Monday, July 23, 2007

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Reports 2007, No. 19: El Tajín, Veracruz - On the Origins of Its Builders
On Friday May 25, 2007, the Instituto Nacional de Anthropologia e Historia posted a notice on their website in the section Sala de Prensa on the recent publication of a book by Arturo Pascual Soto on the origins of the culture responsible for the building of El Tajín and other sites in the Mexican state of Veracruz (edited by AMaNU):
El Tajín, 400 años más antiguo de lo que se creía - "El Tajín, en busca de los orígenes de una civilización", a decir de su autor, el arqueólogo Arturo Pascual Soto, fue un libro escrito en la batalla y la conclusión es la siguiente, “El Tajín no es una civilización aldeana en el 600 d. C. —casi junto al ocaso teotihuacano—, sino una civilización reposada, con antecedentes que pueden mirarse regionalmente, no sólo en ese sitio, por lo menos hacia los años 200-250 d. C.” La citada premisa, que refiere una antigüedad del lugar 400 años antes de lo propuesto hasta ahora, podría ser la más relevante del estudio, sin embargo la coedición CONACULTA-INAH/UNAM-IIE, deja la puerta abierta a la aparición y análisis de otros datos que puedan esclarecer los inicios de la que fuera la capital dominante de gran parte de la zona norte de la costa del Golfo de México, hasta el 1,150 de nuestra era.
En la presentación de la obra, realizada la víspera en el Centro Cultural Banamex, Antiguo Palacio de Iturbide (Madero 17, Centro Histórico), el también director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, comentó que el proceso inicial de El Tajín “se da entre una multiplicidad de sitios arqueológicos que compiten de alguna manera por el acceso a los recursos naturales y por el dominio de las rutas comerciales.”
Estos sitios tenían relación con la esfera cultural teotihuacana y si bien participaron de manera lateral a las grandes rutas de comercio que operaban en el Clásico Temprano (150-200 a 600 d. C.), no se mantuvieron aislados. En ese ámbito de lucha entre diversas ciudades como Morgadal Grande y Cerro Grande, es que se generó la hegemonía de El Tajín, ya para el año 600 d. C. Con los comentarios de los especialistas Nahum Noguera y Felipe Solís, del INAH, además de Jeffrey Wilkerson, Arturo Pascual, director de El Tajín en 2004 y 2005, abundó durante la presentación que al término de la rectoría comercial de Teotihuacan, “se convulsionó esa parte del universo y se replantearon las estrategias económicas y políticas. Es en medio de esa convulsión que El Tajín —con una serie de condicionantes de las que aún no estamos seguros— termina favorecido.”
“El Tajín toma el control de lo que Teotihuacan había organizado a nivel general, y lo hace de forma regional, se convierte en la gran ciudad del oriente de Mesoamérica. Pero también cabe destacar que El Tajín no puede entenderse sin los recursos de la montaña de Puebla y Veracruz.” El Tajín, en busca de los orígenes de una civilización, es el resultado de una década de trabajo de investigación interdisciplinaria, labor que no ha concluido pues todavía se analizan materiales. Como parte de este proyecto encabezado por la UNAM, también existe una línea de estudio enfocada a desentrañar las causas de su ocaso y que dará por fruto otra publicación.
Filiación huasteca y posible ocaso del sitio - En ese sentido, durante la jornada académica en torno a El Tajín, celebrada ayer en el Museo Nacional de Antropología, el arqueólogo Jeffrey Wilkerson, director del Instituto para la Ecología Cultural de los Trópicos —cercano a Tecolutla, Veracruz—, habló sobre el posible fin de El Tajín, relacionado con las consecuencias de una inundación de proporciones significativas.
Recordó que en 1999, a raíz de la depresión tropical número 11, toda la cuenca baja del río Tecolutla quedó devastada, destrucción que incluyó las instalaciones del instituto y el trabajo de 36 años de investigación. Sin embargo, este suceso le llevó a cuestionarse sobre el impacto que las catástrofes naturales debieron tener en el México prehispánico, sobre todo en aquellas zonas erigidas alrededor de afluentes. Por ejemplo —apuntó—, El Pital, una zona aledaña, empezó después de una inundación enorme, tres veces lo sucedido en 1999, cerca del año 300 a. C., y terminó entre 500 y 600 d. C., con otra inundación un poco menos fuerte.
“El Tajín heredó de El Pital canales de perfecta ingeniería que proveían de agua para la agricultura durante la temporada seca; durante la de lluvia llevaban el exceso de agua lejos de los campos. La ciudad parece haber sufrido daños después de una fuerte lluvia que devastó a la región. Al poco tiempo, posiblemente fuera conquistada por pueblos vecinos.”
“Entonces, el estudio de una mega inundación nos da llaves con que abrir muchas puertas para interpretar el pasado.” El investigador observó que es posible analizar modelos climáticos, examinando evidencias arqueológicas, antropológicas y medio ambientales, y que las enormes inundaciones que se producen en intervalos más o menos regulares son indicadores de procesos naturales mayores.
“En El Tajín hay grandes deslaves que afectan la ciudad, pero está el hecho de que cualquier capital de una civilización, cuando ocurre un evento como éste, pierde el poder. Las presiones sociales, políticas y económicas son incluso más catastróficas que el fenómeno mismo.” El investigador estadounidense expuso a su vez, que la homogeneidad de materiales arqueológicos —entre ellos, lascas de obsidiana— encontrada desde Tecolutla hasta el Pánuco, hace pensar que El Tajín es en realidad de filiación huasteca y no totonaca como hasta ahora se ha creído, aspecto que también se sustenta en indicios del consumo de mandioca.
“¿Porque nos asusta pensar que sociedades antiguas no pueden tener presencias multiétnicas, especialmente en regiones donde hubo muchas adaptaciones? La evidencia arqueológica permite decir que hacia finales de El Tajín sí estuvieron los totonacos, pero la evidencia anterior no sostiene esta hipótesis; distintos grupos, entre ellos, huastecos, les precedieron” (source INAH - Sala de Prensa).

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home