Monday, October 29, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 80: Puerto Rico - Major Archaeological Discovery at the Site of Ponce
Since last Friday several reports have appeared in online newsservices on the recent archaeological discoveries at the site of Ponce, in southern Puerto Rico. According to archaeologists working at the site, Ponce may be the best preserved archaeological site in the Carribean. Ranking as the major discovery at present is a large plaza measuring some 130 by 160 feet, lined with carved stone slabs. The site of Ponce has been known since 1985, but major work at the site was initiated about a month ago. The following two links bring you to two of the various reports that have appeared online, based on an original report for Associated Press, written by Laura N. Perez Sanchez: Newsvine.com, Psyorg.com. In the side-bar three thumbnail photographs of the find are included.

Friday, October 26, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 79: Exhibit Opened - "Obsidiana verde: hilos del poder mexica" at the Museo del Templo Mayor, Mexico DF
On Thursday October 25, 2007, the exhibit Obsidiana verde: hilos del poder mexica opened, organized and shown at the Museo del Templo Mayor in Mexico City in celebration of its 20th anniversary. The exhibit was discussed in an earlier notice posted in Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 76. A short review and interview with the exhibit's curator archaeologist Alejandro Pastrana posted on October 25, 2007, by the online newsservice Mundo Hispano (edited by AMaNU):
Cumple 20 años Museo del Templo Mayor con muestra de obsidiana verde - El proceso de extracción, elaboración de materiales y usos simbólicos de la obsidiana entre la cultura azteca se reúne en la exposición "Obsidiana verde: hilos del poder mexica", inaugurada hoy en el Museo del Templo Mayor, en el Centro histórico de la ciudad de México.
Abierta al público en el marco del XX aniversario del recinto adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la muestra exhibe más de 40 piezas de obsidiana verde distribuídos por lotes de cuchillos, puntas de flechas y dardos, así como reproducciones artesanales de cetros y otros objetos. Curada por el arqueólogo Alejandro Pastrana, la exposición incluye más de 100 kilos en piezas sin labrar, obtenidas directamente de los yacimientos en la Sierra de las Navajas, en Hidalgo, sitio considerado como el principal distribuidor de este material en toda mesoamárica.
En entrevista realizada luego de la inauguración, Pastrana explicó que la exposición "muestra el proceso de trabajo de la obsidiana especialmente la de la Sierra de las Navajas, cómo se obtenía en el yacimiento, cómo se embalaba, cómo se sacaba a la superficie y cómo se preparaban las cargas con preformas, es decir que en el mismo yacimiento se realizaba la primera etapa de trabajo". Ahí, dijo, se comenzaba a dar forma a navajas, raspadores, armas como puntas de flecha, de lanzas, cuchillos, así como a objetos pulidos que son por lo general atributos de los diferentes dioses y parte de la vestimenta de los sacerdotes y de las deidades que veneraban los antiguos pobladores de la ciudad de Tenochtitlan.
La importancia de este material, precisó Pastrana, llegó a ser tal que incluso "hay hipótesis de que el desarrollo de Teotihuacan se basó, en parte, en el control de varios yacimientos de obsidiana, entre ellos la Sierra de las Navajas". La obsidiana, agregó, fue fundamental y es característico de la historia de mesoamérica, en otras culturas fue muy importante, pero se reemplazó con los metales duros, en América fue donde más se explotó y se extrajo la piedra volcánica.
La muestra, que estará abierta hasta febrero próximo, fue inaugurada por el director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, e incluye la explotación a que ha sido sometido el material desde la cultura teotihuacana, posteriormente por la tolteca y después con la primera y segunda triple alianza en los señoríos de Azcapotzalco, Culhuacán y Cuatlinzan, así como de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba).
Luego de la improvisada ianuguración, de María encabezó la entrega de reconocimientos a los miembros del Museo del Templo Mayor que han contribuído en la construcción de su historia a lo largo de dos décadas. En el acto, el funcionario dijo que la historia del recinto inició el 21 de febrero de 1978 cuando de manera fortuíta fue encontrado el monolito de la diosa Coyolzahuqui, este hallazgo detonó la primera temporada de excavaciones del proyecto Templo Mayor finalizada en 1982. La zona, agregó, "fue abierta al público en el año de 1982 aunque se requirieron varios años más de trabajo a cargo de arquitectos, arqueólogos y museógrafos para completar el museo, inaugurado el 12 de octubre de 1987".
Desde esa época, consideró, el museo es "el escenario emblemático de la cultura mexica, así como el vértice cultural y simbólico de nuestra ciudad" (Notimex; source Mundo Hispano).

Wednesday, October 24, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 78: Jalisco, Mexico - INAH and State Government of Jalisco Sign Agreement To Excavate 10 Sites
Today, Wednesday October 24, 2007, the online newsservice of the Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) reported that the government of the Mexican state of Jalisco and the INAH signed an agreement to initiate archaeological research at ten sites. The agreement was signed in the Museo Nacional de Antropologia. Among these sites are Ixtepete, Atarjea and Ixtapa and following the agreement the work will include the conservation and protection of the centers and the cataloging of the monuments at the various sites (edited AMaNU):
Firman INAH y Gobierno de Jalisco convenio para investigar diez sitios arqueológicos - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del Estado de Jalisco, firmaron un Convenio de Colaboración y Coordinación para el impulso a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico en ese territorio, del que se desprende el acuerdo para dar continuidad a las tareas de investigación en diez sitios arqueológicos.
Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, y Emilio González Márquez, gobernador de esa entidad, signaron la resolución mediante la cual se llevará a cabo un manejo combinado en torno a la vigilancia y el mantenimiento que requieren las zonas arqueológicas distribuidas en Jalisco. El titular del Instituto consideró que actualmente se hace necesario que la apertura de nuevos sitios cuente con todas las condiciones de seguridad y de regularización de tenencia de la tierra, por lo que mientras tanto "llevaremos a cabo el trabajo de delimitación de siete zonas arqueológicas en Jalisco, mismas que en una segunda etapa pudieran abrirse al público. Comenzaremos a trabajar en tres sitios hacia 2008: Ixtepete, Atarjea e Ixtapa, sitios localizados en los municipios de Zapopan, Tonalá y Puerto Vallarta, de manera respectiva".
De este convenio general suscrito hoy en el Museo Nacional de Antropología, se desprende también la realización de labores de reconocimiento y de limpieza, en una segunda fase, en las zonas arqueológicas de Santa Quiteria, Teocaltitán, Terla, Cerro de los metales, El Peñol de Santa Rosalía, Tesistán y Cerro de los platos, ubicados en los ayuntamientos de Arenal, Jalostotitlán, Tuxpan, Villa Guerrero, Etzatlán, Zapopan y Ayutla.
Entre las tareas a efectuar en estos sitios destacan la delimitación de las áreas, la protección de hallazgos arqueológicos y paleontológicos, así como el registro y elaboración de la manifestación de impacto regulatorio y la correspondiente declaratoria de zona de monumentos arqueológicos.
El acuerdo también plantea el impulso de iniciativas para la declaratoria y conservación de centros históricos en la entidad, además de tareas en materia de imagen urbana, catalogación y rescate de monumentos históricos.
El convenio marco firmado entre el INAH y el Estado de Jalisco, plantea a su vez el compromiso de las partes para coadyuvar con las autoridades correspondientes en la elaboración y ejecución de planes y programas relativos al desarrollo urbano, a efecto de proteger los sitios e inmuebles considerados patrimonio cultural. Además considera la actualización del Atlas Arqueológico y del Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles de esta entidad federativa, así como la formación de recursos humanos en materia de protección y difusión del patrimonio cultural jalisciense.
El documento también fue signado por Laura Pescador, coordinadora nacional de Arqueología; Agustín Salgado Aguilar, coordinador nacional de Monumentos Históricos; Virginia Isaak Basso, coordinadora nacional de Centros INAH y Jaime Torruco Torrecillas, responsable del Centro INAH-Jalisco. Así como por Fernando Guzmán Pérez, secretario general de Gobierno; Víctor González Romero, secretario de Planeación y Jesús Cravioto Lebrija, secretario de Cultura (source INAH - Sala de Prensa).

Monday, October 22, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 77: Mexico DF - Upcoming Exhibit: Celebrating the 30th Anniversary of the Discovery of the Coyolxauhqui Stone
Yesterday, Sunday October 21, 2007, the online edition of the Mexican daily newspaper La Crónica de Hoy reported on an upcoming major exhibit to be shown at the Museo del Templo Mayor in Mexico City featuring the Coyolxauhqui stone, discovered in February of 1978. Next year it will be 30 years that the stone depicting Coyolxauhqui (approximately meaning "She With The Copper Bells" or "Face Painted With Bells") stone was discovered by employers of the Compañía de Luz y Fuerza (edited by AMaNU):
Prepara Templo Mayor magna muestra sobre Coyolxauhqui - El próximo 27 de febrero se cumplirán 30 años de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de nuestra historia reciente: el del monolito que representa a la diosa azteca Coyolxauhqui que se encontraba oculto en el lugar que ahora alberga el Templo Mayor, en el Centro Histórico. Por esa razón, adelantó Carlos Javier González, director del Museo del Templo Mayor, ya se prepara una magna exposición sobre este importante suceso.
“Aunque es en febrero el aniversario, la muestra se inaugurará hasta abril para hacerlo dentro del Festival de México en el Centro Histórico”, mencionó González, quien lleva tres meses como director. “Esta exposición explicará cómo fue el descubrimiento de la Coyolxauhqui en aquel entonces, pero sobre todo presentará nuevos hallazgos y los logros que ha obtenido el museo y el equipo del Templo Mayor. Y es que, aunque yo mismo sea parte de este equipo, debo decir que este recinto ha tenido un carácter excepcional, en cuanto a la producción y a la publicación de trabajos de investigación”.
Aunque no especificó en qué consistirá concretamente la exhibición, señaló que se pretende hacer una revisión de este hallazgo y las repercusiones que ha traído para la arqueología en estas tres décadas. Hace un año, con motivo del 29 aniversario del hallazgo del monolito, el Museo del Templo Mayor realizó una serie de actividades, entre ellas conferencias magistrales que abordarán aspectos desconocidos sobre la relación entre arquitectura monumental y política.
El monolito fue hallado en 1978 a un costado de la catedral metropolitana por trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza cuando realizaban una excavación para colocar un transformador eléctrico a una profundidad de dos metros. Tras este hecho, un grupo de especialistas del INAH, encabezados por el arqueólogo Ángel García Cook, comenzó las investigaciones en ese perímetro. Conforme avanzaba la limpieza de la piedra, de más de tres metros de largo, poco a poco fueron revelándose contornos de formas femeninas desmembradas, así como cinco ofrendas que fueron encontradas en las inmediaciones de la diosa. Tras comprobarse que se trataba de Coyolxauhqui, iniciaron las excavaciones formales en el Templo Mayor de Tenochtitlán, que actualmente constituye uno de los proyectos de arqueología urbana más importantes de México (written by Alfredo Ortiz Santos; source La Crónica de Hoy).

