Asimismo habló de cuatro temas de la pintura mural en Tepantitla: la preocupación constante con los pueblos mesoamericanos por medir con precisión el tiempo, el sacrificio y el autosacrificio, las relaciones entre el área maya y Teotihuacan y el juego de pelota.
"El tiempo nace en Teotihuacan porque ahí nacieron los dioses (según los mitos). En esta ciudad no se han encontrado canchas de juego de pelota, sin embargo, en mi tesis de doctorado propuse que éste debió jugarse en la Calzada de los Muertos, la cual está dividida en secciones", precisó. Las imágenes de Tetitla representan el sacrificio de sangre relacionado con ciclos y la presencia de un felino humano que está vestido como "Jaguar reticulado", nombre del segundo gobernante de Copán.
"De manera que la pintura mural de Teotihuacan mantiene una congruencia en sus diferentes acepciones y tienen que ver con grandes temas de su historia: del inicio y la medición del tiempo, el juego de pelota como mito de origen, el sacrificio y autosacrificio, así como estos temas de la relación entre esta metrópoli y el área maya", concluyó Uriarte. (Notimex; source Enelshow)

Wednesday, July 29, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 25: Teotihuacan, Mexico - Recently Reported Tunnel (or Vent) at the Ciudadela Known Since 2003
Today, Wednesday 29, 2009, the online edition of the daily Mexican newspaper Milenio provided a short report on the recently discovered tunnel or air vent (see Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 21, of July 21, 2009). As the report informs, the tunnel or vent is known since 2003, when maintanance work on the Prehispanic drainage system at Teotihuacan was carried out to combat the present effects of excess water and enduring humidity (edited by AMaNU; photo: Especial/Milenio):
Desde 2003, indicios de la “puerta al inframundo” - Desde 1995 se detectó que algunas zonas de Teotihuacan enfrentaban severos problemas relacionados con la humedad, en particular un área que suele inundarse cuando las lluvias arrecian: La Ciudadela, sobre todo el Templo de la Serpiente Emplumada. De ahí que en busca de soluciones, en 2003 se puso en marcha el Proyecto Integral de Investigación y Conservación del Complejo Arquitectónico de La Ciudadela, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.
La intención era rehabilitar y poner en funcionamiento el sistema de drenaje que existía en la zona, construido por los propios teotihuacanos, cuyos resultados fueron satisfactorios, al grado de ponerse en funcionamiento alrededor del 70 por ciento de esa estructura, aunque “por distintas razones fue suspendido, pero en el presente año iniciamos una temporada más”, el pasado 1 de julio.
Ya desde 2003, cuenta el arqueólogo, se localizó una entrada ubicada cerca de la base del Templo de la Serpiente Emplumada, por la cual pudieron bajar 13 metros de profundidad, hasta percatarse de la existencia de un túnel; desde aquel momento se pensó que el acceso principal debía estar frente al edificio, una teoría confirmada con el hallazgo de una entrada de cinco metros de lo que considera la “puerta al inframundo”.
“Toda la ciudad de Teotihuacan está construida como una representación de la forma como se concebía el universo: en la parte superior la región celeste, nosotros en la Tierra y debajo el inframundo; creemos que la oquedad está asociada a la forma como concebían el inframundo. Falta mucho trabajo para corroborar esta hipótesis; tenemos tres semanas de haber iniciado, pero hasta que entremos y obtengamos información más precisa, podremos decir qué función tenía el túnel y para qué fue utilizado, o en qué periodo”, narra Sergio Gómez.
No se conoce la extensión del túnel, pero sí que pasa por debajo del Templo de la Serpiente Emplumada y “seguramente fue construido, tal vez mucho tiempo antes de que se edificara en este lugar La Ciudadela”, por lo que tampoco tienen idea de en qué momento dejó de funcionar, “tenemos la esperanza de que nadie haya entrado a este lugar desde hace mil 500 años”.
