Tuesday, September 25, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 68: Templo Mayor - Reconstruction of a Child Sacrifice Found in 2005
Yesterday, Monday September 24, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia reported on the reconstruction of a child sacrifice which was discovered in June 2005 at the Templo Mayor in Mexico City (edited by AMaNU):
Reconstruyen sacrificio de niño en el Templo Mayor de Tenochtitlan - Estudios osteológicos y biológicos efectuados al esqueleto del infante hallado en las excavaciones efectuadas en una de las esquinas del Templo Mayor de Tenochtitlan, refieren que se trató de un menor sacrificado alrededor de 1469 d.C, y que al momento de su ejecución contaba con cinco años de edad, informó el investigador Leonardo López Luján, al referir que la inmolación tuvo por objetivo la extracción del corazón para ser ofrendado a Tezcatlipoca —deidad de la guerra de los mexicas—, en un rito previo a una batalla.
El también director del Proyecto de Investigación del Templo Mayor, indicó que después del hallazgo de este entierro, en junio del 2005, a través de estudios de laboratorio que aún siguen en curso, se han logrado precisar algunos datos entorno al infante sacrificado, mismo que cobra relevancia por tratarse del primer sacrificio del que se tiene noticia hasta hoy, en honor a Tezcatlipoca, toda vez que los 42 niños que se localizaron en 1980 en otra de las esquinas del edificio prehispánico, fueron sacrificados y ofrendados a Tláloc, dios de la lluvia.
Lo anterior fue dado a conocer por el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante su participación en el Seminario Nuevas Perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas ; en el Museo del Templo Mayor; quien detalló que de acuerdo a los adornos que portaba el infante, como cascabeles en los tobillos, una rodela de madera en el pecho y plumas de gavilán en los hombros,—elementos que aparecen en las representaciones de Tezcatlipoca—, el niño fue vestido de tal manera que representaba a esta deidad.
Señaló que tras los análisis efectuados al esqueleto, con la participación de la arqueóloga Ximena Chávez y la bióloga Norma Valentín; también se determinó que a diferencia de los niños que se ofrendaban a Tláloc, que generalmente estaban enfermos; el niño ofrecido al dios de la guerra, gozaba de buena salud en el momento de ser sacrificado. No obstante, —dijo—, todavía no se ha logrado precisar el sexo del infante, toda vez que está en proceso el estudio de DNA extraído para su estudio.
López Luján abundó que a través del estudio tafonómico se registraron las anomalías que sufrió el menor en el momento de su muerte, particularmente en las costillas, en cuyas caras internas presentan huellas de cortes y fracturas perimortem, que le fueron producidas para extraerle el corazón. Precisó que mediante experimentos efectuados en el Anfiteatro de La Facultad de Medicina de la UNAM , se simularon diversas formas por las que pudo haber sido extraído dicho órgano. “A partir de estas experiencias inferimos que la extracción del corazón del infante se dio a través del abdomen, y se introdujo un instrumento diminuto de obsidiana, tal vez una navajilla para cortar los tejidos blandos y arrancarlo”, comentó.
El especialista aseveró que algunos documentos históricos revelan que no todos los sacrificios de niños eran efectuados en ritos para las divinidades de la lluvia y la fertilidad, sino que también hacen referencia al cobro de vidas de infantes justo antes de emprender una confrontación bélica. Asimismo, indicó que las representaciones antiguas de Tezcatlipoca con facciones infantiles y juveniles, de ahí que se tenga otra conexión más para aludir que el niño fue ofrendado a esta deidad. “El mito del nacimiento de este dios, transcrito en náhuatl por Fray Bernardino de Sahagún, narra que Coatlicue parió a un dios en estado adulto, armado y ricamente ataviado”, dijo.
Finalmente, López Luján agregó que en el caso de los restos óseos de los menores encontrados en 1980 en el Templo Mayor, éstos fueron ofrendados a Tláloc, dios de la lluvia, en 1454 d.C. Fecha que de acuerdo a las fuentes históricas, alude también a una severa sequía que sufrieron los mexicas (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 67: Teotihuacan - On the Origin of the Sacrifical Victims at the Temple of the Feathered Serpent
On Friday September 21, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia reported on the latest research on the origin of the sacrifial victims found at the Temple of the Feathered Serpent in Teotihuacan, derived from a paper presented by archaeologist Saburo Sugiyama at the seminar "Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas" (edited by AMaNU):
Avanza investigación sobre hombres sacrificados en Teotihuacan - Estudios de isótopos efectuados a los restos esqueléticos de 137 individuos hallados en el interior y cercanías del Templo de Quetzalcóatl, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, han permitido determinar que estas personas fueron traídas de diversas regiones de Mesoamérica, y que fueron objeto de prácticas de sacrificio humano entre los años 200 y 350 d.C.
