Tuesday, September 23, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 77: Additional Detail from Discussion on the Concept of Mesoamerica
One of todays, Tuesday September 23, 2008, press releases by the Instituto Nacional de Antropología e Historia provides some more of the opinions expressed by several Mexican researchers on the concept of Mesoamerica, as reported in the previous Ancient MesoAmerica News Updates (edited by AMaNU):
Mesoamérica, un concepto cultural: Jáuregui - El concepto de Mesoamérica, utilizado desde hace 65 años para referirse al vasto territorio que en época prehispánica estuvo unido por rasgos culturales, hoy no tiene validez en virtud de que es un “producto cultural del Estado mexicano” y de que su “creador”, el antropólogo alemán Paul Kirchhoff, nunca ratificó la idea, la cual además dejó en un estado muy preliminar, sostuvo Jesús Jáuregui, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Sobre esta base es que debe discutirse la pertinencia de Mesoamérica, en términos heurísticos (búsqueda de documentos o fuentes) y de investigación, así lo expresó el etnólogo, al participar en una polémica más sobre este tema, en la XX Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).
Tal promoción recibió Mesoamérica como discurso, “que hoy en día llegamos a un nivel en que realmente se cree, forma parte de nuestro orígenes”, anotó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la mesa de debate realizada en el Museo Nacional de Antropología.
El especialista explicó que el crédito del concepto ni siquiera se le dio a Paul Kichhoff, sino a Wigberto Jiménez Moreno. “A su vez, el geógrafo Keith Beavon, mediante artículos editados por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia —donde sesionaba la comisión que elaboró los estudios para Mesoamérica—, intervino de inmediato en la difusión de esta idea.”
“Si observamos el mapa trazado por Eduardo Noguera, a partir de los estudios de cerámica arqueológica, en 1932; éste coincide con el contorno de Mesoamérica (que va del centro de México a Costa Rica). Lo que necesitaban era que alguien le diera forma para justificar que existía como región cultural, y eso lo hizo Kirchhoff”.
En su intervención el arqueólogo, Fernando López Aguilar, coincidió con las opiniones de Jáuregui y recordó que como parte del “nuevo nacionalismo revolucionario”, se incluyó un grupo de investigadores “que estaban preocupados por esta imagen del indio.”
“Es claro que muchas de las prácticas que hoy observamos y que suponemos autóctonas, son un invento de los años 30. Yo creo que la antropología mexicana puede sobrevivir hoy, sin el concepto Mesoamérica”.
De vuelta a las condiciones que dieron origen a Mesoamérica, Jesús Jáuregui comentó que Kirchhoff elaboró tal propuesta como secretario de una comisión ad hoc , pero sin responder a sus convicciones teóricas. La citada comisión estaba dominada por el punto de vista, californiano, sobre las áreas culturales. Inclusive, “la Mesoamérica de 1943 es parte de un primer informe, el cual ni siquiera cumplía con los requisitos que esa misma comisión había establecido para publicar artículos en 1941. En el último párrafo, Kirchhoff aclaraba que era una versión provisional y que requería de críticas. Obviamente, se tomó tal cual, porque eso era lo que necesitaba la antropología mexicana.”
“En 1944, Paul Kirchhoff quiso corregir la frontera norteña y ya no le dieron derecho hablar, sin embargo, en tres artículos escritos en español publicó lo que verdaderamente pensaba.”
“Para él, una cosa eran los cazadores-recolectores del sur y del norte de América; y otra, las sociedades agrícolas que estaban en la mitad del continente, divididas en agricultores superiores e inferiores. No hay Mesoamérica en su discurso. Inclusive, apuntaba que las civilizaciones americanas tuvieron sus primeros capítulos, en Asia”.
En ese sentido, la etnóloga Lina Odeana Güemes, precisó que no se han hecho suficientes estudios sobre la composición étnica de lo que se denomina Mesoamérica. “Kichhoff dio al espacio que se denomina hasta la fecha como Mesoamérica, un estudio exclusivamente de rasgos culturales, es decir, ver sistemas de cultivo y arquitectónicos, tipo de escritura. Se enfocó más en esto, que en un análisis de orden socio-político, que es lo que a muchos nos interesa en el presente”.
En opinión de los antropólogos Johannes Neurath y Saúl Millán, del INAH, el uso del término Mesoamérica, ha llevado a la búsqueda indiscriminada de “coincidencias” entre elementos rituales de los grupos indígenas actuales, y la cosmovisión de los pueblos prehispánicos, para crear hipótesis con escaso fundamento. “Quienes tienden a buscar ídolos detrás de los altares —dijo Saúl Millán—, olvidan que la disparidad de rasgos aparentemente similares, proviene sobre todo de diferencias de significados y de valores localmente asignados”.