En 2010, los resultados - De los primeros resultados de la observación de la entrada del túnel, resulta que fue bloqueado por los mismos teotihuacanos, mediante unas enormes piedras; dentro hay algunos frisos y esculturas, una de las cuales se pudo extraer, pero la exploración tendrá que desarrollarse de manera cuidadosa para no perder dato alguno.
Al frente de un grupo de investigadores —un biólogo, dos arquitectos y asesores de la UNAM y de Chapingo—, Gómez asevera que se trata de una oportunidad magnífica para entender no sólo su cosmogonía, sino hasta acerca del medio ambiente de aquella época. “¿Qué hay dentro?, no sabemos, apenas comenzamos la investigación y en su momento daremos a conocer lo que encontremos. Se trata de una temporada planeada por lo menos para todo 2009 y 2010.”
Se calcula terminar el próximo año una primera fase de investigación, pero ello dependerá de los hallazgos dentro del túnel y de las condiciones que tengan para explorarlo, porque “ya había unos grandes derrumbes al interior, por lo que tendremos que ir con las medidas de seguridad adecuadas para llevar a cabo el trabajo”.
Las tres semanas de trabajo del presente año han sido fructíferas, pues han aparecido vestigios de estructuras arquitectónicas que existían antes de que se construyera La Ciudadela. “Ya había un asentamiento muy importante aquí, perfectamente planeado en esta área, pero debido a la necesidad de contar con un mayor espacio para sus actividades rituales, en las que se necesitaba la participación de gran parte de la población, los teotihuacanos deciden arrasar lo edificado y construir este magno escenario ritual”, explica Sergio Gómez.
Se ha determinado que su construcción oscila entre el año 50 y el 100 de nuestra era, y perdura hasta el 150; “lo que sí sabemos es en que en el 250 de nuestra era, (La Ciudadela) estaba prácticamente terminada, y se mantuvo en funcionamiento hasta el abandono de la ciudad, que ocurrió hacia el 650”.
“Todas las ciudades en la antigua Mesoamérica y los centros ceremoniales, funcionaban como centro sobre el cual gira todo el universo: la pirámide del Sol debió haber sido uno de esos marcadores y La Ciudadela debió tener la misma función, aunque creo que con mayor importancia, porque en este lugar se investía a los gobernantes.” Gómez piensa que La Ciudadela, más que un lugar de acceso restringido, era un espacio al que accedía una gran cantidad de gente, lo que cambiaría las teorías pasadas sobre su funcionamiento. (written by Jesús Alejo: source Milenio)
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 24: Cholula, Puebla - Multiple Burials Found During Maintanance Work in Cholula
Yesterday, Tuesday July 28, 2009, the Instituto Nacional de Antropología e Historia informed that during maintanance work by the Ayuntamiento de San Pedro Cholula (Cholula, Puebla, Mexico) archaeologists found 25 burials, dating from the period A.D. 1510-1521, as well as musical instruments, ceramics, and an adobe brick with vestiges of a mural painting (edited by AMaNU; photo: Medios/INAH):
A salvo, hallazgos en Cholula - El hallazgo de un total de 25 entierros prehispánicos fechados para el Posclásico Tardío (entre 1510 y 1521), una docena de instrumentos musicales de viento, ofrendas de cerámica, fue el resultado del salvamento arqueológico hecho por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en calles del centro histórico de Cholula, Puebla, que culminó este lunes.
El descubrimiento fue registrado a mediados de mayo durante el desarrollo de obras públicas del Ayuntamiento de San Pedro Cholula, fecha en que arqueólogos del INAH emprendieron las labores de salvamento, lo que requirió la suspensión temporal de los trabajos del municipio por poco más de 40 días.
Durante este tiempo fueron rescatados y registrados de forma paulatina 20 esqueletos humanos completos con sus respectivas ofrendas, y cinco concentraciones de huesos, una de ellas acompañada de una docena de instrumentos musicales de viento: silbatos, flautas y ocarinas. Eduardo Merlo, director del Departamento de Arqueología del Centro INAH Puebla, informó que todo el material encontrado fue registrado, documentado y fotografiado in situ, y trasladado a los laboratorios del Museo de Sitio de Cholula, donde se elabora un informe completo del hallazgo.