Lo anterior fue dado a conocer por Saburo Sugiyama, investigador de la Aichi Prefectural University, de Nagoya, Japón, quien informó que de acuerdo con los resultados preliminares de los análisis efectuados por medio de dicho método de investigación bioquímica y de datación, se han logrado identificar las regiones de procedencia de los individuos inmolados, entre ellas del área maya, del centro de México y de las costas del Pacífico y del Golfo.
Recordó que el hallazgo del más de un centenar de esqueletos en la también conocida como Pirámide de la Serpiente Emplumada , tuvo lugar durante las temporadas de excavación arqueológica efectuadas en 1988 y 1989, encabezadas por el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rubén Cabrera. Actualmente, explicó, se continúa con el análisis en laboratorio de los materiales óseos, así como de cerámica, lítica y concha que conforman las ofrendas que también acompañaban a los individuos sacrificados. “A través de estos estudios con isótopos podemos determinar de donde eran originarias estas personas, así como conocer datos relativos a edades, sexo, y algunos padecimientos”, afirmó.
Durante su participación en el seminario Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas que se realiza en el Museo del Templo Mayor, el arqueólogo refirió que hay más esqueletos humanos en el interior de dicho templo prehispánico que no se han excavado. “En total se calcula que fueron más de 200 personas las que se enterraron en el Templo de Quetzalcóatl”, apuntó. Detalló que los restos de los 137 individuos sepultados en su mayoría corresponden a adultos del sexo masculino, aunque también hay varios del sexo femenino, mismos que fueron sacrificados e inhumados entre los años 200 y 350 de nuestra era. “Los individuos fueron encontrados en fosas en posición sedente y algunos acostados, pero la mayoría con la particularidad de encontrarse con las manos amarradas hacia atrás, por ello interpretamos que se trató de sacrificios humanos y que fueron enterrados al mismo tiempo”, detalló Sugiyama.
En este encuentro académico en el que se han dado cita 28 especialistas nacionales y extranjeros dedicados al estudio del sacrificio humano, el investigador japonés presentó la ponencia Los sacrificios humanos y la cosmovisión materializada en Teotihuacan ; apuntó que al descubrimiento de estos entierros se suman los registrados en 2004, durante las excavaciones en el interior de la Pirámide de la Luna , donde se encontraron 37 osamentas humanas. “Los análisis por isótopos también se están aplicando a estos últimos esqueletos, y servirán para hacer comparaciones con los encontrados en el Templo de Quetzalcóatl”, señaló, luego de considerar que si bien en el caso de estos últimos, no se sabe de qué manera llegaron a Teotihuacan para ser inmolados, posiblemente se trató guerreros cautivos.
Sugiyama acotó que no se ha determinado con exactitud el motivo por el que fueron sacrificados y ofrendados a la Pirámide de la Serpiente Emplumada. “Para ello habrá que analizar el contexto de los entierros colectivos, la distribución espacial de las tumbas y las diversas ofrendas asociadas”, estableció. Finalmente comentó que las interpretaciones que se han dado a la inmolación humana en Teotihuacan, establecen que estas prácticas estaban ligadas a asuntos relativos a la cosmovisión que a su vez estaba vinculada de modo simbólico con la arquitectura y la planificación urbana de esta antigua ciudad (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 66: Mexico, DF - Seminar on "Sacrificio humano entre los mexicas" (September 19-21)
On Friday September 21, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia reported on the three-day seminar entitled "Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas." Participants at the seminar not only presented on human sacrifice among the Mexica of central Mexico, but also discussed human sacrifice within the larger area of Mesoamerica (e.g. Maya area) as well as other world civilization areas (e.g. Mochica) (edited by AMaNU):
Especialistas debaten sobre sacrificio humano en Mesoamérica - El hallazgo de restos esqueléticos de 127 individuos con huellas de violencia, así como de más de 1,000 cuchillos de pedernal, que se han encontrado en los últimos años en excavaciones arqueológicas del Templo Mayor, confirman que el sacrificio humano fue una constante entre los mexicas, indicó el arqueólogo Leonardo López Luján, al referir que desde el punto de vista científico es necesario reactivar el análisis de esta práctica antigua para lograr definir una nueva teoría sobre el tema.