Friday, October 19, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 76: Mexico City - Upcoming Exhibit: "Obsidiana verde: filo del poder mexica"
Today, Friday October 19, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a notice on their website in the section Sala de Prensa which reports on the upcoming exhibit entitled "Obsidiana verde: filo del poder mexica." This exhibit will be shown at the Museo del Templo Mayor in Mexico City and will open on October 25 (edited by AMaNU):
Exposición temporal, "Obsidiana verde: filo del poder mexica" - Las necesidades que la naturaleza imponía a las culturas antiguas eran enfrentadas con elementos que la misma ponía al alcance de los hombres. El ingenio y el instinto de supervivencia, así como el simbolismo que otorgaban a dichos elementos, fueron los principales motivos para innovar y crear herramientas para poder alimentarse, enfrentar enemigos y ofrendar a sus divinidades.
Por lo anterior, en el marco de los festejos del 20 aniversario del Museo del Templo Mayor perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se presentará la exposición temporal Obsidiana verde: filo del poder mexica, principal atracción de las actividades programadas, próxima a inaugurarse el 25 de octubre del año en curso. La mencionada muestra presentará cerca de 40 piezas de obsidiana verde, considerada la más pura, entre lotes de cuchillos, puntas y piezas magistrales, así como más de 100 kilos en piezas sin labrar obtenidas directamente de los yacimientos en la Sierra de las Navajas ubicada en el estado de Hidalgo, lugar que ha servido por siglos como principal fuente del material.
Llamada vidrio volcánico por sus características geológicas, la obsidiana fue una materia prima fundamental para nuestros antepasados con la que elaboraron instrumentos básicos y artefactos más complejos de trabajo, armas y objetos rituales, declaró en conferencia de prensa el arqueólogo Alejandro Pastrana, responsable de la curaduría en la exposición. En la mayoría de los yacimientos existentes en México predominan los materiales de color negro y gris, sin embargo, particularmente en la Sierra de las Navajas, principal lugar para el suministro de obsidiana verde a todos los ámbitos sociales por parte de Tenochtitlán -cabeza de la triple Alianza en el periodo comprendido entre 1428-30 y 1521- por cuestiones de procesos geológicos particulares, las piezas de cristal volcánico obtienen una coloración verde. Este color le aporta significados distintos al material ya que, generalmente, se le relaciona con el chalchihuitl (esmeralda), con lo preciado, lo puro y virgen, estrechamente ligado con la fertilidad y el agua.
La gran explotación y distribución de este tipo de obsidiana, la más pura según el especialista, corrió a cargo de la ciudad de Teotihuacan, posteriormente continúa con la cultura Tolteca y después con la Primera y Segunda Triple Alianza, entre los señoríos de Azcapotzalco, Culhuacan y Coatlinchan y Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba), respectivamente. Material estratégico para el desarrollo de la sociedad prehispánica debido a sus propiedades físicas de dureza, fractura aguda y textura vítrea, la obsidiana verde se empleó como materia prima en la elaboración de insignias y objetos mágico-religiosos, utilizados como parte de los atuendos de militares, gobernantes y dioses.
Con técnicas como la percusión, opresión y fricción para la obtención de piezas indispensables para el desarrollo de los pueblos prehispánicos, el vidrio volcánico u obsidiana, es considerado recurso fundamental en la representación de la vida cotidiana y mística de las civilizaciones antiguas. La cultura mexica basó su desarrollo económico y su poderío militar en la explotación y el control de este material, aunque también en cuestiones de religión como la representación de Tezcatlipoca, el Dios del Espejo de Obsidiana que Humea, mencionó en entrevista el doctor Pastrana.
La idea central de la exposición es mostrar un proceso de trabajo pero también diferentes aspectos de esta materia prima tanto económicos y religiosos como curativos. Este proceso va desde la muestra de bloques, el desarrollo del mismo, hasta los resultados finales como flechas, navajas, puntas, cuchillos y piezas magistrales que fueron encontradas en el Templo Mayor como parte de las ofrendas a Huitzilopochtli.
Actualmente existen datos que permiten corroborar que fueron las culturas de México las que más explotaron el material, a diferencia de otras como la egipcia donde era considerado semiprecioso después de descubrir metales preciados como el oro y la plata. Por sus principales bondades relacionadas con el corte y la penetración, la obsidiana verde viajaba más de 2000 kilómetros debido a su demanda por los distintos pueblos que la utilizaban tanto para su desarrollo económico como militar.
Presente en todos los ámbitos de la cultura, pasaba por un proceso que si se estudia desde el yacimiento -cuestión de minería profunda- hasta la organización que representaba su labrado, transportación y comercialización, podrá comprenderse como un universo que posee información para entender aspectos de las relaciones sociales, religiosas, económicas y laborales de la época.
Concebido como un gran logro académico, la exposición Obsidiana verde: filo del poder mexica , se convertirá en el marco idóneo para las festividades del 20 aniversario del Museo del Templo Mayor celebrado el pasado 12 de octubre. La exposición será inaugurada el próximo 25 del mismo mes a las 13:30 horas y permanecerá abierta al público hasta el mes de enero de 2008, en las instalaciones del museo (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 75: Templo Mayor, Mexico DF - Captives Destined To Be Sacrificed Gave Status To Warriors
Today, Friday October 19, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a short notice on their website in the section Sala de Prensa on recent research by social anthropologist Dr. Yólotl González Torres, researcher at the Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), on the role of captives and the status of their captors, the Mexica warriors of Tenochtitlan. She presented her findings at the seminar entitled Nuevas Perspectivas sobre el Sacrificio Humano entre los mexicas (edited by AMaNU):
Cautivos destinados al sacrificio humano, daban estatus a guerreros mexicas - La alta jerarquía que los guerreros mexicas llegaban a ostentar en la sociedad, estaba basada en el éxito que obtenían en las batallas, que en su caso se traducía en obtener la mayor cantidad de cautivos destinados al sacrificio humano. Este prestigio exclusivo de la elite militar también llegó a ser pretendido por la clase comerciante, la cual ofrecía esclavos para ser inmolados y con ello demostrar su capacidad económica.