Los restos humanos fueron encontrados en posición sedente, es decir, en cuclillas con las piernas cruzadas y los brazos en la misma colocación a la altura del pecho, en su mayoría orientados hacia el norte; algunos otros fueron hallados en posición cubito dorsal (acostados). Las osamentas, fechadas para el periodo de 1510 y 1521, pertenecen a alguno de los últimos señoríos de la cultura tolteca-chichimeca; junto a los restos humanos se encontraron fragmentos de cerámica decorada: tepalcates, objetos trípodes, ollas y platos; un collar de cuentas negras y puntas de proyectil hechas de obsidiana. Los instrumentos musicales encontrados en una de las concentraciones de huesos, compuesta por maxilares inferiores, consisten en silbatos zoomorfos y antropomorfos, flautas en color negro de 10 centímetros con terminaciones en estrella y flor, y tres ocarinas con formas de perro, tecolote y chango.
En la excavación, de aproximadamente 38 metros de longitud, también se encontró evidencia de restos de un muro y cimientos con fragmentos de estuco, así como un bloque de adobe de la derruida construcción en el que se distinguen rastros de pintura mural con pigmentos en negro, rojo y blanco. Este bloque de adobe fue envuelto en yeso y trasladado junto con el resto de los vestigios a la Zona Arqueológica de Cholula, que se encuentra al sureste del lugar del hallazgo. Los restos del muro fueron cubiertos y enterrados por el equipo del INAH, lo que permitirá, con una excavación lateral, retomar la investigación arqueológica en un futuro.
En la misma excavación se hallaron fragmentos de ladrillo cocido de la época colonial, detalló Eduardo Merlo. La exploración y el registro del lugar fueron realizados por siete especialistas, a cargo del arqueólogo Ashuni Emmanuel Romero Buitrón. Eduardo Merlo, concluyó que los departamentos jurídicos de los ayuntamientos de San Andrés y de San Pedro Cholula ya tienen en su poder un proyecto de reglamento de obra hecho por el INAH, que contempla y regula toda actividad de obra pública hecha por los municipios, con el fin de ofrecer una herramienta y orientación encaminada a la preservación del patrimonio histórico y cultural de la región. (source: INAH)

Tuesday, July 28, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 23: Paquimé, Chihuahua - More on the Upcoming Exhibition at the Casa Chihuhua in August 2009
On Wednesday, July 22, 2009, the online version of the daily regional newspaper La Opción de Chihuahua posted the following notice on the upcoming exhibition at the Casa Chihuahua (edited by AMaNU/photos: La Opción de Chihuahua):

Invitan a exposición de cerámica de Paquimé en Casa Chihuahua - Una colección original de alrededor de 77 piezas de Paquimé serán expuestas para el público en general en Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, a partir del mes de agosto.
La mayoría de las piezas fueron donadas en comodato por el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, y el resto por el Ing. Marcelo Nevárez, siendo todas restauradas por alumnos de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH en la ciudad de México. En la entrega de las piezas, que se llevó a cabo en el Museo Quinta Gameros, estuvieron presentes la Lic. María Isabel Sen Venero, Directora de Casa Chihuahua; Elsa Rodríguez, Directora del Centro INAH Chihuahua; Alonso González, Director de Extensión y Difusión Cultural de UACH, y la Coordinadora de la práctica de restauración Anahí Corrales García.
Las piezas estaban en bodegas, resguardadas y cuidadas por el personal de la Quinta Gameros, por lo que se decidió ponerlas al alcance del público por medio de Casa Chihuahua, primer Centro de Patrimonio Cultural de la República. La mitad de las piezas fue sometida sólo a limpieza, y la otra mitad requirió la unión de fragmentos y faltantes, así como pintura.