Finalmente, los partícipes de la mesa de debate estuvieron de acuerdo en que Mesoamérica también ha limitado la inserción de los especialistas nacionales en las disciplinas antropológicas, a nivel mundial; y viceversa, un investigador de origen extranjero, difícilmente tiene cabida en la antropología mexicana si no se ciñe a esta concepción (source INAH - Sala de Prensa).

Sunday, September 21, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 76: Experts Discuss the Concept Mesoamerica, as defined by Kichhoff in 1943
Today, Sunday September 21, 2008, the online version of the Mexican daily newspaper El Universal posted a short review of a table discussion held at the XX Feria Nacional de Antropología e Historia on the concept of Mesoamerica, in which several experts presented their opinion. The term Mesoamerica was coined and defined in 1943 by German anthropologist Paul Kirchhoff (1900-1972). Is the term Mesoamerica still applicable, or ... (edited by AMaNU):
Discuten expertos concepto de Mesoamérica - El debate que mantiene en duda el concepto de Mesoamérica, acuñado en 1943 por el alemán Paul Kirchhoff, podría significar que ya no es útil en la perspectiva de una antropología que ve la emergencia de nuevas maneras de construir nuevas identidades, advirtió el arqueólogo Fernando López Aguilar.
Durante la mesa que sobre el tema se realizó la víspera en la XX Feria Nacional de Antropología e Historia (FLAH), que se extenderá hasta el 28 de este mes, López Aguilar recordó que en "algunos aspectos se le asumió como un territorio". Es decir, expuso, el mapa fue más importante que el contenido semántico del término, entonces la frontera de Mesoamérica se buscó conocer desde 1990 pero en el territorio sur de Mesoamérica no se aplicó ese tipo de trabajo".
Se asumió también que eso que está enmarcado en esas rayas no lo dice Kirchhoff, sino lo asumen las investigaciones, que es uniforme y continúa. "Es decir -agregó- pareciera ser que en la diversidad es solamente generar pueblos de diversidad lingüística y más o menos se empieza a hablar de que los olmeca eran de cierta lengua indígena".
Sin embargo, una vez que existe el gran paquete de rasgos culturales, pareciera que es invariante en el tiempo e invariante en el espacio, lo cual genera un dilema adicional, un dilema que no ha resuelto la arqueología ni mucho menos la antropología. "Entonces, creo que tal vez la gran reflexión para una nueva discusión es si ese término aún es útil", insistió. El debate es si realmente el término es suficiente para explicarnos lo que sigue de la antropología o es un término como muchos que pueda reformularse o pasar a formar parte de la historia del pensamiento antropológico, opinó.
Por su parte, el etnólogo Jesús Jáuregui recordó al suponerse que Mesoamérica era vigente en el siglo XX, se documentó sobre esa aseveración y se dio cuenta que no había ningún fundamento para seguir postulando una Mesoamérica contemporánea. "Sin embargo, no fue hasta hace unos meses y siempre me sorprendió porque algunos colegas hablaban de Mesoamérica contemporánea y decían si no hablamos así nadie nos escucha o nadie nos entiende", refirió.
Abundó que hace meses comenzó a leer cómo Paul Kirchhoff hizo el concepto de Mesoamérica, pero no responde a su vocación académica y no responde a sus intereses," él lo escribe siguiendo las normas de una comisión que estaba dominada por la perspectiva estadounidense. "En mi opinión, que bueno que se sigan debates sobre el concepto de Mesoamérica, y celebro que estamos en esta nueva versión para dar cada uno nuestra opinión", apuntó.
Para la etnóloga Lina Odena Guemes, Mesoamérica es el objeto hermenéutico por excelencia, por lo menos para una buena cantidad de antropólogos que hacen arqueología o etnografía contemporánea y depende de la lectura que de ella hagan cada uno de los investigadores. "Me parece que uno de los problema de Mesoamérica es que no nos ha llevado a conocer a los primeros pueblos que llegaron y los primeros migrantes que llegaron a América o los primeros indocumentados, eran pueblos sapiens, por lo tanto eran gente que no era tan primitiva como los hemos querido ver o los hemos olvidado", expresó.
Según ella, Kirchhoff trabajó suficientemente en lo que se denomina Mesoamérica, a través de un estudio exclusivamente de rasgos culturales, es decir si trabajan en sistemas arquitectónicos, tipo de escrituras y se enfocó más en ésto, más que en un análisis sociopolítico, "lo que nos interesa a muchos de nosotros en el tiempo actual", concluyó (Notimex; source El Universal).

