Wednesday, October 7, 2009

Ancient MesoAmerica News Updates - Opening Banner
Ancient MesoAmerica News Updates 2009, No. 33: Mitla, Oaxaca - INAH Constructs Roofs on Three Emblematic Buildings at Mitla
On Tuesday, October 6, 2009, the Instituto Nacional de Antropología e Historia informed that this year the construction work on three buildings at the archaeological site of Mitla, Oaxaca, will be concluded. Three of the emblematic buildings at Mitla, all belonging to the well-known El Palacio group, will obtain a roof (see photo) to protect the intricate mosaic stone work of the inside walls from all sorts of climatic influences (edited by AMaNU; photo: INAH):
Protegen tableros de Mitla - Las grecas que decoran el edificio principal de la Zona Arqueológica de Mitla, en Oaxaca, conocido como El Palacio, son únicas en Mesoamérica; para su conservación este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) concluirá la implementación de una techumbre corrida, dando continuidad al prototipo que colocó Alfonso Caso en los años cuarenta.
Las cubiertas se implementan en tres de los cuatro salones del Palacio. Con éstas, las grecas quedarán protegidas de la acción directa de la lluvia, del exceso de sol, de microorganismos que se encontraban en proceso de formación, de los cambios de temperatura que ocurren durante el día y de la erosión por viento.
Informó lo anterior la arqueóloga Nelly Robles, presidenta del Consejo de Arqueología y directora del sitio de Monte Albán, quien participa en el "Primer Taller de Lineamientos para la Implementación de Cubiertas Arquitectónicas en Contextos Arqueológicos," en el que presentó una conferencia sobre las soluciones de conservación por medio de techumbres en zonas arqueológicas del estado de Oaxaca.
La especialista explicó que previamente a la colocación de la techumbre se llevó a cabo un análisis de las causas que deterioran el monumento; así, a partir del montaje todos los elementos antes mencionados quedarán abatidos. La techumbre se elabora con materiales orgánicos como madera y carrizo, e implica la recuperación de sistemas constructivos tradicionales del lugar, conocimiento de las comunidades de Mitla, quienes se han sumado al proyecto a través de su trabajo artesanal.
Con lo anterior —dijo Robles— recreamos una tradición viva, al tiempo que damos solución a la conservación de los monumentos. “Es una combinación de esfuerzos y conocimientos entre técnicos y trabajadores que saben bien los usos de los materiales, desde la colocación de la madera, la técnica para tejer el carrizo y el método para atarlo”.
La arqueóloga recordó que desde los años cuarenta Alfonso Caso decidió un sistema de cubiertas para dar protección permanente a los salones con grecas que decoran el Palacio, el monumento más importante de Mitla, toda vez que se trata de elementos decorativos únicos en Mesoamérica, por lo tanto merecen toda la consideración para protegerlas, enfatizó la especialista.
Caso cubrió uno de los cuatro salones del cuadrángulo, mismo que sirvió de prototipo para la elaboración de las tres cubiertas que ahora están por concluirse. Esa primera techumbre se restituyó en los años 80 y en este 2009 se extendió el proyecto para cubrir el cuadrángulo completo.
La colocación de esta techumbre corrida se espera concluir para finales del año, mencionó Nelly Robles, durante su participación en este Primer Taller en la materia, que efectúa el INAH en Palenque, Chiapas y que concluirá el próximo 8 de octubre.
La arqueología indicó que Mitla estaba constituida por una serie de palacios, todos techados en su momento de ocupación. La ornamentación tan rica fue diseñada para verse, mantenerse, cuidarse y disfrutarse por una elite. A través de la colocación de cubiertas el INAH ofrece la oportunidad de que perduren por muchos años más para disfrute de futuras generaciones.
El auge de Mitla ocurrió en el periodo denominado Monte Albán (1000 – 1521 d.C.), y fungió como un importante centro religioso y ceremonial zapoteca. Actualmente es la segunda zona arqueológica más visitada de Oaxaca.
En lo que respecta al Taller, como presidenta del Consejo de Arqueología, Robles considera que es de gran relevancia para la actualización de los cuadros profesionales. “No es lo mismo hablar de cubiertas a partir de las nuevas tecnologías, que una discusión que pudo haber tenido lugar en la época de Alfonso Caso hace más de 50 ó 60 años”.
Lo que estamos haciendo en este Taller es actualizarnos como profesionistas, conocer nuevas opciones y entre todos avanzar hacia una serie de lineamientos que necesitamos para estar en la misma sintonía al momento de tomar una decisión. Destacó también que hace falta una revisión de las cartas internacionales que ofrecen lineamientos para la conservación, y en este sentido, dijo, estos espacios académicos dan esa oportunidad.
Informó que en las mesas de trabajo del Taller se han analizado los lineamientos internacionales en la materia. “Estamos convencidos de que son piedras de toque pero es importante revisar bien estos documentos internacionales, son redacciones puntuales sobre problemas macros a nivel mundial, que tenemos que escudriñar y usar la parte que corresponda a México.
“En las cartas están plasmados los fundamentos de la conservación, por ejemplo en la de Viena, la problemática de la conservación y los límites de la restauración; y la de Burra se refiere a las problemáticas del turismo. Ambas cartas pueden darnos criterios interesantes para la actualización de cubiertas, para la protección física de los monumentos.”
Comentó que de esta reunión de especialistas se espera la obtención de un documento útil con lineamientos generales para el asunto de las cubiertas. Un texto de carácter técnico elaborado en conjunto por los profesionistas, que sirva como un elemento de constante referencia para tomar decisiones con base en los mejores criterios, en los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, y la diversidad de problemas para elaborar una cubierta.
Por otra parte, la arqueóloga informó que en Mitla se está llevando a cabo un esfuerzo por mejorar el aspecto de la zona arqueológica, cuyos trabajos hasta el momento estaban concentrados en los monumentos. Este trabajo incluye además de la protección de las grecas, la colocación de vegetación nativa. Nelly Robles recordó que en Mitla fue donde se descubrieron, en los años 60, las primeras cuevas oaxaqueñas de habitación humana donde los grupos de cazadores – recolectores se beneficiaron de las plantas, hace 12 mil años.
Mitla se encuentra en los límites orientales de Oaxaca y tiene como característica una vegetación nativa compuesta por cactáceas. De tal forma que en convenio con las comunidades se han conseguido plantas y los arquitectos diseñaron una estrategia para proveer a la zona de áreas verdes, y proporcionar un ambiente más agradable para el visitante.
El interés es que todos los espacios para el público, como los senderos, las señalizaciones y áreas de descanso, estén enfocados a este recurso vegetal, y que el visitante además de conocer la arquitectura de Mitla se lleve un conocimiento adicional que es el de las plantas y su importancia en los inicios de la presencia humana en la región.
La idea es que el público entienda que la profundidad histórica de Mitla es enorme, y que en las plantas se reflejan vínculos entre el hombre y la naturaleza que no se han disuelto, para fortuna nuestra, concluyó. (source INAH)

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home