Lo anterior fue señalado por el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante la inauguración el seminario Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas , que se efectúa del 19 al 21 de septiembre con la participación de 28 especialistas nacionales y extranjeros, que debatirán desde el punto de vista científico este fenómeno con el objetivo de definir un planteamiento académico que permita superar las ideas que prevalecen sobre el tema. En este sentido, López Luján, director del Proyecto de investigación del Templo Mayor y coordinador de este encuentro académico, dio a conocer que en las últimas tres décadas de exploraciones en este sitio, se han logrado obtener pruebas que confirman que en la época prehispánica los mexicas practicaron el sacrificio humano. “Tenemos evidencias que van desde las piedras donde se sacrificaban a los individuos, los restos de las propias víctimas, los instrumentos que se ocuparon para la inmolación y vestigios de fluidos sanguíneos que se han analizado en laboratorio”, detalló el investigador.
“En el Templo Mayor se han hallado restos esqueléticos de 127 victimas y más de 1,000 cuchillos de pedernal, que confirman que sí hubo sacrificio humano, además de restos de hierro y albúmina —principal proteína de la sangre— y hemoglobina, que se han obtenido de las piedras de sacrificio, y cuyos estudios indican que se trata de sangre humana”, precisó. En entrevista durante la inauguración de esta actividad académica en el Museo del Templo Mayor, López Luján manifestó que tales evidencias permiten abrir una nueva perspectiva científica sobre el sacrificio humano, que represente una alternativa superior a las dos perspectivas maniqueas que se han creado desde el punto de vista popular.
“Por un lado está la percepción hispanista que subraya los aspectos más bárbaros del sacrificio como si fuera lo único que hicieron los mexicas y otras civilizaciones contemporáneas, y por el otro, la visión indigenista a ultranza que niega completamente el ejercicio de la inmolación en el México prehispánico”, aseveró. Entonces —puntualizó—, desde el ámbito estrictamente científico y con la ayuda de distintas disciplinas, es factible contar con una nueva teoría sobre este fenómeno universal, que se ha efectuado durante todas las épocas por el hombre, inclusive en las antiguas Roma, Grecia, China, India y otros pueblos de alta civilización.
Por su parte, en este encuentro en que se dan cita investigadores de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Japón y México, Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH, apuntó que más que un acto de necrofilia, la practica del sacrificio humano en el México antiguo fue una constante que de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos antiguos, permitía la continuidad de la vida en la tierra.
Al impartir la conferencia "La muerte del hombre por el hombre: el sacrificio humano" Matos Moctezuma expuso un panorama general de este acto que efectuaban en fechas fijas como celebraciones alusivas a las diferentes deidades, así como eventuales cuando se llevaba a cabo la erección de un edificio o un juego de pelota, así como en situaciones de sequía prolongada o el ascenso al trono de un soberano. Por lo que toca a las formas de sacrificio, el arqueólogo citó las heridas en el pecho que se practicaban para la extracción del corazón, la decapitación, el ahogamiento, el degollamiento, el flechamiento y el despeñamiento.
Indicó que las personas que se elegían para ser inmoladas, no eran seleccionadas al azar sino que se trataba de individuos con ciertas características como guerreros capturados en combates, niños que tenían dos remolinos en el cabello, hombres y mujeres que representaban a deidades masculinas y femeninas. En el acto académico estuvieron presentes Laura Pescador Cantón, coordinadora nacional de Arqueología del INAH; Carlos Javier González González, director del Museo del Templo Mayor; Alicia Mayer González, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Rafael Pérez Miranda, secretario técnico del INAH, en representación de Alfonso de Maria y Campos, director general de este instituto (source INAH - Sala de Prensa).
Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 65: Cacaxtla - Progress Made in the Construction of the New Protective Roof
On Sunday September 9, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia reported on the progress made after the first phase of the intervention at the archaeological site of Cacaxtla, Tlaxcala, that was initiated after the most uncommon May 21 hail storm (edited by AMaNU):
Especialistas del INAH diseñan estructura para poner techumbre - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyó recientemente la primera etapa de intervención en la zona arqueológica de Cacaxtla, en Tlaxcala, con el diseño de la nueva estructura que habrá de restituir la parte de la techumbre metálica que se colapsó, a consecuencia de la granizada inusual que se registró el pasado 21 de mayo.
El diseño de la estructura para reponer la parte del armazón afectado, comprende características similares a la anterior, con modificaciones en lo referente a las inclinaciones para facilitar el desalojo de las aguas pluviales y granizadas que pudieran presentarse en el futuro. Federico Bussey Campos, coordinador nacional de Obras y Proyectos del INAH, informó que el plan de reposición de la parte sur de la techumbre que se afectó por el fenómeno meteorológico, también habrá de efectuarse en la parte norte con las mismas características.
“En estos momentos, la propuesta formulada por el INAH fue enviada a la empresa Colinas del Buen para que se efectúen los cálculos para su fabricación, y una vez que se ultimen detalles, se dará paso al proceso de adjudicación de la obra bajo la modalidad de invitación restringida”, indicó. Tras referir que el costo de la reposición de las partes afectadas de la techumbre será cubierto a través del seguro que el INAH tiene contratado para el sitio arqueológico, Bussey Campos comentó que los trabajos podrían requerir alrededor de cinco meses. En lo referente al trabajo arqueológico realizado en la zona se continúa con las labores de protección con materiales impermeables (lonas, láminas) de la arquitectura prehispánica y pisos estucados de áreas que quedaron a la intemperie por la ausencia de techumbre, a efecto de evitar su deterioro por el contacto con la lluvia y el viento.
Al respecto, Laura Pescador, coordinadora nacional de Arqueología aseveró que estas acciones se efectúan diariamente, incluido el monitoreo para garantizar su adecuada conservación. Adelantó que la recuperación de los elementos arquitectónicos del área denominada Pórtico que sufrieron fracturas por el colapso, se tiene programada para noviembre próximo, una vez que haya concluido la temporada de lluvias. “Será hasta ese momento cuando se emprenda dicha etapa, toda vez que si se hace ahora se pondría en peligro el sistema constructivo de los muros, que están constituidos de arcilla y tepetate”, detalló.
En este mismo contexto, Luz de Lourdes Herbert, titular de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), adelantó que en lo concerniente a la restauración de dicha área, actualmente se lleva a cabo el trabajo de gabinete y logística para la restitución de tales elementos prehispánicos. “Estamos en la etapa de planeamiento de la intervención que se habrá de efectuar conjuntamente con los arqueólogos, una vez que se hayan vuelto a poner las partes de la techumbre que se colapsaron, para así poder ingresar al sitio con toda seguridad y no exponer a los especialistas”, detalló.
Asimismo, puntualizó que el trabajo no sólo se abocará a la atención de los elementos arquitectónicos que resultaron dañados por la contingencia, sino también a la continuidad de la serie de los proyectos de conservación e investigación que se venían efectuando en el resto del sitio y que tuvieron que suspenderse a causa del percance. “Hay que recordar que desde el descubrimiento del sitio en 1975 hasta hoy, el INAH ha desarrollado de manera permanente el Proyecto de Conservación de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, mismo que se reanudará en breve y que contempla investigaciones relativas a mecánica de suelos del basamento, geofísica y geotecnia, identificación de técnicas de manufactura y análisis de materiales de la pintura mural y de los elementos arquitectónicos, entre otros”, afirmó.
Herbert acotó que la etapa emergente que se implementó por la caída parcial de la techumbre, se centró en frenar aquellas situaciones que pudieran alterar las condiciones de los vestigios arqueológicos. Mientras tanto, la visita a la Zona Arqueológica de Cacaxtla sigue efectuándose en las partes correspondientes al Museo de Sitio y el centro ceremonial Xochitécatl, no así en el Gran Basamento cuyo acceso aún está restringido para evitar algún accidente.