En esta competencia que a su vez reforzaba el poder de los mexicas sobre otros pueblos, al grado que la vida de los cautivos se capitalizó políticamente. “De acuerdo al número de prisioneros obtenidos en batalla, el estatus del guerrero aumentaba junto con los privilegios que se le otorgaban”, señaló la doctora Yólotl González Torres, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS). El sacrificio humano practicado por los mexicas fue un instrumento de poder y de sometimiento de otros pueblos, y paralelamente significó una obsesión social e individual entre esta cultura, toda vez que representaba el lugar que cada quien ocupaba dentro de la escala social y económica en la antigua Tenochtitlan.
La guerra, indicó la especialista, estaba regida por una serie de reglas y protocolos, de tal forma que el cautivo destinado al sacrificio, no era cualquiera, sino que se trataba de aquel que se hubiera distinguido por su valor en la lucha gladiatoria, y por tanto éste daba a su captor un mayor prestigio.
Durante su reciente participación en el seminario Nuevas Perspectivas sobre el Sacrificio Humano entre los mexicas, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), González Torres destacó el papel de dominación y sujeción que llegó a simbolizar y a comunicar la inmolación humana practicada por los mexicas, debido a que era un claro mensaje del poderío de sus gobernantes, no sólo para los enemigos sino también para el pueblo en sí. Al respecto, la antropóloga refirió que un suceso que tuvo precisamente la finalidad de resaltar ese poder, fue el sacrificio masivo que se efectuó en 1487, durante el rito de consagración del Templo Mayor de Tenochtitlan por el tlatoani Ahuizotl.
A su vez, Carlos Javier González, investigador del INAH y director del Museo del Templo Mayor, explicó que el rito sacrificial relativo a la milicia, en este caso dedicado a Xipe Tótec, dios de la guerra, alcanzó un grado relevante entre los mexicas, debido a que era en el marco de la festividad a esta deidad, donde se daban los procesos de promoción o ascenso en la jerarquía militar. “De acuerdo con las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, este festejo se denominaba tlacaxipehualiztli (desollamiento de personas) y se efectuaba del 5 al 24 de marzo. En dicho festejo los mexicas celebraban sus victorias militares recientes y se otorgaban los nuevos rangos militares”, detalló.
Otros datos que se suman a esta descripción, —añadió González—, son los aportados por el cronista Juan Bautista Pomar, quien refiere que durante esta misma celebración a Xipe Tótec pero en Texcoco, el rango que obtenían los guerreros era el de tequihua , para el cual era necesario haber capturado cuatro enemigos. “Pomar menciona que los cautivos destinados al sacrificio eran llevados en procesión y flanqueados por quien los había aprehendido y por otro guerrero que ya había alcanzado el grado de tequihua a modo de “padrino”, hasta el lugar donde eran ejecutados”, explicó. Según cita el cronista novohispano: "En el templo principal, ante el señor o rey, al guerrero le daban la dignidad de caballería, afeitándole y dándole ciertas borlas de plumas para insignia de su dignidad y valentía".
De esta manera, queda de manifiesto que el sacrificio gladiatorio realizado por los mexicas, formaba parte sustancial dentro del proceso de promoción social, concluyó González (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 74: Altavista, Chalchihuites, Zacatecas - Opening of the Museo de Sitio de Altavista
Yesterday, Thursday October 18, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a notice in the section Sala de Prensa on the upcoming opening of the Altavista site museum (edited by AMaNU):
Abrirá Museo de Sitio Altavista, Chalchihuites, Zacatecas - Altavista, Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, fue nombrado por el doctor Charles J. Kelley como El lugar donde el sol da la vuelta, en consideración a su posición estratégica en torno al ciclo solar anual y el conocimiento que éste permitía sobre el calendario agrícola, convirtiéndose en un centro ceremonial y astronómico de particular importancia dentro del ámbito mesoamericano.
Junto con La Quemada, único sitio en esa entidad abierto al público, Altavista contará en próximas fechas con un museo que sintetiza mediante un guión científico y una colección de piezas y lotes de carácter arqueológico —cerca de 400 materiales—, alrededor de 60 años de investigación sobre la llamada cultura chalchihuites, que abarca una temporalidad del 200 a .C. al 900/950 d.C., y casi un siglo de exploraciones. Luego de cuatro años de trabajos coordinados entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los tres niveles de gobierno, esto a través de un fideicomiso, el público que visita la zona arqueológica —a 230 kilómetros de la ciudad de Zacatecas, en la región de la Sierra Madre Occidental y Mesa Central— tendrá una mejor comprensión de la historia e influencia cultural de la misma.
Baudelina García Uranga, investigadora del Centro INAH Zacatecas, detalló que el nuevo espacio museístico se halla dividido en cuatro apartados. El primero es una introducción sobre la presencia de grupos cazadores-recolectores y semi-sedentarios en esta área del noroeste del país. La sección incluye un subtema acerca de la vida cotidiana y la importancia de la actividad minera en la cultura chalchihuites. “Después pasamos a lo que es la fundación de Altavista como espacio ceremonial, el porqué de su ubicación, trascendencia y relaciones con el centro de Mesoamérica durante el Clásico, fundamentalmente con Teotihuacan. La tercera sala se aboca a su apogeo y decadencia, y por último se aborda la presencia de la iconografía chalchihuites en las manifestaciones culturales de los grupos indígenas actuales de la Sierra del Nayar, es decir, coras y huicholes”, explicó.