La Lic. Isabel Sen Venero agradeció el esfuerzo compartido interinstitucional para que Casa Chihuahua contara con esta colección, y a los alumnos por su empeño y responsabilidad para el manejo de las piezas. Por parte de la Directora del Centro INAH Chihuahua, Elsa Rodríguez, se resaltó la grandeza de la riqueza del patrimonio que representan las piezas, además de comentar que el trabajo realizado entre la Universidad Autónoma de Chihuahua, El Instituto Nacional de Antropología e Historia Chihuahua y Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural es un ejemplo de alianza entre instituciones, unidad, pertenencia e identificación con nuestro estado.
A partir del mes de agosto, Casa Chihuahua presentará una gama de eventos para dar a conocer un poco más de la región de Casas Grandes. Casa Chihuahua se ubica en la calle Libertad 901, con un horario de 10:00 a 19:00 horas, cerrado los martes. (source La Opción de Chihuahua)
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 22: Paquimé, Chihuahua - 67 Ceramics Restored and Ready To Be Exhibited
Yesterday, Monday July 27, 2009, the Instituto Nacional de Antropología e Historia informed that 67 ceramic vessels as found at and in the region of the site of Paquimé ("Casas Grandes"), Chihuahua, and dating from the period of circa A.D. 1060-1340, have been restored and are ready to be exhibited at a temporary exposition at the "Casa Chihuahua, Centro de Patrimonio Cultural" in August of this year (edited by AMaNU):
Lista, exposición en Paquimé - Una serie de 67 piezas originales de cerámica prehispánica de la región de Paquimé, que datan en su mayoría del periodo Medio (1060-1340 d.C.), fue restaurada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para su exhibición a partir de agosto, en el recinto Casa Chihuahua. Centro de Patrimonio Cultural.
Compuesto por ollas, cajetes o cuencos, vasijas efigie, zoomorfas y antropomorfas, el conjunto de piezas asociadas a la cultura Casas Grandes, presentaba muestras de deterioro por abrasión, lo que implicó un proceso de limpieza integral de la superficie rojiza y negra, hecha a base de arcilla cocida; remoción de sales y polvo acumulado, y en algunos casos de reintegración.
La intervención y consolidación de las piezas arqueológicas, estuvo a cargo del restaurador Pablo Vidal, adscrito al Centro INAH-Chihuahua, y contó con la colaboración de un equipo de restauradores de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), del INAH, y la Universidad Autónoma de Chihuahua (Uach). La arqueóloga Elsa Rodríguez, titular del Centro INAH-Chihuahua, explicó que la restauración integral de esta colección, permitirá su exhibición por primera vez a partir de agosto en el recinto cultural Casa Chihuahua.
La puesta en valor y exhibición de las 67 piezas de cerámica decorada con diseños policromos, monocromos y bicromos, fue posible mediante una labor y gestión interinstitucional entre el INAH y la Uach, encaminada a difundir este rubro del patrimonio cultural, refirió Elsa Rodríguez.
En tanto, Eduardo Gamboa Carrera, director de la Zona Arqueológica de Paquimé, comentó que la restauración del acervo pretende devolver el significado cultural y la originalidad a las piezas prehispánicas que tuvieron un uso doméstico y ritual.
Algunas de las vasijas fueron elaboradas durante el período Viejo (700-1060 d.C.) y muestran diseños esgrafiados con objetos punzocortantes. En otras se aprecian formas simétricas y delicadas, mientras que las del periodo Medio se diferencian por su decoración tanto al interior como exterior de las vasijas, comentó el arqueólogo Gamboa. La colección de cerámica será mostrada al público a partir del mes próximo, en una exhibición temporal que se presentará en el recinto cultural Casa Chihuahua. Centro de Patrimonio Cultural, y posteriormente se integrará a su acervo permanente.