Thursday, September 18, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 75: New Publication - El temazcalli mexicano
A short review appeared today, Thursday September 18, 2008, edition of La Jornada on the new publication "El temazcalli mexicano," written by Italian researcher Vincenza Lillo Macina. This book is published by Plaza y Valdés Editores (Mexico) and was presented today at the Feria del Libro de Antropología (edited by AMaNU):
Documenta investigadora el origen del temazcal como simbolismo prehispánico - El baño de temazcal todavía es usado con propósitos medicinales entre comunidades indígenas y campesinas en México, sin embargo, en su origen se revela un simbolismo prehispánico. Al respecto, la investigadora italiana Vincenza Lillo Macina propone un estudio etnográfico y bibliográfico sobre esta herencia indígena en el libro "El temazcalli mexicano," publicado por Plaza y Valdés.
El volumen, que se presentará hoy en el contexto de la Feria del Libro de Antropología, presta importancia a la medicina tradicional como una manifestación cultural que resguarda un conocimiento ancestral indígena, y documenta con rigurosidad académica lo que fray Bernardino de Sahagún definió a partir de la palabra náhuatl temazcalli, como un “pequeño edificio en que se bañaban con vapor con fines rituales, higiénicos y medicinales”, pero sin abandonar el trasfondo simbólico, y la forma en que el pasado resurge en el presente.
Este baño de vapor empleado por los habitantes originarios de Mesoamérica ha sobrevivido a la violencia evangelizadora y en algunas regiones del país aún se practica, pero ha sufrido un proceso de transformación. Lillo Macina indaga su origen en vestigios documentales prehispánicos, para después realizar una investigación de campo en comunidades nahuas del centro de México y la región mixteca de Oaxaca.
Según expone en entrevista, en un principio su objetivo fue analizar el proceso de sincretismo religioso de una tradición antigua de medicina tradicional que sigue vigente, sin embargo, el simbolismo espiritual que involucra apareció como elemento esencial para el análisis. La caverna es un punto de conexión entre los dioses y el hombre que remite al origen, el renacer que implica una purificación que va más allá de un uso higiénico y terapéutico.
Halo de misticismo - Sin embargo, después de tres siglos de transculturación religiosa este simbolismo se diluyó, quedando como un conocimiento intuido de la memoria colectiva. En comunidades rurales los curanderos y los ancianos eficazmente liberan de la enfermedad y dan reposo a las mujeres después del alumbramiento con el uso hierbas, pero el halo de misticismo persiste.
Una mutación importante es el carácter público y colectivo que el temazcal tenía en la época prehispánica, ya que en varios conjuntos arqueológicos se encuentran vestigios de grandes salones que eran utilizados para este fin como parte de un ceremonial. Por ejemplo, en Palenque, Chiapas, se encuentra asociado al juego de pelota, como un ritual de purificación de los guerreros.
Durante la conquista y la persecución religiosa, conjetura Lillo, se volvió una tradición más privada que se mantenía en la casa familiar, donde el conocimiento espiritual disminuyó dándole mayor importancia a los beneficios medicinales (written by Alondra Flores; source La Jornada).

Tuesday, September 9, 2008

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner

Ancient MesoAmerica News Updates 2008, No. 74: New Exhibit -Tesoros culturales de la Mixteca
An important exhibit on Mixteca Alta culture has opened in the ex-convento de San Pedro y San Pablo de Teposcolula. It shows some of the most important recent archaeological discoveries at the site of Pueblo Viejo de Teposcolula, a site known by its Mixtec name as Yucundaa, as was reported today, Tuesday September 9, 2008, by the Instituto Nacional de Antropologia e Historia. The exhibit is curated by Nelly Robles García and Ronald Spores, who also direct the excavations at Pueblo Viejo de Tepescolula (edited by AMaNU - photograph: Aciel Sánchez / INAH):
Exponen hallazgos inéditos de la Mixteca Alta - Un lustro de trabajos arqueológicos en el sitio Pueblo Viejo de Teposcolula o Yucundaa, en la Mixteca Alta, han permitido conocer parte del pasado prehispánico y colonial de este lugar, a partir de importantes hallazgos que son dados a conocer por vez primera en una exposición montada en el ex convento de San Pedro y San Pablo de Teposcolula.