Otra sección, aunque más pequeña, plantea la cuestión arqueoastronómica y de cosmovisión en la zona arqueológica, ésta se halla pensada para el conocimiento del público estudiantil. Cabe mencionar que Altavista recibe una importante afluencia de grupos escolares procedentes, sobre todo, tanto de Zacatecas como del estado de Durango. La museografía utiliza “recreaciones de vida cotidiana”, gráficos y audiovisuales. La encargada del Proyecto de Investigación y Conservación del sitio, detalló que por vez primera se exhibirán artefactos asociados al enterramiento de tres personajes de alto rango de Altavista, localizados en una cripta subterránea de la llamada Estructura II B o Pirámide del Sol.
Materiales de otra ofrenda hallada en 1971 —en la esquina norte del Salón de Columnas—, relacionada con la inhumación de un personaje joven acompañado por los restos óseos (no completos) de otros individuos, también formarán parte del acervo permanente en exposición.
Destacan piezas hechas de materiales orgánicos, entre ellas, bules o guajes decorados con pigmentos naturales, anillos realizados en cáscara de nuez y con incrustaciones de turquesa y malaquita, pequeñas copas, agujas en hueso, e incluso, una olla vinculada al culto del pulque. Además de restos óseos humanos que muestran huellas de enfermedades, o perforaciones y deformaciones intencionales, de carácter ritual. El Museo de Sitio de Altavista, Chalchihuites, condensa el esfuerzo conjunto de antropólogos físicos, arqueólogos, restauradores, y museógrafos, entre otros profesionales.
Sobre el sitio - Baudelina García anotó que las primeras exploraciones en Altavista estuvieron a cargo de don Manuel Gamio, quien arribó a la región hacia 1908 y dejó habilitada una parte del mismo, sobre todo, del Salón de Columnas, una de las estructuras más tempranas e importantes del sitio. “Pasan los años y el sitio no se vuelve a intervenir sino hasta los años 70 del siglo XX, cuando el doctor Charles Kelley de la Universidad del Sur de Illinois, Estados Unidos, junto con un equipo de colaboradores, empieza excavaciones nuevamente en el Salón de Columnas y otras estructuras aledañas. Se liberan nuevas áreas y se mantienen abiertas al público.”
A partir de ahí dieron inicio trabajos de mantenimiento urgente, particularmente en muros. La arquitectura de Altavista está compuesta por cantos rodados, lajas y adobe, materiales que al congregarse en una misma estructura “trabajan mecánicamente, diferente, y esto representa un grave problema para su conservación”. En 1991, año en que regresa el doctor Kelley a la zona arqueológica, los trabajos ya se insertan dentro de un proyecto de Investigación y Conservación integral, que ha tenido continuidad hasta ahora. “Son casi 50 o 60 años de investigación. Lo que conocemos de la cultura chalchihuites es gracias a las investigaciones de Kelley”.
Humberto Medina, arqueólogo y colaborador del proyecto del Museo de Sitio de Altavista, Chalchihuites, destacó que lo más sobresaliente de la zona es su anclaje en el paisaje, una enorme planicie con lomeríos, circundados por sierras que tienen prominencias conocidas como picachos. De tal suerte, que fue orientada con respecto a estos accidentes orográficos. “La gente de Altavista buscaba el tránsito del ciclo solar anual porque así se pueden anticipar y desarrollar las labores agrícolas. Esta preocupación permitió la impronta de una serie de iconografías y manifestaciones de veneración al astro rey, al interior del sitio.”
“Kelley la nombró El lugar donde el sol da la vuelta , término que retomó de su experiencia con los indios pueblo, como los navajo, del hoy suroeste estadounidense. Él se percata de cómo la sierra de Chalchihuites sirve como un calendario solar anual. Altavista, es el único lugar en toda Mesoamérica ubicado en el Trópico de Cáncer, donde el mismo día del solsticio de verano, ocurre el paso cenital del sol”. Este fenómeno, concluyó Medina, ocurre en este lugar, sólo una vez al año, mientras en el sur ocurren dos pasos cenitales del astro. Por tal razón, “Kelley sospechó que los teotihuacanos fueron en busca de ese punto que a nivel calendárico pudiera anticipar que el sol ya venía de regreso. Esto era muy importante porque en la cosmovisión mesoamericana si el sol no se movía, no regresaba, las estaciones tampoco se sucedían y menos la actividad agrícola” (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 73: Peralta and Cañada de la Virgen, Guanajuato - Archaeological Zones To Be Opened For Visitors In 2008
Yesterday, Thursday October 18, 2007, the Mexican newsservice Notimex posted a notice on the 2008 opening to the public of the archaeological zones of Peralta and Cañada de la Virgen, both in the Mexican state of Guanajuato. This news was reported earlier in the year (June 6, 2007) by the online edition of the daily Guanajuatan newspaper Correo, which also discusses the archaeological site of Plazuelas (edited by AMaNU):
En 2008 abrirán zonas arqueológicas al público: Peralta y Cañada de la Virgen - El director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores, aseguró que las zonas arqueológicas de Peralta en Abasolo y Cañada de la Virgen en San Miguel Allende serán abiertas al público el próximo año.
En Pénjamo se iniciará un programa de señalética en la zona arqueológica de Plazuelas. La zona arqueológica de Peralta, fue un pueblo que dejó de existir hace más de mil años, pero que en la actualidad quiere resurgir y dar a conocer sus enigmas aún indescifrables. Las dos pirámides centrales de la zona arqueológica, muestran la organización religiosa, económica y deportiva de aquella época. Peralta, está ubicada en una pequeña comunidad de nombre San José de Peralta y la cual se localiza a un costado de la carretera estatal Abasolo-Huanímaro a unos quince minutos de Abasolo.
Este lugar es considerado como uno de los más grandes centros antiguos del estado de Guanajuato, ya que su pirámide central tiene una extensión de 147 metros de ancho por 137 metros de largo, además de contar con otra edificación doble, que puede observarse desde puntos muy lejanos.