La Zona Arqueológica Paquimé, declarada en 1998 como Patrimonio Mundial por la UNESCO, fue entre los años 800 y 1200 d.C. un centro fabricante de cerámica. Sus pobladores llevaron a cabo intercambios de piezas por turquesa con grupos que habitaban la región que hoy comprende el estado norteamericano de Nuevo México.La cerámica de Paquimé, tuvo un gran desarrollo en el periodo Medio, en el que se crearon piezas de cerámica de diversas formas como ollas de boca estrecha y cuerpo globular, dobles, y con efigies antropomorfas y zoomorfas, miniaturas en forma de cajetes, vasijas cruciformes, entre otras. (source INAH)

Tuesday, July 21, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 21: Teotihuacan, Mexico - Archaeologists Discover Precolumbian Tunnel in the Ciudadela
Several weeks ago archaeologist Sergio Gómez found a kind of chimney or air vent which provided access to a tunnel or large open area of Prehispanic origin within the Ciudadela at Teotihuacan, Mexico. Two weeks ago archaeologists of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) started excavations, which will continue during the remainder of the year, as was reported yesterday, Monday July 20, 2009, in the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada. Among the initial findings are sculptures along the walls of the manmade tunnel or opening. The following report refers to these discoveries as well as other recent work by the INAH (edited by AMaNU):
Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán - Un túnel o “enorme oquedad” construido artesanalmente por manos teotihuacanas, que exhibe esculturas y pinturas en su interior, fue descubierto en la llamada Ciudadela de la zona arqueológica de Teotihuacán. Así lo anunció en entrevista Salvador Guilliem, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, [...].
“Hace unas semanas, el arqueólogo Sergio Gómez encontró una especie de chimenea o respiradero, una enorme oquedad realizada por teotihuacanos, la cual fue descubierta tras realizar una serie de resonancias. La exploración comenzó hace dos semanas en la Ciudadela de Teotihuacán, y continuará el resto del año. Mediante el uso de equipo especializado se han observado fragmentos de escultura en las paredes del túnel, que fue hecho a mano”, explicó Guilliem sobre el hallazgo en el sitio prehispánico más visitado de México.
Dicho descubrimiento parece enmarcarse de manera fortuita en el contexto de la conmemoración del siglo de trabajos arquelógicos que se realizan en el sitio ubicado en el estado de México, sobre el cual aún existen grandes incógnitas. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha organizado una serie de actividades, entre las que figuran conferencias magistrales y la apertura de la exposición Teotihuacán, ciudad de los dioses, en el Museo Nacional de Antropología.
Temas sobre la mesa - Guilliem, quien por más de dos décadas fungió como director de la zona arqueológica de Tlatelolco y ha encabezado numerosos proyectos de investigación, habla por primera vez desde su nuevo cargo sobre el reciente hallazgo en la Ciudad de los Dioses, del montaje del show nocturno en Teotihuacán, así como de aspectos relacionados con el plan de manejo que se elabora sobre ese sitio, el cual deberá estar listo a corto plazo, a petición expresa de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura.
Asimismo, Salvador Guilliem develó detalles sobre las casi 100 osamentas descubiertas muy cerca de la Plaza de las Tres Culturas y sobre las tierras que el INAH pretende comprar alrededor de diversos sitios arqueológicos, entre los más de 148 proyectos de investigación que supervisa en la República mexicana.
Sobre la puesta en marcha del polémico show nocturno, Salvador Guilliem puntualizó que será analizada su “viabilidad” hasta que esté concluido el plan de manejo de la zona arqueológica y, sobre todo, que ese proyecto multimedia compruebe que será “verdaderamente benéfico para la sociedad y sea consensuado por todos los actores involucrados”. A la par, prosiguió, ese proyecto debe integrar un estudio académico-científico al margen de “intereses políticos” y que establezca que no será “afectado” el patrimonio nacional.
Asimismo, el funcionario señaló que la Coordinación Nacional de Arqueología todavía no recibe las modificaciones de Resplandor teotihuacano, las cuales se comprometió a entregar el gobierno del estado de México en septiembre próximo. “En un recorrido por el sitio prehispánico, hace unas semanas, corroboré que en los monumentos no hay daños irreversibles, pero sí se debe trabajar en las acotaciones del Grupo Técnico Evaluador y en las modificaciones que plantearon para mejorar el proyecto Resplandor teotihuacano.”