Tesoros culturales de la Mixteca representa la primera muestra arqueológica realizada en esta región oaxaqueña, en la cual destaca la recreación del entierro de una mujer que, en vida, cumplió con funciones de un cacique, según lo demuestra la riqueza de la ofrenda mortuoria que se le dispuso, compuesta por alrededor de 40 mil piezas (pequeñas en su mayoría). La doctora Nelly Robles García, directora —junto con el arqueólogo Ronald Spores— de las investigaciones en Pueblo Viejo de Teposcolula, explicó que el enterramiento de la cacique (cuya edad oscilaba en los 30 años al momento de su muerte) se realizó en los primeros años de la Colonia , no obstante, gente del lugar solicitó a los frailes dominicos que éste se realizará a la usanza prehispánica en el atrio del templo.
“Se trata de uno de los descubrimientos más importantes para la arqueología de Oaxaca. La ofrenda está compuesta principalmente de cuentas de collar elaboradas en jade, obsidiana, cantos rodados y otro tipo de piedras; más de dos mil tenates (figurillas antropomorfas que se colgaban), máscaras y figuras de animales en miniatura, huesos labrados, entre otros”.
Este descubrimiento vino a comprobar lo referido en documentos históricos, sobre todo códices, acerca del poder que llegaron a detentar algunas mujeres dentro de los cacicazgos mixtecos. En ese sentido, en Tesoros culturales de la Mixteca también se exhibe un par de códices del siglo XVI, pertenecientes a diversos pueblos, entre ellos, San Pedro Yucunama.
La muestra que permanecerá durante tres meses en el Ex – convento de San Pedro y San Pablo de Teposcolula, fue posible gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su representación en el estado de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú —que ha financiado el proyecto arqueológico— y el municipio de Teposcolula.
Cerámica, lapidaria, una estela (de 2 metros de largo por 1.20 de ancho) que estuvo adosada a uno de los palacios prehispánicos y que alude a una escena de poder entre caciques, entre otros objetos prehispánicos, conforman parte del discurso museográfico.
Acerca de Yucundaa, explicó Robles, “se sabe que era la cabecera de un cacicazgo muy importante y que, por lo menos, tenía ocho pueblos sujetos. En el Posclásico (950-1522) se mantuvo de manera autónoma, es decir, producía sus alimentos y sostenía relaciones comerciales con otras áreas de Oaxaca y del Altiplano Central, incluso hemos ubicado turquesa proveniente de Nuevo México”.
Su desarrollo continúo para el periodo Colonial temprano (1522-1600), no obstante, fue en este momento cuando mermó la tercera parte de la población local debido a las epidemias, aspecto que también ha sido corroborado mediante trabajos de excavación, en los que se han encontrado miles de restos óseos en la denominada Plaza B de Yucundaa.
Las exploraciones han confirmado que este lugar fue el primero en “recibir” a los conquistadores españoles en toda el área oaxaqueña, y allí —en el límite de la zona monumental del sitio prehispánico— se construyó la primera iglesia hacia 1530 y 1550, de la que también se localizaron sus cimientos.
“No destruyeron los edificios prehispánicos, sino que sobrepusieron el templo colonial. Los religiosos convivieron con los indígenas, a quienes les permitieron continuar su sistema de vida e, incluso, continuar con sus caciques, aunque ya debían tributar a la Corona española”, detalló la también directora de la Zona Arqueológica de Monte Albán.
Tesoros culturales de la Mixteca, que contó con la curaduría de Robles y de Ronald Spores, plantea —a través de proyecciones audiovisuales— la importancia de esta región como parte del territorio mesoamericano y el desarrollo del proyecto arqueológico en Pueblo Viejo de Teposcolula o Yucundaa, mediante hallazgos y levantamiento de la traza urbana y arquitectónica. Las secciones de la exposición abordan diversos aspectos de la vida prehispánica en la Mixteca Alta , entre ellas, la tecnología y la agricultura, esta última se caracterizaba por el sistema de terrazas de cultivo conocido como lama-bordo.
Robles García abundó que Yucundaa abarcó cerca de 290 hectáreas , entre 1000 y 1550 d.C., cuando la ciudad fue trasladada al noroeste, valle abajo, seguramente por las epidemias que asolaron a la población indígena.
La exploración arqueológica estableció que la zona ceremonial se encuentra en la parte superior del cerro y que en las terrazas de las laderas había unidades habitacionales y campos de cultivo. Tesoros culturales de la Mixteca, “es precisamente una muestra de cinco años de labor arqueológica en Pueblo Viejo de Teposcolula, sin embargo, el proyecto es de largo alcance y permitirá desentrañar otros aspectos de la región. En estos momentos continúa el estudio de los materiales encontrados y como iniciativa interdisciplinaria también se buscan documentos históricos” (source INAH - Sala de Prensa).