Así como Peralta, donde los trabajos de investigación y remodelación están casi terminados en Cañada de la Virgen que se ubica a 30 kilómetros al suroeste de San Miguel de Allende y está conformado por cinco conjuntos monumentales, podrían quedar abiertos al publico. La Zona Arqueológica Cañada de la Virgen forma parte de un proyecto de investigación y conservación arqueológica, además de la conservación de la flora y fauna del lugar.
El director del Instituto de la Cultura, señaló que en la zona de Plazuelas, lo único que hace falta de parte de la nueva Secretaría de Turismo es la instalación de señales en carretera y las zonas de interés para la ciudadanía. "En Plazuelas hace falta consolidar los servicios de la zona ar-queológica, ya que está abierta al público, ahora requerimos que se haga la señalética correspondiente, es lamentable que no haya todavía señalización", dijo Alcocer Flores.
Por otro lado, el funcionario estatal señaló que en Peralta, es cuestión de tiempo y de las acciones que se vienen realizando en el lugar de parte del arqueólogo, ya que diariamente ingresan turistas a pesar de estar prohibido el paso, por lo que es necesario poner una fecha aproximada a su apertura. "Hay que darle forma a esto, lo que hace falta, de todas las actividades y cosas, hay que determinar en base a un cronograma la investigación todo con objeto, para tener con exactitud en qué fecha vamos a poder abrir Cañada de la Virgen y Peralta" dijo el servidor público.
Juan Alcocer expresó que en cada unas de las áreas inmiscuidas en los proyectos (Peralta y Cañada de la Virgen), Instituto Nacional de Arte e Historia (INAH) y la Secretaría de Turismo, deberán observar qué tipo de acciones les corresponden. "El INAH y la Secretaría de Turismo tienen que saber cuales son las acciones que faltan y a cada quien qué le toca, para poder dar seguimiento a todo, de tal forma que no haya fallo y podamos inaugurar estas zonas", acotó el funcionario estatal (written by Esaú González; source Correo).

Monday, October 15, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 72: Oxtotitlán, Guerrero - INAH Concludes Fifth Season at the Cave
Today, Monday October 15, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a notice on their website in the section Sala de Prensa which provides information on the fifth season by INAH specialists at the cave site of Oxtotitlán, Guerrero, well-known for its over 2,500 year old cave art of Olmec origin. The fifth season has uncovered three new zoomorphic elements in a cave painting referred to as Panel 3 (edited by MNU):
Develan nuevas imagenes en pinturas rupestres de Oxtotitlán, Guerrero - Ubicadas cronológicamente entre los años 900 y 600 a .C., las pinturas rupestres de Oxtotitlán, en Guerrero, durante el último lustro han sido objeto de una labor integral de restauración, en cuya quinta temporada de trabajo –que comprendió la intervención del Panel 3–, se logró el registro de tres nuevos elementos zoomorfos que no se habían identificado en el conjunto de paneles olmecas.
El sitio ubicado dentro de una cueva enclavada en la región de la montaña baja del estado de Guerrero, desde el año 2002 es atendido de manera ininterrumpida por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han logrado revertir el deterioro que tenían las 10 paredes con representaciones alusivas a la fertilidad, y que en conjunto suman alrededor de 200 metros cuadrados de pintura rupestre. Al respecto, Sandra Cruz Flores, restauradora de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), indicó que este tipo de bienes culturales con una antigüedad superior a los 2,500 años, es la primera vez que son objeto de una restauración integral, a través de un proyecto interdisciplinario que ha comprendido el desarrollo de una temporada de campo por año, conjuntamente con la participación de habitantes de la localidad.
“Los dos primeros se enfocaron a subsanar el deterioro que tenía el sitio a causa de la intemperie y acciones nocivas por parte de los visitantes, principalmente por grafitis. El resto de las temporadas de intervención han estado enfocadas a la conservación de los paneles pictóricos, el saneamiento y mejoramiento de la infraestructura de visita al sitio y reforzamiento de la cerca perimetral”, detalló. Durante este año –continuó–, se llevó a cabo la quinta temporada de trabajo en la cual se atendieron algunas reincidencias de grafitis en murales que anteriormente ya se habían retirado, así como la limpieza del Panel 3 que estaba totalmente negrecido por diversas capas de suciedad, grasa, hollín y sales minerales.
La especialista abundó que tras hacer el retiro de las capas sobrepuestas se pudo dejar al descubierto la imagen central de dicho panel, consistente en el rostro en perfil de un individuo de filiación olmeca que mira hacia el lado izquierdo. Cuenta con los rasgos característicos de esta antigua cultura como la nariz achatada, labios gruesos y comisuras hacia abajo, facción mejor conocida como boca atigrada.
Además durante la limpieza se logró también el registro diversas imágenes que no se habían visualizado en 1968, año en que se realizó el primer registro de la cueva. “Debajo de una mancha en la parte inferior del panel se descubrieron tres elementos zoomorfos contiguos a un insecto que ya se observaba, hallazgo que permitirá hacer ajustes al registro gráfico y coadyuvará en la interpretación del discurso pictográfico de la cueva”, afirmó.
La intervención del Panel 3, que cuenta con dimensiones de 3 x 2.5 m , sólo abarcó el 70 por ciento de su extensión debido a que la labor resultó complicada, al estar ubicado en la parte de una pared y bóveda de la gruta. “El 30 por ciento restante corresponde a la periferia de esta misma pintura, que se prevé concluirla el año próximo; esperamos encontrar más diseños”; adelantó Cruz Flores. Asimismo, puntualizó, paralelamente se efectúa investigación aplicada para determinar los materiales constitutivos de la paleta cromática de las pinturas compuesta por colores como negro, rojo, amarillo, verde y blanco. Así como el diagnóstico de los procesos de deterioro, estudios geológicos y antropológicos.