El INAH puso en marcha un proyecto de compra de tierras –principalmente en Teotihuacán– ubicadas muy cerca de las poligonales de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Cacaxtla y Chacaltzingo, entre otras. “Este es un tema tan complejo que sólo se llegará a un acuerdo con la aplicación de la ley, en el entendido de que todo nuestro patrimonio será el sustento de las futuras generaciones.”
El proyecto de zonas arqueológicas, agregó, “se adhiere a la normatividad del instituto; he solicitado, para evitar daños futuros, abrir el proceso de tenencia de la tierra, debido a que el uso de suelo de los sitios prehispánicos debe ser de carácter federal”.
Excavaciones en Tlatelolco - –¿En qué fase se encuentran las investigaciones en la zona arqueológica de Tlatelolco?
–Recientemente fue descubierto el adoratorio más antiguo del Templo Mayor tlatelolca y los trabajos arqueológicos continúan a 7.5 metros de profundidad. En el caso de las 98 osamentas halladas hasta ahora en el basamento principal de ese sitio, se analiza la causa de la mortandad de esas personas –adultos, jóvenes, dos ancianos y tres niños– que fueron colocadas en tres niveles con características de rituales funerarios católicos. Se han encontrado clavos, relicarios, sahumadores y ferétros de ciprés, según la experta Aurora Montufo. También ha sido importante la posición en la que fueron colocados los cuerpos: boca arriba con los brazos cruzados sobre el vientre o el torso” (written by Ana Mónica Rodríguez; source La Jornada).

Thursday, July 9, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 20: Mitla, Oaxaca - Field Museum Excavations at the Mitla Fortress Provide Clue To Zapotec Femur Carrying Rulers
Researchers in Zapotec studies since long have recognized that Zapotec rulers carried human femurs (thigh bones) as important regalia. Recent excavations by a team from the Field Museum in Chicago have led to the discovery of an early burial under an excavated house at the site of the Mitla Fortress from which the femur was removed. EurekAlert posted the story yesterday, on Wednesday, July 8, 2009 (edited by AMaNU):
Field Museum conducts archaeological excavation at 'The Place of the Dead' - Scientists previously believed pre-Hispanic Zapotec rulers carried around human femurs as a symbol of power and legitimacy, as evidenced from a carved lintel at the site of Lambityeco, where a ruler is depicted with a femur in his hand. Now, a Field Museum excavation team has confirmed they did remove femurs from earlier graves and that this custom may have been widely practiced by heads of households outside of the ruling class.
The missing femur was located in an early adobe cist internment, circa 500 AD, that lay under an excavated house at the Mitla Fortress, in the Valley of Oaxaca, some 322 miles southeast of Mexico City. While excavating this residential terrace, or house lot, the Museum team found a total of 16 burials that include 21 individuals. The systematic excavations are the largest ever conducted at this site well-known to archaeologists for more than 150 years.
Field Museum Curator of Mesoamerican Anthropology, Gary Feinman, and Adjunct Curator of Anthropology, Linda Nicholas, are analyzing the burial sample and other finds from the Mitla Fortress. The Fortress is less than two miles west of Mitla, which is indigenously known as the "Place of the Dead."
Although this ancient Zapotec custom of bearing a femur of a corpse has long been recognized, the excavated burial provides clear evidence of the re-opening of an earlier burial in order to remove a bone. The evidence could further reveal that this bone-carrying custom may apply beyond rulers – since the excavated house is not a ruler's residence. Field Museum archaeologists hope to excavate a more elaborate house in the future to gain more perspective.
The burials were discovered in a former residential terrace, likely occupied between A.D. 500 and 1200-1500. Most were buried under floors or behind walls of the terrace. Zapotecs and other Mesoamerican people throughout the pre-Hispanic period tended to keep their dead relatives close to home.
The archaeological site of Mitla has long been known for its palaces, adorned with elaborate facades of cut stone grecas. The Field Museum team also found ample evidence of stone working, particularly obsidian, during the occupation of the terrace. These discoveries help document that the pre-Hispanic occupants of Mitla may have had a much longer history working stone than is indicated by the famous stone palace facades (source EurekAlert).
A series of photographs of the excavations and the burial can be found in this zip file, provided by the Field Museum on its website.