Finalmente, la restauradora adelantó que la CNCPC prepara la realización de un seminario interdisciplinario en el cual se pueda disertar sobre las situaciones que enfrentan los sitios arqueológicos que cuentan con techumbres, a efecto de determinar lineamientos colegiados sobre el tipo de estructuras de protección que deben colocarse. El encuentro prevé la participación de especializas nacionales y extranjeros, procedentes de instancias como el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de la World Monuments Fund y el Instituto de Conservación Getty, entre otros (source INAH - Sala de Prensa).

Wednesday, September 5, 2007

Mexico September 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner

Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 64: Codex Ixtlilxochitl - A Hybrid Document, According to Researcher
Today, Wednesday September 5, 2007, the online news service Mundo Hispano reported on a presentation given by Patrik Lesbre, in which this French researcher concludes that the Codex Ixtlilxochitl is a hybrid document, combining both indigenous and occidental illustrative traditions and techniques (edited by AMaNU):
Es híbrido el Códice Ixtlilxóchitl que está en París: Patrik Lesbre - El especialista francés Patrik Lesbre, de la Universidad de Toulouse Le-Mirail, aseguró hoy aquí que el Códice Ixtlilxóchitl, que se encuentra en París, es un documento híbrido o se compone de varias partes de láminas muy occidentales, pero que son para él totalmente indígenas.
En la conferencia "Del códice al libro europeo: Las ilustraciones acolhuas en el códice Ixtlilxóchitl", que impartió Lesbre, añadió que las láminas que componen el documento, son acolhuas, es decir de origen texcocano. Para Lesbre, las láminas son las mas hermosas y más utilizadas en cualquier libro sobre el tema de los aztecas, y que son totalmente indígenas, segundo son acolhuas y tercero son de mejor calidad que hicieron los indígenas a finales del siglo XVI.
Comentó que la procedencia de esas láminas son de origen indígena y explicó a través de imágenes que dos de ellas son de índole religioso, tal como se muestra al dios Tlaloc y de la zona de Texcoco. "Otras dos se plasman a dos reyes de Texcoco, que uno es Nezahualcóyotl, que son de excelente calidad y son las más impresionantes y más conocidas y las dos últimas de calidad un poco inferior, donde se ve que existen errores a nivel de proporciones, en la cual también aparece Nezahualcóyotl", adujo.
"En una de las láminas se ve la representación de las piernas, un poco tosco y aquí es cuando se dice de errores en la historia de arte y que fueron realizadas por indígenas, pero no hay que decir que las malas son indígenas y las buenas española, sino ambas son indígenas", dijo Lesbre. Explicó que en una de las imágenes o códices, las proporciones del cuerpo se ven claramente en los muslos del cuerpo; sin embargo también aparecen sombras, que son totalmente occidentales, y ya se ven un poco las nuevas técnicas.
"Para mí, las láminas, aunque distintas, son todas acolhuas, porque para mí, la aparición del rey Nezahualcóyotl en dichos códices, es algo importante, pero también hay otro aspecto común y característico en casi todas que contienen elementos dorados o plateados", señaló. Detalló a través de las imágenes, que el color dorado se ve claramente en los adornos que llevan en las cabezas y las orejeras, que aquí no se ven muy bien, pero si se consulta en el original que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, se nota perfectamente.
"También se ven esos adornos en brazos, cara y en las orejeras se ven partes doradas y todos esos elementos son de láminas de oro pegadas, no es polvo de oro, sino láminas y se ven muy bien", manifestó el especialista. Mencionó que en cuanto a los códices de nobles, también hay dorados, pero la calidad es un poco inferior y se nota que son pocos los elementos, como en la orejera, pero permite ver el nivel de técnica artística.
En cuanto a las láminas religiosas, en la cual aparece el dios Tlaloc, se aprecian también partes de láminas doradas y en otro códice aparecen elementos de plata y oro. "Esto fue a finales del siglo XVI, porque al investigar me encontré con Motolinia en el capítulo sobre los artesanos indígenas en el año 1540, cuando son capaces de copiar a los españoles y con eso demuestra que son indígenas", concluyó Lesbre (Notimex; source Mundo Hispano).