En el sitio arqueológico que se mantiene vivo por ser hasta hoy sede –al igual que en el pasado– de rituales relacionados con el ciclo agrícola, el INAH también lleva a cabo una labor de concientización entre la población de Acatlán, localidad indígena hablante de náhuatl donde se localizan las pinturas rupestres de Oxtotitlán. “Es una línea de vinculación denominada Educación Social para la Conservación , que comprende actividades de capacitación para los pobladores a fin de generar cuadros de profesionales locales que se encarguen de la preservación del patrimonio rupestre, debido a que es un rubro del patrimonio cultural poco atendido en el país”, comentó.
De igual forma –continuó la especialista–, mediante la organización de la comunidad recientemente quedó conformado el Comité de Preservación del Patrimonio de Acatlán, órgano que fue constituido y reconocido en asamblea como coadyuvante del Centro INAH Guerrero en la conservación del sitio, toda vez que no se encuentra abierto al público de manera oficial.
Finalmente, Cruz Flores adelantó que con la finalidad de que los niños de la localidad aprendan a valorar y cuidar su patrimonio, recién se inició una labor educativa a través de tres escuelas primarias y dos secundarias de Acatlán (source INAH - Sala de Prensa).
For a well-illustrated and well-written introduction to the Middle Preclassic paintings at the Oxtotitlán cave in Guerrero, I direct the reader to the report written by archaeologist Dr. David Grove and posted at the FAMSI website. Dr. Grove investigated the paintings in 1968 and 1969.

Sunday, October 7, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 71: Panama Canal - Various Archaeological Discoveries Made at the Canal Site
Today, Sunday October 7, 2007, the online Spanish news site Mundo Hispano reported on recent archaeological discoveries made at the Panama canal site (edited by AMaNU):
Realizan hallazgos arqueológicos en la zona del Canal de Panamá - Piezas arqueológicas precolombinas fueron halladas y recuperadas de áreas donde se desarrolla la multimillonaria ampliación del Canal de Panamá, informó Zuleika Mojica, funcionaria de la oficina de Manejo y Seguridad ambiental del lugar.
En declaraciones a la prensa local, la autoridad canalera señaló que los tesoros fueron ubicados en el sector de Cocolí y Calabaza, en la ribera oeste de la ruta. Estudios realizados en 2005 por el arqueólogo estadounidense John Griggs, como parte del proceso previo a la presentación del programa de ampliación, habían determinado la existencia de restos arqueológicos por lo que se procedió a su recuperación a partir de este año.
Vasijas, cerámicas, puntas de lanza, hachas de piedra y otros artefactos, con probabilidad del Siglo 12 después de Cristo, fueron removidos para ser presentados al público el año próximo. A los expertos llamó la atención el hallar en Cocolí una vasija con asas y una pieza de orfebrería nunca antes localizadas en la región.
De más reciente datación fueron los objetos de Calabaza, por lo que se presume que ese sitio fue ocupado por afroantillanos durante la construcción del actual Canal, hasta 1914. En el área del Canal, paleontólogos encontraron hace años restos de fósiles. La autoridad del Canal de Panamá inició el pasado 3 de septiembre la ampliación de la vía con una inversión de cinco mil 250 millones de dólares, lo cual supondrá agregar un carril a los dos existentes (Notimex; source Mundo Hispano).

Tuesday, October 2, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 70: Tenochtitlan (Mexico City) - Location of the Xipe Tótec Temple Possibly Identified
Today, Tuesday October 2, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a notice on their website which discusses the possible location of the temple dedicated to Xipe Tótec in ancient Tenochtitlan (Mexico City). The temple may have been located in the vicinity of the Balderas subway station, as suggested in a lecture presented last Saturday by archaeologist Carlos Javier González González, director of the Museo del Templo Mayor (edited by AMaNU):
Determinan posible ubicación de templo dedicado a Xipe Tótec - La probable ubicación de un templo dedicado a Xipe Tótec en la antigua Tenochtitlan, y que estaría relacionado con la fundación de la urbe mexica, ha sido identificada con base en una investigación documental, la cual refiere que dicho recinto sagrado se encontraría en lo que hoy son las cercanías de la estación Balderas del transporte colectivo metro.
De acuerdo con la investigación efectuada por Carlos Javier González González, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director de Museo del Templo Mayor, se han hallado fuentes documentales que permiten definir la existencia de un templo dedicado a esta deidad relacionada con la guerra y las fuerzas naturales, fuera del recinto sagrado de Tenochtitlan. “Fue una de las primeras estructuras arquitectónicas en la antigua ciudad, es decir que estaría relacionada con la fundación de la ciudad mexica, cuya probable construcción se habría efectuado a inicios del siglo XIV, alrededor de 1325”, detalló el también director del Museo del Templo Mayor.
Lo anterior fue dado a conocer por el especialista en estudios mesoamericanos, en el marco del Sexto ciclo de conferencias del Templo Mayor de Tenochtitlan y de Tlatelolco en voz de sus investigadores, que inició el pasado sábado 29 de septiembre y culmina el 27 de octubre próximo. González González comentó que aunque las referencias de las fuentes históricas son pocas, son muy claras en cuanto a la presencia de este templo en un barrio que en la época prehispánica se llamaba Tlalcocomoco, ubicado en la parcialidad suroeste de Tenochtitlan, en un punto que se conocía como Moyotlán y que en la época colonial paso a llamarse San Juan Moyotlán.