Wednesday, July 8, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 19: Samalayuca, Chihuahua - Archaic Petroglyph Sites within the Samalayuca Nature Preserve
Recently, the well-known dune area at Samalayuca, in the Mexican state of Chihuahua, has been declared a protected natural area. Within the borders of this area there are 18 locations were petroglyphs can be found. These petroglyphs date from the archaic period, of circa 6,500 B.C., to circa A.D. 500, as was reported by the Instituto Nacional de Antropología e Historia in their press release of Tuesday, July 7, 2009 (edited bAMaNU; photo: INAH): Custodian vestigios en dunas - A escasos 50 kilómetros de la mancha urbana de Ciudad Juárez, Chihuahua; Samalayuca, decretada recientemente como Área Natural Protegida, no sólo es el refugio de centenares de especies de fauna y de flora silvestre, en su sierra también se distribuyen 18 sitios arqueológicos con manifestaciones gráfico rupestres, correspondientes al Periodo Arcaico (6500 a.C.–500 d.C.).
Con el objetivo de salvaguardar este patrimonio cultural disperso en Samalayuca, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) se sumará al esfuerzo de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, para conformar el plan de manejo para esta zona, coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En ese sentido, el Instituto formará parte del subcomité que procurará la protección de los vestigios arqueológicos, aunque cabe citar que desde 1990 —a través del Centro INAH Chihuahua— ha llevado a cabo su registro y protección legal, así como diversas acciones tendientes al conocimiento de este legado que hoy en día también se inserta en el proyecto del itinerario colonial “Camino Real de Tierra Adentro”.
Localizado entre los municipios de Juárez y Guadalupe, Samalayuca abarca más de 63 mil hectáreas y es el cuerpo de dunas altas —formadas por los procesos eólicos— más extenso de América del Norte. Además de ser hogar de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, ha sido el paso de grupos humanos desde tiempos remotos.
El arqueólogo Enrique Chacón Soria, del Centro INAH Chihuahua, recordó que hace 19 años el INAH emprendió un proyecto de reconocimiento en el área, a cargo del experto Eduardo Gamboa. Como parte de esta labor de registro y protección legal, se formuló una propuesta de tres poligonales: Ojo de la Punta, El consejo y La mina, que incluyen la mayoría de los sitios arqueológicos distribuidos en las laderas de la sierra de Samalayuca.
De esa manera, “quedaron 18 sitios arqueológicos dentro de las tres poligonales establecidas en los años 90 y que integran lo que se denomina ‘área núcleo’. La gran parte corresponden a manifestaciones gráfico rupestres, y cuatro a materiales líticos y cerámicos vinculados a grupos nómadas.”
“Por otra parte, se contemplan ocho sitios en los alrededores de Samalayuca, que sería el ‘área de amortiguamiento’, y que conciernen a la poligonal de Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca”, explicó.
Una amplia ocupación humana - La cronología que se tiene sobre la presencia humana más antigua en el municipio de Juárez, Chihuahua, y en particular para Samalayuca, es de 10 mil años, en el periodo Holoceno, que está asociado a la extinción de la megafauna en la porción del norte de América. Ahí, se han hallado vestigios que corresponden a puntas de lanza que fueron utilizadas por grupos nómadas cazadores, pescadores y recolectores.
El periodo Arcaico, del 6500 a.C. al 500 d.C., también está representado en Samalayuca mediante restos de implementos líticos como fueron puntas de dardo (para átlatl), navajas, cuchillos, raspadores y las primeras evidencias de representaciones gráficas sobre la roca (petrograbados y pinturas rupestres). Sin embargo, no fue sino hasta el 500 d.C. cuando hubo un incremento en la población circunvecina en el área de Samalayuca. De ese lapso se tienen evidencias de grupos de seminómadas, de tipo estacional y permanente, así como un repertorio de implementos culturales como la aparición de la cerámica, el surgimiento de puntas de proyectil para arco y flecha, así como un amplio número de manifestaciones gráficas sobre los frentes rocosos de la sierra (source INAH).