Tuesday, September 4, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2007, No. 63: Cerro Palenque, Honduras - New Archaeological Project to Commence
Today, Tuesday September 4, 2007, the online edition of the Honduran daily newspaper La Prensa reported on the archaeological project that will begin at the site of Cerro Palenque, a site which based on previous research (1979-1983) was founded and constructed by the Lenca, neighbors of the Maya in western Honduras, Guatemala, Belize, and Mexico, and which florished between circa AD 850-1000 (edited by AMaNU):
Cerro Palenque, joya sin explorar: Arqueólogos de EUA comenzarán a realizar excavaciones - Entre los 62 montículos del Cerro Palenque se esconde un gran tesoro de vestigios de la cultura lenca. Aunque por años ha estado sin explorar, la semana pasada surgió una esperanza de potenciar este sitio con la visita de las autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, y de un grupo de arqueólogos de Estados Unidos.
Ubicado en el municipio de Pimienta, en el departamento de Cortés, a unos 40 minutos de San Pedro Sula, es un lugar de belleza única e inigualable, sobre todo por la gran cantidad árboles que hay. Antropólogos de EUA y miembros del IHAH visitaron la reserva para planificar los trabajos que se podrán hacer en el lugar.
"El fin del recorrido por Cerro Palenque es conocer lo que se posee y en un futuro desarrollar un parque arqueológico que sea reconocido a nivel internacional, como Copán Ruinas", dijo el director del IHAH, Darío Euraque. Según el funcionario, preliminarmente en el parque construirán un centro de visitantes, señalizarán senderos y realizarán pequeñas publicaciones que contengan información del parque para entregarlas entre los visitantes. Los fondos para el proyecto ya están aprobados dentro del proyecto Ruta Arqueológica Valle de Copán.
Los vestigios que han sido encontrados en Cerro Palenque son exhibidos en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula y datan de entre los años 850 y 1,000 d.c. Las investigaciones más recientes en Cerro Palenque se realizaron entre 1979 y 1983, fechas en que también se llevaron a cabo estudios arqueológicos en sitios aledaños.
Plan de desarrollo - El director regional del IHAH, Aldo Zelaya, dijo que para que el proyecto del parque comience a desarrollarse es necesario conocer el impacto que tendrá tanto en el terreno como en las comunidades aledañas. Zelaya dijo que practicar este tipo de estudios lleva un proceso de dos años como mínimo, a fin de construir el centro de visitantes. "Conoceremos el impacto, luego vendrá lo que provocará en las comunidades aledañas", aseveró el funcionario. Un grupo de arqueólogos estadounidenses realizó un convenio para desarrollar un plan del proyecto, en el cual hará excavaciones y descubrimiento de piezas.
Los residentes de las comunidades aledañas a Cerro Palenque, según las autoridades de Antropología, serán beneficiados con la creación de un centro de visitantes que generará empleos en la zona. "Los vecinos serán los beneficiados porque tendrán una fuente de ingresos, pero habrá que brindarles una capacitación sobre el manejo del parque en materia de seguridad, guías, venta de artesanías y atención a los visitantes", señaló.
Belleza - Para llegar a la cúspide de Cerro Palenque se realiza una caminata por estrechos caminos donde el contacto con la naturaleza es una experiencia única. Rodeado de verdes árboles y en compañía del ruido del viento y el canto de las aves, la caminata de una hora resulta agradable. Al llegar a la cumbre se observa un centenar de piedras de una cultura que dejó rastro de su paso por este lugar. Desde el pico del cerro es posible ver el lento recorrido del río Ulúa.
Vestigios predominan en el Valle - El Valle de Sula es uno de los lugares de Honduras que más riqueza cultural posee, después de Copán. Parques como Currusté, en Ticamaya, San Pedro Sula y Puerto Escondido, en La Lima, están llenos de historia. Según el Instituto Hondureño de Antropología, sólo se ha explotado el 20 por ciento de la riqueza que hay en el Valle de Sula, pues se han encontrado rastros de los lencas en La Lima, San Manuel, San Pedro Sula, Omoa y Santa Cruz de Yojoa. En el Valle de Sula hay evidencia de una relación de los lencas con otras partes de Mesoamérica y el centro de Honduras desde tiempos formativos, 1200 a.C-200 dC.
La relación con el área maya es clara y evidente desde el período clásico temprano, 200-400 d.C, en la forma de cerámica. Durante el clásico medio, 400-700 d.C, extendió sus contactos hasta Costa Rica (source La Prensa).