“Esta parcialidad era una de las más antiguas de la ciudad y aunque el recinto religioso en la víspera de la conquista española se encontraba en el área que ocupa actualmente la iglesia del Buen Tono, en donde hoy se alza el mercado de San Juan, los datos sobre la ubicación del templo a Xipe Tótec, en Tlacocomoco, lo sitúan más a la orilla de la urbe.”
“De acuerdo a las referencias, el área donde existió correspondería a las inmediaciones del Centro Escolar Revolución, en las cercanías de la estación Balderas del metro”, precisó el arqueólogo. Entre las fuentes históricas a las que ha recurrido González González a lo largo de su investigación, que forma parte de su tesis doctoral, destacan las relaciones del historiador chalca Chimalpain, la obra de los frailes franciscanos Juan de Torquemada, Agustín de Vetancurt, que dan cuenta de la existencia de este lugar.
Sobre el culto a Xipe Tótec entre los mexicas, señaló que se trataba de una de las deidades más importantes de esta antigua cultura, en cuya festividad denominada tlacaxipehualiztli se efectuaba el desollamiento de personas sacrificadas. “La fiesta o veintena duraba un periodo de 20 días, se celebraba del 5 al 24 de marzo, y en su parte culminante coincidía con el equinoccio de primavera, la cual se caracterizaba por el rito del desollamiento de los cuerpos de las víctimas sacrificadas que en su mayoría eran cautivos de guerra, donde después de extraerles el corazón le era arrancada la piel y era vestida por jóvenes”, detalló.
El investigador precisó que en esta celebración la guerra y la agricultura estaban muy ligadas, lo cual no es casual porque dentro de la cosmovisión mesoamericana la guerra no significaba muerte, sino que poseía connotaciones de fecundación de vida porque la sangre derramada en batallas y en ritos de sacrificios tenían como fin alimentar a la tierra, acotó González González.
El Sexto ciclo de conferencias del Templo Mayor de Tenochtitlan y de Tlatelolco en voz de sus investigadores, es una actividad académica que se realiza anualmente donde los especialistas dan a conocer los avances de sus estudios recientes en torno a ambos sitios arqueológicos de la ciudad de México. Las conferencias programadas son Características tecnológicas de las piezas de estilo Mezcala halladas en Tenochtitlan, a cargo de los arqueólogos Emiliano Melgar Tísoc y Reina Solís Ciriaco, el 6 de octubre. Análisis de huellas de manufactura de objetos estilo Mezcala en Guerrero, por el arqueólogo Edgar Pineda, y Estudio tecnológico de cuentas en piedra verde y caliza del área Mezcala, por el arqueólogo Hervé Monterrosa, ambas programadas para el sábado 13 de octubre. La lapidaria en turquesa de Chalchihuites, por Alejandro Maldonado, y Los objetos de pizarra en Teotihuacan, por la arqueóloga Julieta López se presentarán el sábado 20 de octubre. El ciclo concluye con la conferencia El sacrificio humano en Mesoamérica, que dictará Eduardo Matos Moctezuma, el 27 de octubre. Las conferencias se desarrollan de las 10 a las 12 horas en el auditorio del Museo del Templo Mayor (source INAH - Sala de Prensa).

Monday, October 1, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 69: Paris, France - Future Exhibit Showing Mexican Antiquities
On September 30, 2007, the online edition of the Mexican daily newspaper El Universal reported on an exhibit of Mexican antiquities to be shown at the musée du quai Branly in Paris, France. The exhibit will be shown as part of the bicentenary celebration of the independence of Mexico (1810-2010) and will feature a still unknown number of archaeological objects from the Classic period (edited by AMaNU):
Exhibirán en París piezas arqueológicas mexicanas - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exhibirá en el Museo del Quai Branly también llamado Museo de Primeras Artes o Museo de Artes y Civilizaciones de Africa, Asia, Oceanía, y de las Américas, en París, una gran muestra sobre arqueología mexicana.
José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de museos y exposiciones del INAH, adelantó a Notimex que dicha muestra, que se presentará en el 2010 como parte del Bicentenario de la Independencia de México, exhibirá piezas del período clásico, es decir, del año 300 al 600. Sin dar a conocer sobre el número de piezas que viajarán al recinto ubicado en un edificio muy cercano a la Torre Eiffel, a orillas del río Sena, dichas obras saldrán del Museo Nacional de Antropología, así como de algunas zonas arqueológicas y museos relacionados con arqueología mexicana del país.
"Será una exhibición arqueológica de una de las culturas fundamentales de Meso-América. Hasta el momento se desconoce el número de piezas que viajarán, pero serán del período clásico" , dijo. De acuerdo con Ortiz Lanz, existe un gran interés por parte del Quai Branly para que se lleve a cabo una muestra de este tipo, pues en prácticamente 20 años, México no había presentado una muestra de arqueología mexicana en París.
Incluso dio a conocer que Alfonso de María y Campos, titular del INAH, ha viajado a Francia para conocer los pormenores de la muestra que se presentará. "Es una exhibición muy esperada en cuanto a que el Quai Branly, es uno de los museos más nuevos. Según el funcionario, los trabajos de curaduría estarán a cargo del Museo Nacional de Antropología, bajo la supervisión del maestro y arqueológo Felipe Solís.
Definido como " el museo de la mirada sobre los demás", el museo Quai de Branly, alberga las obras más prestigiadas del arte y la civilización de Africa, Asia, Oceanía y las Américas. En cerca de 40 mil metros cuadros y con un acervo de 300 mil objetos, este museo de arte y civilizaciones, tiene un doble objetivo: la conservación y preservación de las colecciones, por un lado, y la contribución a la investigación y a la enseñanza por el otro. Fue inaugurado en París el 20 de junio de 2006 por el entonces presidente de Francia, Jacques Chirac, y abrió sus puertas al público el 23 de junio de ese año (Notimex; source El Universal).